Métodos cooperativos en la enseñanza del derecho: una aproximación al derecho mercantil en las aulas de facultades no jurídicas

  1. María Jesús Peñas Moyano
  2. Amalia Rodríguez González
  3. Benjamín Peñas Moyano
  4. Luisa María Esteban Ramos
  5. Luis Ángel Sánchez Pachón
Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Internacionalización y europeización de la Educación Superior en Derecho: Estudios Jurídicos “a través de fronteras”

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2005) Libro Blanco, Título de grado en Ciencias Laborales y Recursos Humanos, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Junio, http://www.aneca.es/media/150308/libroblanco_rrhh_def.pdf
  • AA. VV. Libro Blanco, (2005) Título de grado en Economía y en Empresa, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Junio. http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_economia_def.pdf
  • CUBERO TRUYO, A. (2009) “Dificultades para la innovación docente en las áreas jurídicas. La compatibilidad entre la adquisición de competencias profesionales específicas y el cumplimiento de los objetivos globales” Revista de Educación y Derecho, 0, pp. 31- 46.
  • DE LA CRUZ TOMÉ, Mª Á. (2004) “Un modelo de lección magistral para un aprendizaje activo y cooperativo”, Cursos y Conferencias de Innovación y Desarrollo Docente, Vigo, 11 y 12 de noviembre de 2004
  • FRANQUET SUGRAÑES, M.T., (2007) “El uso del ABP y el aprendizaje del Derecho en titulaciones no jurídicas”, www.sre.urv.es/web/aulafutura/php/fitxers/954.pdf
  • FONT GALÁN, J. I. (2010): “Reviviscencia ética y social del derecho mercantil”, en Notario, Revista on line del Colegio Notarial de Madrid, marzo-abril, nº 30.
  • FONT RIBAS, A., (2004) “Las líneas maestras del aprendizaje por problemas”. http://www.ub.es/mercanti/abp_ejes.pdf
  • GUERRERO, J.M./Domingo, J. “Modelos organizativos en actividades de aprendizaje cooperativo no presencial” www.scribd.com/doc/362173/modelos
  • JOHNSON, D.W. Y JOHNSON, R.F., (1990) Aprender juntos y solos: aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista, Buenos Aires: AIQUE, trad. de Miguel Wald.
  • NICOLSON, D. (2009): “Enseñar ética jurídica: qué, cómo y cuándo”, Revista de Educación y Derecho, nº 1, pp. 149-173. (traducido por LLORENTE I FERRERES, A.).
  • MIGUEL DÍAZ, M., de (2005) Modalidades de la enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • MORALES BUENO, P. Y LANDA FITZGERALD, V., (2004) Aprendizaje basado en problemas ProblemBased Learning, Theoria, Vol. 13
  • OVEJERO BERNAL, A., (1990) El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional, Barcelona: PPU.
  • PAÑUELAS I REIXACH , L. (2009) La docencia y el aprendizaje del Derecho en España. Una perspectiva de Derecho Comparado, Marcial Pons, Madrid, 3ª ed.
  • PÉREZ LLEDÓ, J. A. (2003) “Teoría y práctica de la enseñanza del Derecho”, en Laporta, F. J. (Coor.), La enseñanza del Derecho. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 6, Librería del BOE, Madrid, pp. 197-270.
  • SÁNCHEZ ANDRÉS, A. (2002) “Fundamentos de la formación del jurista (entre la economía y la paideia)”, en Laporta, F. J. (Coor.), La enseñanza del Derecho. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 6 Librería del BOE, Madrid, 2003, pp. 141-170.
  • SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, J. Y MADRID CRUZ, M.D. (2009): “La historia del Derecho frente al desafío del Espacio Europeo de Educación Superior”, Revista de Educación y Derecho, nº 1, pp. 199- 222.
  • VALERO GARCÍA, M., (2003) “¿Cómo nos ayuda el Tour de Francia en el diseño de los programas docentes centrados en el aprendizaje?”, versión escrita de la conferencia de clausura de las Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática (Jenui) titulada “¿Qué tienen que ver los créditos ECTS con el Tour de Francia?”
  • VALERO, M. Y MESEGUER, R., (2009) “Taller de Aprendizaje basado en proyectos”, curso organizado por el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, 30 de junio y 1 de julio.
  • VEGA, A. (2008): “Metodología docente en Derecho mercantil”, Revista de Estudios Económicos y Empresariales, nº 20, pp. 29-69.
  • VERDÚ, E.; REGUERAS, L; VERDÚ, M.J.; PÉREZ, M.A.; DE CASTRO, J.P., (2007) “Aplicación de un sistema telemático de aprendizaje activo y competitivo en el área de ingeniería telemática” en AA.VV., VI Jornadas de Ingeniería telemática, Málaga: JITEL, pp. 246 y ss.