Transmisión onomástica y homonimia en los grupos familiares del valle del Duero en época romana

  1. Henar Gallego Franco
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2015

Número: 39

Páginas: 211-242

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

En base a las fuentes epigráficas romanas del valle del Duero se estudia el peso de la herencia familiar paterna y materna en la construcción de la onomástica personal hispanorromana y su relación con el proceso de romanización. Para ello se analizan en detalle los fenómenos de homonimia y de repetición de una raíz antroponímica en los núcleos familiares identificados en este conjunto de fuentes. En última instancia, se ofrecen principios y pautas de análisis onomástico aplicables a otros conjuntos epigráficos del Imperio Romano occidental.

Información de financiación

CIRPBu nº 102, Clunia, s. I d. C.. M. E. Ramírez Sánchez, “Epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica: nuevas propuestas”, en S. Armani, B. Hurlet-Martineau y A. U. Stylow (Eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio. Estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares, 2004, pp. 28-29 propone considerar los cognomina de parentesco Paternus/a y Maternus/a en medios de indígenas romanizados como el resultado más alejado de los modelos iniciales de la adaptación al formulario romano de la mención de los nombres de parentesco en la onomástica personal de la región celtibérica; así estos cognomina de parentesco sustituirían a los nombres familiares, ya sean declinados en genitivo plural o en otro caso, omitiendo en la onomástica personal cualquier referencia explícita al grupo de parentesco indígena. A mi juicio, planean dudas sobre esta interpretación que hace Ramírez de los cognomina de parentesco, interpretación que en nuestro territorio podríamos ilustrar con los casos de L. Valerius C. f. Gal. Crescens Bundalico(n) y su hija Valeria Paterna (CIRPBu nº 158. s. I) y L. Val(erius) Silo Letondiq(um) y su hija Val(eria) Paterna (ERPSo nº 99, s. II), pero que no parece compatible con la existencia epigráfica de individuos portadores de este tipo de cognomina que también mencionan un grupo de parentesco, como [---]lia P[at(erna)] Acciq(um) (ERSg nº 73, s. II), L. Terentius Paternus Eburanco(n) Titi f. Quirina (ERPSo nº 94, 2ª mitad s. II), Caecilia Materna Caibaliq(um) (ERPLe nº 133, s. II), Maternus Culeric(on) Aionis (ERPSo nº 34 = HEp 9, nº 532= AuCERCyL R-82, s. III) y Paternus Balatuscun Amalmani f. (ERPSo nº 41 = AuCERCyL R-59, s. I). A no ser que en estos casos asignemos al cognomen Paternus un valor semántico redundante en relación al grupo familiar que ya se expresa, o bien pensemos que el grupo de parentesco que explicitan estos individuos junto al cognomen Paternus no es el de su padre, lo cual no podemos demostrar con los datos de los que disponemos; del mismo modo podríamos pensar que, en estos casos citados, el cognomen Maternus pretende conservar el recuerdo del grupo de parentesco materno, precisamente porque el nombre de familia que explicita el individuo no es el materno sino el paterno, pero tal situación es de nuevo incomprobable con los datos conservados en los epígrafes. De hecho, en el caso de los llamados “nombres familiares”, siguen siendo oscuros los principios que regirían la adscripción al grupo de parentesco paterno o materno, aunque la mayoría de los especialistas priman la vía de herencia paterna, vid. Mª C. González Rodríguez, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria, 1986, pp. 102-104; F. Beltrán, “Parentesco y sociedad en la Hispania céltica (I a. e. – III d. e.)”, en Mª C. González y J. Santos (eds.), Las estructuras sociales indígenas del norte de la Península Ibérica, Revisiones de Historia Antigua, I, Vitoria, 1994, pp. 89-90; M. E. Ramírez, “Epigrafía latina y relaciones de parentesco… [n. 14 ]”, pp. 30-31.

Referencias bibliográficas

  • J. González Echegaray, Los cántabros, Madrid, 1966, pp. 99-101;
  • A. Barbero, M. Vigil, Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, 1974, p. 176 ss.;
  • J. Ma Iglesias Gil, "Estructura social, poblamiento y etnogenia de Cantabria", MHA, I, 1977, p. 185;
  • Ma C. González y J. Santos, "La epigrafía del convento cluniense. I. Las estelas vadinienses", MHA, 6, 1984, pp. 92-93;
  • J. C. Bermejo Barrera, Mitología y mitos de la Hispania prerromana, II, Madrid, 1986, pp. 37-39;
  • F. J. Lomas Salmonte, "Estructuras de parentesco en la sociedad indígena del norte peninsular hispánico", en Las estructuras sociales indígenas del norte de la Península Ibérica (Ma C. González y J. Santos, eds.), Revisiones de Historia Antigua, I, Vitoria, 1994, pp. 117-137;
  • E. Peralta Labrador, Los cántabros antes de Roma, Madrid, 2000, pp. 97 y 117;
  • M. Salinas de Frias, Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, Madrid, 2006, pp. 179-180.
  • H. Gallego Franco, Femina dignissima. Mujer y sociedad en Hispania antigua, Valladolid, 1991, pp. 10-18;
  • A. J. Lorrio, Los celtíberos, Alicante, 1997, p. 318 nota 8;
  • M. Salinas de Frias, Los vettones: indigenismo y romanización en el occidente de la Meseta, Salamanca, 2001, pp. 161-165;
  • R. Cid López, "La promoción social de las mujeres hispanorromanas: familia y estrategias matrimoniales", en Historia de las Mujeres en España y América Latina (I. Morant, dir.), Vol. I, Madrid, 2005, pp. 194-195;
  • T. Chapa, "Espacio vivido y espacio representado: las mujeres en la sociedad ibérica", en Ibidem, pp. 122-136.
  • H. Gallego Franco, "Onomástica y estructuras familiares: la mujer en Hispania central", HAnt XXII, 1998, pp. 299-324;
  • J. Gorrochategui, M. Navarro y J. M. Vallejo, "Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero: las denominaciones personales", en Villes et territoires dans le bassin du Douro á l'époque romaine (M. Navarro, J. J. Palao eds.), Bordeaux, 2007, 2007, pp. 287-339;
  • H. Gallego Franco, "Familia nuclear y romanización onomástica en la epigrafía del territorio castellanoleonés", HAnt, XXXV, 2011, pp. 185-215;
  • H. Gallego Franco, "Una aproximación al núcleo familiar hispanorromano desde las fuentes epigráficas del territorio castellano-leonés", en Debita verba. Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés (R. CID y E. GARCÍA FERNÁNDEZ eds.), Oviedo, 2013, pp. 203-220.
  • B. D. Shaw, "Latin Funerary Epigraphy and Family Relations in the later Empire", Historia 33, 1984, pp. 457-497;
  • R. P. Saller y B. D. Shaw, "Tombstones and Roman Family Relations in the Principate: Civilians, Soldiers and Slaves", JRS, 74, 1984, pp. 1984:124-156;
  • J. Edmonson, "Conmemoración funeraria y relaciones familiares en Augusta Emerita", en Sociedad y cultura en Lusitania romana (J. G. Gorges y T. Nogales, coords.), 2000, pp. 299-327;
  • E. Gozalbes Cravioto, "Sociedad y vida cotidiana", en Castilla-La mancha en época romana y Antigüedad tardía (A. Fuentes, coord.), Toledo, 2006, pp. 133-174;
  • M. Salinas y J. J. Palao, "Estructuras familiares en el medio indígena", en Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos, 2003, pp. 401-405.
  • J. V. Rodríguez Adrados, "Sistema onomástico de la mujer en el mundo romano", en La mujer en el mundo antiguo. Actas de las V Jornadas de investigación interdisciplinaria (E. Garrido, ed.), Madrid, 1986, pp. 205-216;
  • Y. Thomas, "La división de los sexos en el Derecho romano", en Historia de las mujeres. Vol. 1. La Antigüedad (G. Duby, M. Perrot, eds.), Madrid, 1991, pp. 148-150, 155-159;
  • J. Gascou, "Hadrien et le droit latin", ZPE, 127, 1999, pp. 294-300;
  • E, García Fernández, El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional, Gerión Anejos V, Madrid, 2001, pp. 145-149 y 169;
  • S. Dardaine, "Citoyenneté, parenté, cobibium dans le règlements des municipes flaviens de Bétique", en Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Acta Antiqua Complutensia, IV, 2003, pp. 93-106;
  • M. Dondin-Payre, "Introduction", en Les noms des personnes dans l'Empire romain (M. Dondin-Payre, dir.), Scripta Antiqua 36, Bordeaux, 2011, pp. 13-36.
  • A. Jimeno, Epigrafía romana de la provincia de Soria, Soria, 1980 (ERPSo);
  • S, Crespo y Ma A. Alonso, Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos, Valladolid, 2000 (CIRPBu);
  • L. Hernández Guerra, Inscripciones romanas de la provincia de Palencia, Valladolid, 1994 (IRPPa);
  • T. Mañanes y J. Ma Solana, Inscripciones de época romana de la provincia de Valladolid, Valladolid, 1999 (IRPVa);
  • Ma A. Alonso y S. Crespo, Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca, Valladolid, 1999 (CIRPSa);
  • Ma A. Alonso y S. Crespo, Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Zamora, Valladolid, 2000 (CIRPZa);
  • J. Santos, A. L. Hoces y J. DEL Hoyo, Epigrafía romana de Segovia y su provincia, Segovia, 2005 (ERSg);
  • Ma R. Hernando Sobrino, Epigrafía romana de Ávila, Burdeos-Madrid, 2005 (ERAv) 2005;
  • M. A. Rabanal y S. Ma García, Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, León, 2001 (ERPLe);
  • S. Crespo y Ma A. Alonso, Auctarium a los corpora de epigrafía romana del territorio de Castilla y León. Novedades y revisiones, Valladolid, 2000 (AuCERCyL);
  • Hispania Epigraphica (HEp), dir. J. Mangas Manjarrés, Madrid, vols. 7(2001), 8(2002), 9(2003), 10(2004), 11(2005), 12(2006), 13(2007), 14(2008), 15(2009), 16(2010), 17 (2011) y 18 (2012).
  • A. Lozano Velilla, "La transmisión de los antropónimos griegos en la epigrafía latina de Hispania", en J. Untermann y F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana, Salamanca, 1993, p. 365;
  • J. M. Abascal Palazón, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, 1994, p. 256;
  • P. Ciprés, "La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco. Estructura del nombre personal y estatuto jurídico", Veleia, 23, 2006, pp. 109-110;
  • R. Campo Lastra, "Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia) ", Acta Palaeohispanica X, Palaoehispanica 9, 2009, p. 670;
  • J. Ma Vallejo Ruiz, "Los celtas y la onomástica. El caso hispano", en Serta Palaeohispanica J. de Hoz, Palaeohispanica, 10, 2010, p. 619.
  • P. Ciprés, "La onomástica⋯ [n. 8]", p. 111;
  • H. Gallego, "Familia nuclear y romanización⋯ [n. 4]", pp. 185-216.
  • Ma L. Albertos, "La mujer hispanorromana a través de la epigrafía", en Homenaje a García y Bellido, vol. III, 1977, pp. 183-184;
  • H. Gallego Franco, "Romanización y pervivencia indígena en Hispania antigua: la condición femenina en la Meseta", HAnt, XVII, 1993, pp. 400-401;
  • H. Gallego Franco, "Onomástica y estructuras familiares⋯ [n. 4]", pp. 307-309;
  • H. Gallego Franco, "Familia nuclear y romanización⋯ [n. 4]", pp. 200, 204, 208-209.
  • J. M. Abascal, "Los cognomina de parentesco en la Península Ibérica. A propósito del influjo romanizador en la onomástica", Lucentum, III, 1994, pp. 251-254, 256;
  • J. M. Abascal, Los nombres personales⋯ [n. 8], pp. 254-256.
  • CIRPBu no 102, Clunia, s. I d. C.. M. E. Ramírez Sánchez, "Epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica: nuevas propuestas", en S. Armani, B. Hurlet-Martineau y A. U. Stylow (Eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio. Estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares, 2004, pp. 28-29.
  • F. Beltrán, "Parentesco y sociedad en la Hispania céltica (I a. e. - III d. e.) ", en Ma C. González y J. Santos (eds.), Las estructuras sociales indígenas del norte de la Península Ibérica, Revisiones de Historia Antigua, I, Vitoria, 1994, pp. 89-90;
  • M. E. Ramírez, "Epigrafía latina y relaciones de parentesco⋯ [n. 14]", pp. 30-31.
  • A. Lozano, "La transmisión de los antropónimos griegos⋯ [n. 8]", p. 365;
  • R. Campo, "Estructura onomástica y estrictura social⋯ [n. 8]", p. 675.
  • P. Ciprés, La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco [n. 8], pp. 109-110;
  • M. Dondin-Payre, "L'onomástique dans les cités de Gaule centrale (Bituriges, Cubes, Éduens, Senons, Carnutes, Turons, Parisii) ", en Noms, identités et romanisation sous le Haut-Empire (M. Dondin-Payre y M. TH. Raepsaet-Charlier, eds.), Bruxelles, 2001, p. 266.
  • H. Gallego, "Una aproximación al núcleo familiar hispanorromano⋯ [n. 4]", p. 215 nota 31.
  • J. Gorrochategui, M. Navarro y M. Vallejo, "Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero⋯ [n. 4]", pp. 290-306;
  • E. García Fernández, "Sobre la condición latina y su onomástica: los ediles de Andelo", ETF, Serie II, Historia Antigua, t. 25, 2012, p. 428.
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal primitiva de Hispania. Tarraconense y Bética, Salamanca, 1966, pp. 20, 22, 26, 36, 40-42, 60, 106, 252;
  • M. Palomar, La onomástica personal primitiva de la antigua Lusitania, Salamanca, 1957, pp. 77, 98, 111.
  • J. Gorrochategui, M. Navarro y M. Vallejo, "Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero⋯ [n. 4]", p. 312
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], p. 5
  • H. Solin y O. Salomies, Repertorium nominum gentilium et cognominum latinorum, Hildesheim-Zürich-New York, 1988, p. 4
  • J. Rodríguez Cortés y M. Salinas, "Las élites femeninas en la provincia romana de Lusitania", Studia Hitorica, Historia Antigua, 18, 2000, p. 248 nota 11 (para Accius);
  • R. Haeussler, Becoming roman? Diverging identities and experiences in ancient northwest Italy, Publications of the Institute of Archaeology, University College London, vol. 57, London, 2013, p. 223
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], pp. 41-42
  • M. Palomar, La onomástica personal⋯ [n. 19], p. 45 (para Atilius/a);
  • J. M. Abascal, Los nombres personales ⋯[n. 8]", p. 431 para Modius;
  • J. L. Ramírez Sádaba, "Onomástica indígena en la Beturia céltica", en F. Villar, Ma P. Fernández (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, Salamanca 2001, p. 232
  • J. Esteban, "El proceso de romanización en Lusitania a través de la epigrafía", en J. G. Gorges y T. Nogales Basarrate (coords.), Sociedad y cultura en Lusitania romana, Badajoz, 2000, p. 252
  • A. Coskun y J. Zeidler, Netzwerk Interferenzonomastik. The Genesis of the Network for Intercultural Onomastics and Some Trier-Based Projects on Historical Anthroponomy in Zones of Cultural Contact, NIO Publications, Gallo-Roman Series (NIO-GaRo), 2005-3, p. 3 (para Avitus/a);
  • M. Navarro Caballero, "Las estelas en brecha de Santo Adriâo: observaciones tipológico-cronológicas", BSAA, 64, 1998, pp. 181-182 y 186 notas 34, 38 y 53 (para Flaccus);
  • J. M. Abascal, "Los cognomina de parentesco⋯ [n. 11]", pp. 219-259
  • J. M. Abascal, "Los cognomina de parentesco⋯ [n. 11]", pp. 219-259
  • A. Holder, Alt-Celtischer Sprachschat⋯ [n. 8], vol. 3, pp. 266-271
  • L. Hernández Guerra, "Algunas consideraciones sobre municipios flavios en la Meseta septentrional", Gerión, 26, núm. 1, 2008, pp. 423-424.
  • D. Martino, Las ciudades romanas de la Meseta norte de la Península Ibérica: identificación, estatus jurídico y oligarquías (ss. I-III d. C.), Tesis Publicaciones UCM, Madrid, 2004, p. 273).
  • D. Martino, Las ciudades romanas de la Meseta norte⋯ [n. 24], pp. 79-80;
  • J. Ma Bragado Toranzo, "El poblamiento prerromano y romano en la provincia de Zamora", Studia Zamorensia, no 1, 1994, pp. 39-41 y 53.
  • D. Martino, Las ciudades romanas de la Meseta norte⋯ [n. 24], pp. 329-330 (para Salmantica) y pp. 227-229 (para Avela).
  • J. M. Abascal, Los nombres personales⋯ [n. 8], pp. 470-472;
  • H. Gallego, "Familia nuclear⋯ [n. 4]", p. 202 nota 45.
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], pp. 207-208
  • H. Solin y O. Salomies, Repertorium nominum⋯ [n. 20], p. 403
  • M. Navarro Caballero, "Las estelas en brecha⋯ [n. 20]", p. 181 nota 34
  • F. Fernández Palacios, "Casos y cosas peninsulares relacionadas con la denominada onomástica vasco-aquitana", Serta Palaeohispanica J. de Hoz, Palaeohispanica, 10, 2010, pp. 369-370 (para Silo, homónimo de un antropónimo indígena).
  • J. Gorrochategui, M. Navarro y M. Vallejo, "Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero⋯ [n. 4]", p. 312;
  • J. Rodríguez Cortés y M. Salinas de Frias, "Las élites femeninas en la provincia romana de Lusitania" Studia Hitorica, Historia Antigua, 18, p. 248 nota 11 (para Accius);
  • J. González, "Inscripciones inéditas de Córdoba y su provincia", Mélanges de la Casa Velázquez, vol. 17, 1981, p. 42
  • y J. L. Ramírez Sádaba, "Integración onomástica y social de los indígenas de la Beturia céltica", Acta Palaeohispanica X, Palaeohispanica, no 9, 2009, p. 216 nota 3 (para Coelius).
  • H. Solin, Die griechische Personenamen in Rom, Berin/New York, 1982, pp. 1100, 547.
  • A. Lozano, "La transmisión de los antropónimos griegos⋯ [n. 8]", p. 365.
  • H. Solin, Die griechische⋯ [n. 29], p. 844.
  • J. Gorrochategui, M. Navarro y M. Vallejo, "Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero⋯ [n. 4]", p. 296.
  • J. Ma Vallejo, "Los celtas y la onomástica⋯ [n. 8]", p. 631.
  • L. Hernández Guerra, "Algunas consideraciones sobre municipios flavios⋯ [n. 24]", p. 428.
  • H. Gallego, "Familia nuclear⋯ [n. 4]", pp. 200-201.
  • J. Gorrochategui y J. Ma Vallejo, "La onomástica indígena", en Atlas antroponómico de la Lusitania romana, Grupo Mérida, Mérida Bordeaux, 2003, p. 365
  • M. Navarro Caballero y J. P. Bost, "Estatuto social y onomástica", en Atlas antroponómico de la Lusitania romana, Grupo Mérida, Mérida Bordeaux, 2003, pp. 413, 415-416.
  • L. Hernández Guerra, "Algunas consideraciones sobre municipios flavio.s⋯ [n. 24]", pp. 417-418.
  • J. Andreu Pintado, "Apuntes sobre la Quirina tribus y la romanización flavia de Hispania", Revista Portuguesa de Arqueología, vol. 7, no 1, 2004, p. 347;
  • D. Martino, Las ciudades romanas de la Meseta norte⋯ [n. 24], pp. 356, 387-388 y 340.
  • D. Pradales Ciprés y J. Gómez Santa Cruz, "La arqueología romana en la provincia de Burgos. Orígenes y desarrollo (I) ", Boletín de la Institución Fernán González, año LXXXI, no 225/2, 2002, pp. 328, 344 y 348.
  • J. M. Abascal, La onomástica personal⋯ [n. 8], p. 351.
  • Crastuno, Letondo y Aius (Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], p. 98, 131, 13) y Alionus (J. M. Abascal, Ibidem, p. 267);
  • P. Ciprés, "La onomástica de las inscripciones [n. 8]", p. 110 se refiere también a esta reaparición de antropónimos de los abuelos paternos en los nietos en la epigrafía de País Vasco.
  • J. Ma Vallejo Ruiz, "Los celtas y la onomástica⋯ [n. 8]", p. 633, que ofrece algún ejemplo del área cántabra.
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], p. 5
  • y J. M. Abascal, La onomástica personal⋯ [n. 8], pp. 256-257 (para Acarius y Acia);
  • M. Palomar, La onomástica personal⋯ [n. 19], pp. 69-70 (Docquirus/Docius);
  • L. da Silva, P. Sobral y N. Figueira, "Divindades indígenas numa ara inédita de Viseu", Palaeohispanica, 9, pp. 147-148
  • y J. M. Abascal, La onomástica personal⋯ [n. 8], p. 264 para Albinus/a;
  • H. Gallego, "Familia nuclear⋯[n. 4]", p. 202 nota 45, para Festus/Festinus, Firmanilla/Firmanus, Modestinus/Modestus;
  • J. L. Ramírez Sádaba, "Onomástica indígena en la Beturia céltica⋯ [n. 20]", p. 232
  • e Idem, "Integración onomástica y social⋯ [n. 28]", p. 221 (para Vegetina/Vegetus).
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], p. 71;
  • H. Solin y O. Salomies, Repertorium nominum⋯ [n. 20], p. 306;
  • J. M. Abascal, La onomástica personal ⋯[n. 8], p. 103.
  • D. Martino, Las ciudades romanas de la Meseta norte⋯ [n. 24], pp. 79-80, 132, 387-388.
  • J. Ma Bragado, "El poblamiento prerromano y romano⋯ [n. 25]", pp. 39-41 y 53.
  • H. Solin y O. Salomies, Repertorium nominum⋯ [n. 20], p. 130
  • y M. Pérez Rojas, "Las inscripciones con escritura tartésica de la cueva de La Camareta y su contexto onomástico (Aportaciones sobre la celtización del mundo ibérico tartésico) ", en La cueva de La Camareta, Antigüedad y Cristianismo, X, 1993, p. 237 nota 180 (para Oculatius, Oculatianus);
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], pp. 40-41
  • H. Solin y O. Salomies, Repertorium nominum⋯ [n. 20], p. 49
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "Sociedad y onomástica palentina de época romana", PITTM, no 44, 1980, p. 44
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], p. 80
  • Sobre Caturus, Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], p. 81.
  • D. Martino, Las ciudades romanas de la Meseta norte⋯ [n. 24], pp. 293, 379.
  • J. Ma Vallejo, "Los celtas y la onomástica ⋯[n. 8]", p. 630.
  • Y. Thomas, La división de los sexos en el Derecho romano [n. 5], pp. 121, 148-149, 155-159;
  • J. M. Robles Velasco, "Ritos y simbolismos del matrimonio arcaico romano, uniones de hecho, cocubinato y contubernio de Roma a la actualidad", Revista Internacional de Derecho Romano (www.ridrom.uclm.es), octubre, 2011, pp. 281-318;
  • E. Muñoz Catalán, Las uniones extramatrimoniales ante la falta de conubium. Fundamento jurídico de los impedimentos matrimoniales en la Roma clásica, Tesis Doctoral, Universidad de Huelva, 2012, pp. 449-490;
  • D. Mirón Pérez, "Biografías de la Historia Antigua", en C. Martínez, R. Pastor, Ma J. de la Pascua y S. Tavera, Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica, Barcelona, 2000, p. 54;
  • D. Mirón Pérez, "In memoriam mulieris: rituales y honores funerarios en Roma", en Ma D. Molas Font y S. Guerra López (Eds.), Morir en femenino. Mujeres, ideología y prácticas funerarias desde la Prehistoria hasta la Edad Media, Barcelona, 2003, p. 214;
  • Ma P. González-Conde Puente, "Inscripciones funerarias colectivas de época romana en el distrito de Castelo Branco (Portugal) ", Lucentum, XIV-XVI, 1995-1997, p. 117;
  • S. Armani, "La transmission du gentilice maternel en Hispanie sous le Haut Empire", en Acta Antiqua Complutensia. IV. Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio, Alcalá de Henares, 2003, pp. 75-92.
  • D. Mirón, "Biografías de la Historia Antigua⋯", p. 54
  • A. Lozano Velilla, "La transmisión de los antropónimos griego⋯ [n. 8]", p. 365.
  • E. García Fernández, "Movilidad onomástica e integración en Hispania en época republicana: algunas observaciones metodológicas", en J. M. Iglesias y A. Ruiz (Eds.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, Santander, 2011, pp. 58-59.
  • J. Mangas Manjarrés, "Pervivencias sociales de astures y cántabros en los modelos administrativos romano: tiempos y modos", en Ma J. Hidalgo, D. Pérez y M. J. R. Gervás (Eds.), Romanización y reconquista en la Península Ibérica: nuevas perspectivas, Salamanca, 1998, pp. 124-125.
  • E. García Fernández, "Latinidad y onomástica en el Noroeste peninsular", en I. Sastre y A. Beltrán, (Eds.), El bronce de El Picón (Pino del Oro). Procesos de cambio en el occidente de Hispania, Zamora, 2010, pp. 145-155 se insiste en los efectos de la latinidad en el connubium, como posibilitadora de uniones mixtas entre ciudadanos romanos y latinos que se situarían bajo el ius civitatis del varón.
  • A. García y Bellido, "Lápidas funerarias de gladiadores en Hispania", Archivo Español de Arqueología, 33, no 101-102, 1966, p. 126.
  • J. Pérez Negre, "Esclavas, semilibres y libertas en época imperial", en C. Alfaro y A. Noguera (eds.), Primer seminario de Estudios sobre la mujer en la Antigüedad (SEMA 1), Valencia, 1998, pp. 138-139 nota 11.
  • J. M. Robles, "Ritos y simbolismos del matrimonio [n. 56]", pp. 308-309 nota 65.
  • H. Solin, Die griechische Personenamen⋯[n. 29], p. 844.
  • J. Caridad Arias, Los fenómenos de homonimia y homofonía en la toponomástica y su repercusión en las etimologías cultistas y populares de la Europa occidental, Tesis Doctoral, La Laguna, 2003, p. 96
  • y H. Gallego, "Familia nuclear ⋯[n. 4]", p. 202 nota 45 para Montanus;
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], pp. 78-79
  • y H. Solin y O. Salomies, Repertorium nominum⋯ [n. 20], pp. 47, 309 para Carisia;
  • y J. L. García Alonso, "La toponimia en el territorio de Carpetania", en Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha (G. Carrasco Serrano, coord.), Cuenca, 2007, p. 80 nota 99 para Titulla.
  • J. M. Abascal, La onomástica personal⋯ [n. 8], pp. 226 y 521.
  • Ma L. Albertos, La onomástica personal⋯ [n. 19], p. 42;
  • J. M. Abascal, La onomástica personal ⋯[n. 8], pp. 275, 277, 285, 289.
  • J. Gómez Pantoja y E. Alfaro Peña, "Indigenismo y romanización en las tierras altas de Soria", en Religión, lengua y culturas prerromanas de Hispania (F. Villar y Ma P. Fernández, coords.), Salamanca, 2001, pp. 172-173.
  • A. Lozano, "La transmisión de los antropónimos griegos⋯ [n. 8]", p. 365, nota 9;
  • Ma P. González-Conde Puente, "Inscripciones funerarias colectivas⋯ [n. 56]", p. 117;
  • D. Mirón, "In memoriam mulieris: rituales y honores funerarios⋯ [n. 56]", p. 214;
  • P. Ciprés, "La onomástica ⋯[n. 8]", p. 110.