Evaluación formativa y compartida en educación infantil. Revisión de una experiencia didáctica

  1. García Herranz, Sofia
  2. López-Pastor, Víctor M.
Revista:
Qualitative Research in Education

ISSN: 2014-6418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: October

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 269-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/QRE.2015.1269 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Qualitative Research in Education

Resumen

Este estudio analiza los procesos y resultados de una propuesta de evaluación formativa y compartida puesta en práctica con un grupo de 14 alumnos de Segundo Ciclo de Educación Infantil (5-6 años), estudiando el grado de eficacia del proyecto. La metodología didáctica utilizada en la experiencia es predominantemente vivencial, implicando el mayor números de sentidos del alumno y partiendo de sus intereses y motivaciones. Se utiliza una metodología de investigación cualitativa: diario de la profesora, fotografías, grabación de vídeos y fichas de observación. El análisis de datos se lleva a cabo a través de un proceso emergente de categorización. Los resultados muestran que la evaluación formativa y compartida genera en el alumnado motivación, autonomía, compromiso hacia las tareas y superación personal; mientras que ayuda al desarrollo profesional del profesorado, al generar procesos de reflexión y mejora sobre su propia práctica. Como conclusión podemos señalar que es viable realizar procesos de evaluación formativa y compartida en educación infantil. Procesos que influyen positivamente en el aprendizaje y la autonomía del alumnado, así como en la mejora del clima del aula, siempre que el sistema de evaluación sea coherente con el resto de metodología didáctica utilizada.

Referencias bibliográficas

  • - Álvarez Méndez, J.M. (2000). Didáctica, Currículo y Evaluación. Madrid: Ed. Miño y Dávila.
  • - Álvarez Méndez, JM. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ed. Morata.
  • - Ballester,M. y otros (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Ed. Graó. (Colección Claves para la Innovación Educativa, nº 4).
  • - Black, P y Wilian, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan, 80(2), 139-148. (Disponible online: http://www.pdkintl.org/kappan/kbla9810.htm). (Consulta: 07/04/2011).
  • - Black, P. & Wilians, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education, 5(1), pp. 7-74.
  • - Decreto 122/2007 del 27 de Diciembre por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial del Estado, 1, de 2 de enero de 2008, pp. 6-16.
  • - Dunn, K. E. & Mulvenon, S. W. (2009). A Critical Review of Research on Formative Assessment: The Limited Scientific Evidence of the Impact of Formative Assessment in Education. Practical, Assessment, Research & Evaluation, 14(7), 1-13. Recuperado de http://pareonline.net/getvn.asp?v=14&n=7
  • - Doman, G. (2008). Como multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: EDAF.
  • - Estalayo, V. & Vega, R. (2001). El método de los Bits de inteligencia. Madrid: Edelvives.
  • - Fernández Sierra, J. (1996). ¿Evaluación? No, gracias, calificación. Cuadernos Pedagogía, 243(1), pp. 92-97.
  • - Freire,P. (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • - Freire,P. (1990). La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación. Barcelona: Paidos-MEC.
  • - Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
  • - Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez (Eds.). La enseñanza: su Teoría y su práctica. (pp. 148-165). Madrid: Akal.
  • - Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata (or. 1969)
  • - Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • - La Torre, A. y González (1987). El maestro investigador. La investigación en el aula. Barcelona: Ed. Grao.
  • - López Pastor, V. M. (2000). La evaluación compartida. Estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Sevilla: MCEP.
  • - López Pastor, V. M. y otros (2002). Una experiencia de evaluación de actividades motrices en Educación Infantil. Aula de Innovación educativa, 115 (19-23).
  • - López Pastor, V. M. y otros (2003). Una experiencia de evaluación de actividades motrices en Educación Infantil. En AA.VV. (2003), La Educación Física desde una perspectiva interdisciplinar (pp. 55-64). Barcelona: Graó.
  • - López Pastor, V. M. (coord.) (2004.). La Educación Física en Educación Infantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • - López Pastor, V. M. (coord.) (2006). La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • - López Pastor, V. M. (coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • - López, V. M., Monjas, R., Manrique, J. C., Barba, J. J., y González, M. (2008). Implicaciones de la evaluación en los enfoques de educación física cooperativa. El papel de la evaluación formativa y compartida en la necesaria búsqueda de coherencia. Cultura y Educación, 20(4), pp. 457-477.
  • - Pérez, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de León: León.
  • - Sadler, R. & Harlen, W. (2008). Formative assessment and the design of instructional systems. London: SAGE.
  • - Samartí, N. (2007). Evaluar para aprender: 10 ideas claves. Barcelona: Ed. Grao.
  • - Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.
  • - Santos Guerra, M. A. (1997). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Rio de la Plata.
  • - Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.