Símbolos religiosos y señas de identidad

  1. Mercedes Vidal Gallardo
Revista:
Anuario de derecho eclesiástico del Estado

ISSN: 0213-8123

Año de publicación: 2015

Número: 31

Páginas: 321-351

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de derecho eclesiástico del Estado

Referencias bibliográficas

  • ALÁEZ CORRAL, B., "Símbolos religiosos y derechos fundamentales en la relación escolar", en Revista Española de Derecho Constitucional, Año nº 23, Nº 67, 2003, págs. 93 y ss.
  • ALENDA SALINAS, "La presencia de símbolos religiosos en las aulas públicas, con especial referencia a la cuestión del velo islámico", en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 9, 2005, p. 10.
  • ALENDA SALINAS, M., "La manifestación de religiosidad como motivo de conflictividad", en Cuadernos de Integración europea, Diciembre, 2006, pp. 85-107
  • ALENDA SALINAS, M., "Libertad de creencias del menor y uso de signos de identidad religioso-culturales", en Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián, vol. IV, 2003, ed. Soroeta Liceras, pp. 39 y ss.
  • AMERIGO, F y PELAYO, D., "El uso de símbolos religiosos en el espacio público en el Estado laico español", Documento de trabajo 179/2013, en Fundación Alternativas, 2013, p. 6.
  • ANDRÉS GALLEGO, J., "Notas históricas sobre el problema de los símbolos religiosos", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXVIII, 2012, p. 23 y ss.
  • ARECES, M.T., "La prohibición del velo integral islámico. A propósito de la sentencia del Tribunal Supremo", Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 32 (2013).
  • BARTOLOMÉ CENTENO, J.C., El orden público como límite al ejercicio de los derechos y libertades, Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2002, p. 286.
  • BRIONES MARTÍNEZ, I., "Los símbolos religiosos como símbolos de identidad y de discordia. De la libertad de conciencia y expresión del individuo a las tradiciones religiosas de un pueblo", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXVlll, 2012, pp. 959 y ss
  • BRIONES, l., "Laicidad en la jurisprudencia francesa", en lus Canonicum, XXXVI, nº 71, 1996, pp. 259 y ss.
  • CABEZUDO BAJO, M., "El concepto de restricción de derechos fundamentales y su fundamento constitucional", en Revista de Derecho Político, núm. 62, 2005, p. 80.
  • CAÑAMARES ARRIBAS, S., "La cruz de Estrasburgo en tomo a la sentencia Lautsi v. Italia, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos", Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico 22 (2010), pp. 1-13.
  • CAÑAMARES ARRIBAS, S., "La inclusión de los otros: la simbología religiosa en el espacio público", en La inclusión de los otros: símbolos y espacios de la multiculturalidad, Colección Filosofía, Derecho y Sociedad, Editorial Comares, Granada, 2012, pp. 103 y ss.
  • CAÑAMARES ARRIBAS, S., "Libertad religiosa del menor y simbología religiosa en la escuela", en Algunas cuestiones controvertidas del ejercicio del derecho de libertad religiosa, Fundación Universitaria española, Madrid, 2009, 331 y ss.
  • CAÑAMARES ARRIBAS, S., Libertad religiosa, simbología y laicidad del Estado, Editorial Aranzadi, Madrid, 2005, p. 60.
  • CAÑAMARES ARRIBAS, S., Los símbolos religiosos en el espacio público: entre la amenaza real y la mera sospecha, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho 20 (April 2011) 60-67.
  • CAÑAMARES, S., "El empleo de la simbología religiosa en España", en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nº.116, 2006, p. 328, nota 22.
  • CAÑAMARES, S., "Nuevos desarrollos en materia de simbología religiosa", en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº. 24, 2010.
  • CASTRO JOVER, A., "Laicidad y actividad positiva de los poderes públicos", En Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, Iustel, nº 3, 2003.
  • CASTRO JOVER, A., "Símbolos, ceremonias, manifestaciones religiosas y poderes públicos", en Jornadas Jurídicas sobre libertad religiosa en España, Ministerio de Justicia, 2008, p. 824
  • CASTRO JOVER. A., "La función de la laicidad en una sociedad plural", en Derechos Humanos y minorías culturales y religiosas en Colombia y España, Universidad del País Vasco, 2008, p. 142.
  • COMBALÍA SOLÍS, Z., El derecho de !ibertad religiosa en el mundo islámico, Navarra Gráfica Ediciones, Pamplona, 2001, pp. 16-18.
  • CONTRERAS MAZARIO, J.M, Y CELADORANGÓN, O., Laicidad, manifestaciones religiosas e instituciones públicas, Fundación Alternativas, Madrid, Documento de Trabajo 124, 2007, p. 48
  • COTINO HUESO, L., "Derechos y libertades en la enseñanza y objeto constitucional de la educación: algunas propuestas de análisis", en Derechos, deberes y responsabilidades en la enseñanza: análisis jurídico-práctico a la luz de las exigencias constitucionales, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, 2000, p. 138.
  • ELÍAS MÉNDEZ, C., La protección del menor inmigrante desde una perspectiva constitucional, Universidad de Valencia, 2002, pp. 141-143.
  • FÉLIX BALLESTA, M.A., "El régimen jurídico acordado en España sobre las particularidades culturales de las Confesiones religiosas minoritarias", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XVI, 2000, p. 188.
  • FERNÁNDEZ CORONADO, A., "Sentido de la cooperación del Estado laico en una sociedad multireligiosa", en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 19, 2009, pp. 4-7.
  • GARCÍA URETA, A., "El velo islámico ante los Tribunales Británicos", en Actualidad Aranzadi, 666, 28 de abril de 2005.
  • GÓMEZ SÁNCHEZ, Y., "El pañuelo islámico: la respuesta europea", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXVIII, 2012, pp. 143 y ss.
  • GONZÁLEZ MORENO, B., Estado de cultura, derechos culturales y libertad religiosa, Civitas, Madrid, 2003, p. 248 y ss.
  • LAWRENCE. H., American Constitucional Law, The Fundation Press, New York 1988, (2ª edi. ción), p. 1181.
  • LETURIA NAVAROA, A., "Identidad cultural y religiosa en el ámbito educativo del Estado español", en A. Castro Jover y D. E. Maya Barroso (dirs.), Derechos humanos, minorías culturales y religiosas ... , op. cit., p. 235.
  • LLAMAZARES CALZADILLA, M. C., "La presencia de símbolos religiosos en las aulas de centros públicos docentes", en MARTINEZ-TORRÓN, J., Libertad religiosa y de conciencia ante la jurisprudencia constitucional, Granada, 1998, p. 570 y 571
  • LLAMAZARES CALZADILLA, M.C., "Símbolos religiosos y Administración Pública: el problema en las aulas de centros públicos docentes", en Libertad de conciencia y laicidad en las instituciones y servicios públicos, Universidad Carlos III, Madrid, Dykinson, 2005, p. 296.
  • LLAMAZARES FERNÁNDEZ. D., Derecho de la libertad de conciencia J. Conciencia, tolerancia y laicidad, Cívitas, Madrid, 2011, p. 346 y ss.
  • LÓPEZ-SIDRO, A., "Restricciones al velo integral en Europa y en España: la pugna legislativa por prohibir un símbolo", Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 32 (2013).
  • MARTÍ SÁNCHEZ, J.M., "Los conflictos por el uso de vestimentas religiosas en las relaciones escolares y laborales", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXVIII, 2012, pp.103 y ss.
  • MARTÍN RETORTILLO BAQUER, L., "Símbolos religiosos en actos y espacios públicos", en El Cronista del Estado Social y democrático de Derecho, Tuste!, Noviembre de 201 O, pp. 54 y ss
  • MARTÍNEZ TORRÓN, J., "Símbolos religiosos institucionales, neutralidad del Estado y protección de las minorías en Europa", en Ius Canonicum, vol. 54, nº 107, junio 2014, p. 117- 122.
  • MARTÍNEZ TORRÓN, J., "Una metamorfosis incompleta. La evolución del Derecho español hacia la libertad de conciencia en la jurisprudencia constitucional", en Persona y Derecho, nº 45, 2001, pp. 210-211
  • MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, L, "El orden público como límite al derecho de libertad religiosa", en El desarrollo de la Constitución española de 1978, Coord. Manuel Ramírez Jiménez, Edi. Libros Pórtico, Madrid, 1983, pp. 111 y ss.
  • MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, L., "Símbolos religiosos en actos y espacios institucionales", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXVIII, 2012, pp. 49 y ss.
  • MELÉNDEZ VALDÉS NAVAS, M., "Reflexiones jurídicas entorno a los símbolos religiosos", en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 24, 2010, p. 11.
  • MESEGUER VELASCO, "Símbolos religiosos en colegios públicos: ¿hacia dónde camina la jurisprudencia europea?", Anuario Jurídico Villanueva 5 (2011), pp. 202-213
  • MORENO ANTÓN, G., "La simbología religiosa estática en la jurisprudencia: no sólo cuestión de principios", en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº. 32, 2013
  • MORENO ANTÓN, M., "Proyección multicultural de la libertad religiosa en el ámbito escolar", en Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 13, Junio, 2005, p. 206.
  • MORENO BOTELLA, G., "Libertad religiosa y neutralidad escolar. A propósito del crucifijo y otros símbolos de carácter confesional", en Revista Española de Derecho Canónico, vol. 58, nº 150, 2001, p. 211
  • MOTILLA, A., "El problema del velo islámico en Europa y España", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XX, 2004, p. 115.
  • MOTILLA, A., "La libertad de vestimenta: el velo islámico", en A. Motilla (ed.), Los musulmanes en España. Libertad religiosa e identidad cultural, Trotta, Madrid, 2004, p. 108 y ss.
  • MOTILLA. A., "La prohibición del burqa islámico en Europa y en España: reflexiones "de iure condendo", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXVIII, 2012, pp. 171 y ss.
  • MOTILLA. A., Concepto de confesión religiosa en el Derecho español. Práctica administrativa y doctrina jurisprudencial, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1999, p. 31.
  • OLIVETTI, M., "Principio de laicidad y símbolos religiosos en el sistema constitucional italiano: la controversia sobre la exposición de crucifijos en la escuelas públicas", en Revista catalana de dret píblic, nº. 39, 2009, 254
  • OLLERO TASSARA, A., "Símbolos religiosos, poder, razón: una reflexión político-jurídica", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXVIII, 2012, pp. 39 y ss.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, S., "Marco constitucional del uso del velo y del pañuelo islámico en la sociedad española contemporánea: ¿señas de identidad ideológica y/o cultural?", en Foro, Nueva Época, núm. 13/2011, p. 165.
  • PRIETO ÁLVAREZ, T., "El crucifijo como símbolo religioso y como símbolo cultural e histórico", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XXVIII, 2012, p. 197 y ss
  • PUPPINK, G., "El caso Lautsi contra Italia", en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XXIX, 2013, p. 443 y ss
  • RELAÑO PASTOR, E., "La polémica del crucifijo en las aulas, "Lautsi contra Italia". ¿un nuevo conflicto entre cristófobos y creyentes?, en Los símbolos religiosos en el espacio público ... , op. cit. p. 233 y ss
  • RODRIGUEZ DE SANTIAGO, J.M., "Escuela e inmigración. Cuestiones jurídicas suscitadas por la integración de menores de origen inmigrante en el sistema educativo español", en Revista Aragonesa de Administración Pública, nº6, 2003, p. 221.
  • RUANO ESPINA, L., "Derecho e Islam en España", lus Canonicum, núm. 86, 2003, p. 527 y ss.
  • RUIZ-RICO RUIZ, C., "Símbolos religiosos e inmigración desde la perspectiva del derecho a la igualdad", en Los símbolos religiosos en el espacio público.
  • RUIZ-RICO RUIZ, G., "Los símbolos religiosos en el espacio público escolar: examen de la sentencia Lautsi contra Italia", en Símbolos religiosos en espacios públicos, p. 167 y ss
  • SALGUEIRO. M., "El laicismo y la neutralidad como instancias de legitimación. A propósito de la prohibición del velo islámico en Francia", en Multuculturalidad y laicidad, Pamplona, 2004, pp. 42-43.
  • SALVADOR CRESPO, M., "Gobierno local, símbolos religiosos y espacio público en España", en Los símbolos religiosos en el espacio público, Cuadernos y Debates, Centro de estudios Políticos y Constitucionales, nº 218, 2011, pp. 313 y ss.
  • SOUTO PAZ, J.A., Comunidad política y libertad de creencias. Introducción a las libertades públicas en el derecho comparado, 3ª Ed. Marcial Pons, Madrid, 2007, p. 246.
  • TAJADURA. J., "El Estado de cultura", en El constitucionalismo en la crisis del estado social, Servicio Editorial del País Vasco, 1997, pp. 680 y ss.
  • VÁZQUEZ GOMEZ, R., "Aproximación al derecho islámico y su regulación del velo", en Ius canonicum, vol. 47, nº 94, 2007, pp. 591-615.