Ese oscuro objeto del deseocuerpo y violencia

  1. Puleo García, Alicia H.
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Cuerpo, filosofía y feminismo

Número: 6

Páginas: 122-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_INFE.2015.V6.51383 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Uno de los procedimientos de legitimación de las prácticas opresivas consiste en reducir a los individuos subordinados a la categoría de mero cuerpo. Tanto la conceptualización de las mujeres como la de los animales no humanos ha tenido lugar en el marco de los dualismos Cultura/Naturaleza, Mente/Cuerpo y Sujeto/Objeto. Su adscripción al elemento devaluado de los opuestos ha expresado y legitimado su condición de blanco privilegiado del deseo y de la violencia simultáneamente. El objeto de deseo, convertido en carne, despierta amor y odio, anhelo de posesión y de aniquilación. Para intentar una mejor comprensión de este fenómeno, este estudio analiza el entramado conceptual que subyace al deseo en la cultura patriarcal.

Referencias bibliográficas

  • ADAMS, Carol, DONOVAN (1995): Josephine (eds), Animals & Women, Duke University Press, Durham and London.
  • AUSÍN, Txetxu, RODRÍGUEZ CARREÑO, Jimena (2012):“Introducción”, en RODRÍGUEZ CARREÑO, Jimena, Animales no humanos entre animales humanos, Colección Dilemata, Plaza y Valdés editores, pp.7-8.
  • AMORÓS, Cèlia (2005): La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres, Cátedra, Madrid.
  • AMORÓS, Cèlia (2008): Mujeres e imaginarios de la globalización, Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
  • BATAILLE, Georges (1986) : La souveraineté, Œuvres Complètes, Tome VIII, NTF, Paris, Gallimard.
  • BATAILLE, Georges (1976) : L’Histoire de l’Erotisme, Œuvres Complètes, Tome VIII, NTF, Paris, Gallimard.
  • BIANCHI, Bruna, en PULEO, Alicia, TAPIA GONZÁLEZ, Georgina Aimé, TORRES SAN MIGUEL, Laura, VELASCO SESMA, Angélica (coords.), Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género, Ed. Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid con la colaboración de la Cátedra de Estudios de Género, pp.41-64. Puede consultarse en: http://www5.uva.es/depfilosofia/sites/default/files/documentos/Hacia%20una%20c ultura%20de%20la%20sostenibilidad.pdf
  • DE MIGUEL, Ana (2008A): “Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias”, Revista de Estudios de Juventud, nº 83, pp. 29-45.
  • DE MIGUEL, Ana (2008B): La violencia contra las mujeres: tres momentos en la construcción del marco feminista de interpretación”, Isegoría: Revista de filosofía moral y política, ISSN 1130-2097, Nº 38, 2008 (Ejemplar dedicado a: Feminismos. Nuevas tendencias), pp. 129-137
  • FEMENÍAS, María Luisa (2002): “Releyendo a Aristóteles desde la teoría de género”, Revista Laguna, 10; enero 2002, pp. 105-119.
  • FEMENÍAS, María Luisa (1996): Inferioridad y exclusión: Un modelo para desarmar, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
  • FEMENÍAS, María Luisa (2013), Multiculturalismo, identidad y violencia, Los ríos subterráneos, volumen II, Rosario, Prohistoria ediciones.
  • FRANCIONE, Gary (1998): “Personidad, propiedad y capacidad legal”, en CAVALIERI, Paola, SINGER, Peter, El Proyecto Gran Simio. La igualdad más allá de la humanidad, trad. C. Martín y C. González, Madrid, Trotta, pp.309-320.
  • HARAWAY, Donna (2004): Testigo_Modesto@SegundoMilenio. HombreHembra©_ Conoce_Oncoratón. Feminismo y tecnociencia, trad. Elena Torres, Editorial UOC, Barcelona.
  • HERRERA GUEVARA, Asunción (2014): Ilustrados o bárbaros. Una explicación del déficit democrático y eticomoral, Madrid-México, Plaza y Valdés editores.
  • LAGARDE, Marcela (2008): “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”, en BULLEN, Margaret, DIEZ MINTEGUI, Carmen (coord.), Retos teóricos y nuevas prácticas, San Sebastián, Ankulegi Antropologia Elkartea, pp.209-239.
  • LOPEZ PARDINA, Teresa (1998): Simone de Beauvoir. Una filósofa del siglo XX, Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • MIEDZIAN, Myriam (1995): Chicos son, hombres serán. Horas y Horas, Madrid.
  • POSADA KUBISSA, Luisa (1994): “Un Gran Reserva francés frente al vino de mesa rousseauniano. Re-lectura feminista de la aristocrática revuelta libertina del siglo XVIII”, en ER. Revista de Filosofía. Año IX pp. 9-39.
  • POSADA KUBISSA, Luisa (2012): Sexo, vindicación y pensamiento, Madrid: Huerga & Fierro editores.
  • PULEO, Alicia (2011): Ecofeminismo para otro mundo posible, Colección Feminismos, Madrid, Ed. Cátedra.
  • ROLDÁN, Concha (2013): “Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant”, Ideas y valores, vol. LXII, suplemento nº 1, Bogotá, pp. 185 -203.
  • ROMERO, Rosalía (2015): “Inteligencia y sentimientos en la Filosofía de la Naturaleza del siglo XVI español”, en PULEO, Alicia, TAPIA GONZÁLEZ, Georgina Aimé,TORRES SAN MIGUEL, Laura, VELASCO SESMA, Angélica (coords.), Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género, Ed. Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid con la colaboración de la Cátedra de Estudios de Género, pp.75-84. Puede consultarse en: http://www5.uva.es/depfilosofia/sites/default/files/documentos/Hacia%20una%20c ultura%20de%20la%20sostenibilidad.pdf
  • SEGATO, Rita (2006): “Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente”, en Revista Mora, Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género/ Universidad de Buenos Aires, núm. 12, pp. 2-11.
  • SADE, Marqués de (1999): La filosofía en el tocador, trad. Ricardo Pochtar, Barcelona: Tusquets.
  • SEGATO, Rita (2013): Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, Tinta Limón Ediciones.
  • SHIVA, Vandana (1995): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo, trad. Instituto del Tercer Mundo de Montevideo (Uruguay), Madrid, Cuadernos inacabados 18, ed. horas y HORAS.
  • VALCÁRCEL, Amelia (1997), La política de las mujeres, Colección Feminismos, Madrid, Ed. Cátedra.
  • VALCÁRCEL, Amelia (2008): Feminismo en el mundo global, Colección Feminismos, Madrid, Ed. Cátedra.
  • WOLLSTONECRAFT, Mary (1994): Vindicación de los Derechos de la Mujer. Trad. Carmen Rodríguez Jimeno. Colección Feminismos Clásicos, Madrid: Cátedra.