Percepciones del estudiantado sobre la política, los partidos políticos y las personas dedicadas a la política al finalizar la educación secundaria en Chile

  1. Muñoz-Labraña, Carlos 1
  2. Martínez-Rodríguez, Rosendo 2
  3. Muñoz-Grandón, Carlos 1
  1. 1 Universidad de Concepción Concepción, Chile
  2. 2 Universidad Andrés Bello Santiago, Chile
Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2016

Volumen: 20

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.20-1.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

El artículo da cuenta de una investigación cualitativa que se propuso identificar las percepciones que posee el estudiantado que está próximo a egresar de la educación media acerca de las personas dedicadas a la política y los partidos políticos, así como la procedencia y razones de sus percepciones.   La muestra estuvo constituida por estudiantes de cuarto año medio pertenecientes a doce establecimientos educacionales municipales ubicados en las comunas del Gran Concepción-Chile. Para recoger la información se realizaron entrevistas a profundidad y focus group, cautelando la paridad de género. Los resultados obtenidos sugieren que el estudiantado de la muestra, si bien valora la existencia de políticos y políticas en la sociedad, poseen una visión negativa y muy crítica de su actuación, así como de los partidos que representan. Culpan a los propios políticos y políticas de sus percepciones, les enrostran falta de compromiso, coherencia, transparencia y sintonía con una ciudadanía que reacciona ante sus actuaciones. A la vez que sienten que los partidos defienden intereses corporativos más que los de una ciudadanía que clama por mayor preocupación de sus problemas.

Referencias bibliográficas

  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (2ª ed.). Madrid: Ediciones Akal.
  • Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
  • Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.
  • Centro de Estudios Públicos (CEP). (2006). Estudio nacional de opinión pública. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_3862/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_diciembre_2006.html#.VifhlX4rLIU
  • Centro de Estudios Públicos (CEP). (2007). Estudio nacional de opinión pública. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4037/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_noviembre-diciembre_2007.html#.Vifh2H4rLIU
  • Centro de Estudios Públicos (CEP). (2008). Estudio nacional de opinión pública. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4262/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_noviembre-diciembre_2008.html#.VifiEX4rLIU
  • Centro de Estudios Públicos (CEP). (2009). Estudio nacional de opinión pública. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4487/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_octubre_2009.html#.VifiTH4rLIU
  • Centro de Estudios Públicos (CEP). (2010). Estudio nacional de opinión pública. Proyecto auditoria a la democracia 2010. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4709/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_proyecto_auditoria_a_la_democracia_2010.html#.Vifin34rLIU
  • Centro de Estudios Públicos (CEP). (2011). Estudio nacional de opinión pública. Incluye tema especial: Salud ISSP 2011. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_4936/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_noviembre-diciembre_2011_incluye_tema_esp.html#.VifjIH4rLIU
  • Centro de Estudios Públicos (CEP). (2012). Estudio nacional de opinión pública. Proyecto auditoria a la democracia 2012. Recuperado de http://www.cepchile.cl/1_5211/doc/estudio_nacional_de_opinion_publica_proyecto_auditoria_a_la_democracia_2012.html#.Vifjbn4rLIU
  • Imbernón, F. (2002). El nuevo desafío de la educación. Cinco ciudadanías para un futuro mejor. En F. Imbernón (Coord.), Cinco ciudadanías para una nueva educación (pp. 5-14). Barcelona: Graó.
  • Kerr, D. (1999). Citizenship education: An international comparison [Educación para la ciudadanía: una comparación internacional]. Londres: QCA
  • Kerr, D. (2002). An international review of citizenship in the curriculum: The tea national case studies and the inca archive [Una revista internacional de ciudadanía en el plan de estudios: Los estudios de caso de la AIE Nacionales y el Archivo INCA]. En G. Steiner-Khamsi, J. V. Torney-Purta y J. Schwille (Eds.), New paradigms and recurring paradoxes in education for citizenship: An international comparison [Nuevos paradigmas y paradojas recurrentes en educación para la ciudadanía: Una comparación internacional] (pp. 207-237). Amsterdam: JAI.
  • Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidos.
  • Ministerio de Educación (MINEDUC). (2004a). Educación cívica y el ejercicio de la ciudadanía. Los estudiantes chilenos en el estudio internacional de educación cívica. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/chile/eval_civica.pdf
  • MINEDUC (2004b). Formación ciudadana en el currículum de la reforma. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/37270503/Tercer- Libro-Formacion-Ciudadana-en-el-Curriculum-de-la-Reforma
  • MINEDUC. (2013). Orientaciones técnicas y guiones didácticos para fortalecer la formación ciudadana. 7° básico a 4° medio. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201306271017460.Guiones_Didacticos_7mo_basico.pdf
  • Muñoz, C., Vásquez, N., Reyes, L. (2010). Percepción del estudiantado de enseñanza básica sobre el rol del Estado, las instituciones públicas, la democracia, la ciudadanía y los derechos de las mujeres y de los inmigrantes. Estudios Pedagógicos, 36(2), 153-175. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200009
  • Senado de Chile. (2014). Piden a S. E. la Presidenta de la República reincorporar la Educación Cívica como asignatura, programas, talleres u otras formas pedagógicas participativas, eficaces y permanentes, para promover en la población infantil y juvenil, a la par de su formación ciudadana, el desarrollo de una opinión informada respecto de los procesos de cambio en desarrollo. Boletín N° S 1667-12. Recuperado de http://www.senado.cl/appsenado/templates/consultas_as_oa/listadoAS.html?boletin=1667-12
  • Stake R. E. (2010). Qualitative research. Studying how things work [Investigación cualitativa. Estudiando cómo funcionan las cosas]. New York: Guilford Press.
  • Vásquez, G. A. (2014). Concepciones de los estudiantes chilenos de educación media sobre el proceso de transición de la dictadura a la democracia (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4849/1/TESIS519-140519.pdf