El magazine radiofónicoLa evolución de un formato híbrido de éxito en las cadenas generalistas
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Année de publication: 2015
Número: 30
Type: Article
D'autres publications dans: Ambitos: Revista internacional de comunicación
Résumé
The magazine is the most hybrid of all the radio formats and one of the originals in this medium. In order to observe whether these programs have evolved in structure and content or have hybridized nearby to a television infotainment style, we have conducted an analysis of last season networks in the four big generalist Spanish television channels: SER, Onda Cero, COPE and RNE. Early indications point to a strengthening of customizing these programs as a strategy to enhance the brand of the station and a simplifying hybridization entertainment content and topical information. Early indications, point to a strengthening of customizing these programs as a strategy to enhance the brand of the station and a simplifying hybridization in entertainment content and current information.
Références bibliographiques
- ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC). (2014): Resumen General de Medios (EGM). Octubre de 2013 a mayo de 2014 . Recuperado de http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html (consultado el 2 de septiembre de 2014)
- BRANTS, K. (1998): “Who’s afraid of infotainment?”. European Journal of Communication, nº 13 (3), SAGE, pp. 315-335.
- CEBRIÁN HERREROS, M. (1994): Información radiofónica: mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
- CEBRIÁN HERREROS, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales. Madrid: Ciencia 3.
- EGM. (2015): Segunda ola (abril 2014-mayo 2015) Recuperado de http://www.prisabs.com/pbs/egm/completo.pdf (consultado el 7 de julio de 2015)
- FUENTE SOLER, M. de la: El concepto de magazine en la radio española. En: M.A. MURO (Coor.) (2004): Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Asociación Española de Semiótica, pp. 459-468.
- GORDILLO, I. et al. (2011): “Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment”. Comunicación. Nº 9 (1), pp. 93-116. 4/5
- GUARINOS, V. (1999): Géneros ficcionales en radio. Madrid: Mad.
- GRABE, W.: “Reading-writing relations: Theoretical perspectives and instructional practices”. En: D. Belcher and A. Hirvela (eds.) (2001): Linking literacies: Perspectives on L2 reading-writing connections, pp. 15-47. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.
- IMBERT, G. (2008). El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra, Colección Signo e Imagen.
- KAPLÚN, M. (1999). Producción de programas de radio. El guión-la realización (2ª edición). Quito: CIESPAL.
- LÓPEZ VIDALES, N. y GÓMEZ RUBIO, L.: “La radio generalista española, ¿pensada para los jóvenes de hoy?”. En F. PEINADO (Coor.) (2015): Formación, perfil profesional y consumo de medios de los alumnos en Comunicación. Cuadernos Artesanos de Comunicación (CAC), nº 77, Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 119-131. Recuperado de http://www.cuadernosartesanos.org/#77 (consultado el 23 de marzo de 2015).
- LÓPEZ VIGIL, J.I. (2000): Manual urgente para radialistas apasionados. Segunda edición. Quito, Ecuador. Coedición de AMARC, Friedrich Ebert Stiftung, FIP, ALER, PROA, ERBOL, ARPAS, CEPRAC, ETER, COMCOSUR, FM Trinidad, ILLA, ACCE.
- MARTÍ, J.M. (2004): “L’oferta radiofònica a Catalunya, entre la maduresa i la crisi”. Quaderns del CAC, 18, pp. 31-36.
- MARTÍ, J.M. (1990): Modelos de programación radiofónica. Barcelona: Feed-back.
- MARTÍNEZ COSTA, P. y HERRERA DAMA, S. (2005): “Qué son los géneros radiofónicos y por qué deberían importarnos”. En Global Media Journal, vol. 2, nº 3. México. Recuperado de http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_7.html (consultado el 20 de marzo de 2015)
- MERAYO, A. (2003): Para entender la radio. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 3ª edición.
- ORTIZ, M. A. y VOLPINI, F. (2002): Diseño de programas de radio. Guiones, géneros y fórmulas . Barcelona: Paidós,
- SÁNCHEZ SIERRA, J. (2010): “Estudio de la oferta de programación de las radios autonómicas en España”. En Revista Latina de Comunicación Social, nº 65, pp. 368-378. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art2/906_UAO/28_Sierra.htmlË DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-906-368-378 (consultado el 3 de julio de 2015).
- PRADO, E. y DELGADO, M. (2010): “La televisión generalista en la era digital. Tendencias internacionales de programación”. En TELOS, nº 84, pp. 1-14. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/DYC/TELOS/NMEROSANTERIORES/Nmeros8099/DetalleAnteriores_84TELOS_DOSSIER1/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2010083011290001&activo=6.do (consultado el 2 de febrero de 2015)
- PRADO, E. (1981): Estructura de la información radiofónica. Barcelona: ATE.
- SALÓ, G. (2003): ¿Qué es eso del formato? Barcelona: Gedisa.