Entre lo flexible y lo complejo: tiempo y percepción en Enrique X. Macías (1958-1995)

  1. Carlos Villar-Taboada 1
  1. 1 Universidad de Valladolid España
Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2014

Número: 13

Páginas: 315-331

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumen

Enrique X. Macías (1958-1995) fue autor de una música fuertemente condicionada por su afán de componer con rigor intelectual. Desarrolló una carrera de notable proyección internacional gracias a su utilización de principios estructuradores que combinaban la flexibilidad y la complejidad y manifestando una consideración reflexiva del tiempo y la percepción en la música. Para demostrarlo, completo un selectivo examen de su producción a través del comentario analítico de diferentes composiciones que abarcan toda su trayectoria. El texto consta de una puesta al día del estado de la cuestión, un breve retrato biográfico, una aproximación analítica musical con algunos ejemplos representativos de las técnicas más habituales y unas conclusiones sobre las consecuencias estéticas de su catálogo de obras

Referencias bibliográficas

  • L. López Cobas, "O terceiro terzo de século: entre a creación plural e as novas relecturas do pasado", en Historia da Música en Galicia, Ouvirmos, Sarria (Lugo), 2013, pp. 362-375;
  • C. Villar-Taboada, "A música contemporánea en Galicia", en Gran Enciclopedia Galega. Apéndice 2005-2010. Tomo 44 (MaR. Larrosa San Luis, dir.), Novos Vieiros, A Coruña, 2011, pp. 180-223;
  • "A creación musical actual en Galicia: diversidade e calidade", en Conservatorio Profesional de Música de Ourense 1957-2007 cincuenta anos de música (J. E. González Miguens, coord.), Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, Ourense, 2008, pp. 24-34.
  • Enrique X. Macías: Nobilissirna Visione II/Postludios. Cadências e Interlúdios/Percurso I, Miso Records, Lisboa, 1993, MCD 5
  • Santiago, Carniño de Europa: culto e cultura na peregrinación a Compostela, Miso Records, Lisboa, 1993, MCD 006
  • Iubilaum, La chambre dans l'espace y Sonata; Enrique X. Macías: Duplo. Exequias (Orquestra Sinfónica de Galicia, Mark Foster), Miso Records, Lisboa, 1994, MCD 007
  • Enrique X. Macías: Itinerario de luz [Doble CD], Miso Records, Lisboa, 2008, MCD 019/020.8
  • [Incluye CD 1: Itinerario de luz, Antistrofas, Adhuc y La lyre du désert; y CD 2 (reedición de MCD 006): Iubilaeum, La chambre dans l'espace y Sonata].
  • "Macías, Enrique X. (1958-1995) " en Centro de Investigaqao e Informaqao da Música Portuguesa (M Azguime, dir.), Miso Music, Lisboa [última consulta: 20/12/2013] http://www.mic.pt/cimcp/port/apresentacao.html?/cimcp/dispatche r?where=0&what=2&show=0&pess oa-id=3448&lang=PT
  • G. García Alcalde y E. X. Macías "Perflís de urn compositor", en Enrique X. Macías. Nobilissima Visione II/Postludios. Cadencias e Interludios/Percurso I [librillo del CD], Miso Records, Lisboa, 1993, MCD 005, pp. 1-5 [entrevista con Enrique X. Macías, publicada originalmente en castellano en el diario Faro de Vigo, el 1 de diciembre de 1991].
  • R. Soutelo "Habemus Dadam" y "Quadrado de Pi", en: O Bardo na Brêtema. Artigos publicados em A Nossa Terra. 2004-2005, Arte Tripharia, Tui (Pontevedra), 2005, colección "Corpus Musicum Gallaeciae", AT-CMG-X02, pp. 64-65 y 66-67
  • C. Villar-Taboada, "Lo literario, lo crítico y lo lúdico: estrategias compositivas e implicaciones semióticas en Brêtema de Dom Quixote (2005), de Soutelo", en Visiones del Quijote en la música del siglo XX (B. Lolo, ed.), Centro de Estudios Cervantinos-MICINN, Madrid, 2010, pp. 321-334
  • Cfr X. M. Carreira y M. Balboa, 150 anos de música galega, Publicacións da Xunta de Galicia, Pontevedra, 1979, serie "Arte", no 2, pp. 53-56.
  • T. Marco, Historia de la música española: siglo XX, Alianza, Madrid, 1989, Alianza Música, no 6, p. 296;
  • M. Rodeiro, "Enrique X. Macías", en X Xornadas de Música Contemporánea. V Centenario da Universidade de Santiago de Compostela. "Máis alá. Panorama da música galega", Universidade de Santiago de Compostela - Xunta de Galicia, CGAC, Santiago de Compostela, 1996, pp. 81-87;
  • C. Villanueva Abelairas "Enrique Macías: debates coa soidade", en: X Xornadas de Música Contemporánea..., pp. 15-18;
  • C. Vilanueva Abelairas, "El encuentro epistolar de dos músicos gallegos: Jesús Bal y Gay y Enrique X. Macías. Conversaciones sobre el arte/riesgo de componer en Galicia", en Delantera de paríso: estudios en homenaje a Luis G. Iberni (C. Alonso González, C. Julia Gutiérrez y J. Suárez Pajares, coords.), ICCMU, 2008, Madrid, colección "Música Hispana. Textos. Estudios", no 11, pp. 645-668.
  • F. J. Cabañas Alamán, Enrique X. Macías, SGAE, Madrid, 1995, colección "Catálogos de compositores españoles".
  • F. Cabañas Alamán e I. Urbelz Aja, "Macías Alonso, Enrique Gerardo", en: Diccionario de Música de España e Hispanoamérica (E. Casares, coord.), SGAE, Madrid, 2001, vol. 7, pp. 10-11.
  • C. Villar-Taboada, "El estructuralismo postserial en Macías", en Las músicas contemporáneas en Galicia (1975-2000): entorno cultural y estrategias compositivas. UMI Press - Pro-Quest, Ann Arbor (MI). pp. 557-632.
  • A. Forte, The Structure of Atonal Music, Yale University Press, New Haven-London, 1973;
  • The Harmonic Organization of The Rite Of Spring, Yale University Press, Yale, 1978.
  • C. Villar-Taboada, "De la técnica al significado: debates y modelos en torno al análisis atonal", en Música, ciencia y pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX (L. Sánchez de Andrés y A. Presas, eds.), Comunidad de Madrid - Universidad Autónoma de Madrid, colección "Música y Musicología", no 1, Madrid, 2013, [I. S. B. N.: 978-84-8344-368-2], pp. 161-205.
  • E. X. Macías, Siete micropiezas, EMEC, Madrid, 1979.
  • E. X. Macías, (1982), Foglio I, EMEC, Madrid, 1982.