Espacios de nadie y de todosTerritorio y sociedad en la frontera andalusí al norte del Tajo extremeño (Siglos VIII–XI)

  1. Rebollo Bote, Juan 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Year of publication: 2015

Issue: 15

Pages: 185-209

Type: Article

More publications in: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Abstract

The geographical area between the Spanish Central System and the part of the Tagus passing through Extremadura served as the boundary of the al-Andalus from the 8th to the 12th century. The boundary had different phases that fluctuated according to the influence exercised by the northern Christians or southern Muslims. This allowed these territories to have relative autonomy during its Andalusian history and turned them into zones where people from different social and religious background converged. The aim of this paper is to analyse the territorial and social dynamics of this area until the end of the 11th century, when the Christians conquered the most important Islamic towns of the borderland. 

Bibliographic References

  • Aillet, C. (2009): «El monasterio de Lorvão y los confines de la Beira (siglos IXXII). Apuntes sobre la memoria histórica de un espacio de contacto», Studia Histórica. Hª Medieval, 27: 71-95.
  • Barrios García, Á. (1985): «Repoblación de la zona meridional del Duero. Fases de ocupación, procedencias y distribución espacial de los grupos repobladores», Studia Historica. Historia Medieval, 3: 33-82.
  • Bernal Estévez, Á. (1998): Poblamiento, transformación y organización social del espacio extremeño (siglos XIII al XV), Editora Regional de Extremadura, Mérida.
  • Clemente Ramos, J. (1994): «La Extremadura musulmana (1142-1248). Organización defensiva y sociedad», Anuario de Estudios medievales, 24: 647-702.
  • Crónica de Alfonso III y Crónica Albeldense, en Crónicas Asturianas (ed. de Juan Gil Fernández y otros). Oviedo, 1985.
  • Franco Moreno, B. (2005): «Distribución y asentamientos de tribus bereberes (Imazighen) en el territorio emeritense en época emiral (siglos VIII-X)», AyTM 12: 39-50.
  • Franco Moreno, B. (2007): «El poblamiento del territorio extremeño durante el periodo Omeya de Al-Andalus (ss VIII-XI): estudio historiográfico y últimos resultados arqueológicos», en F. Hermoso Ruiz (coord.), VIII Congreso de Estudios Extremeños, Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz: 571-595.
  • Franco Moreno, B. (2008): De Emerita a Marida: el territorio emeritense entre la Hispania gothorum y la formación de Al-Andalus (ss. VII-X): transformaciones y pervivencias, Tesis doctoral, UNED.
  • Franco, B., Alba, M. y Feijoo, S. (coord.) (2011): Frontera inferior de al-Andalus, I-II Jornadas de Arqueología e Historia Medieval, vol. I, Mérida Consorcio Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica, Mérida.
  • García Oliva, M. D. (2007): «Un espacio sin poder: la transierra extremeña durante la época musulmana», Studia historica. Historia Medieval, 25: 89-120.
  • Gibello Bravo, V. M. (2006): El poblamiento islámico en Extremadura. Territorio, asentamientos e itinerarios, Mérida.
  • Gilotte, S. (2001): «La Villeta de Azuquén: une fortification du Xe-XIe siècle dans la région de Trujillo», en Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Simpósio Internacional sobre Castelos, Lisboa: 825-832.
  • Gilotte, S. (2009): «Al margen del poder. Aproximación arqueológica al medio rural extremeño (ss. VIII-XIII)», en Arqueología Medieval, La transformació de la frontera medieval musulmana, II, Pagès Editors, Lleida: 53-79.
  • Gilotte, S. (2011): «El yacimiento de Albalat en el contexto del poblamiento medieval en el norte de Extremadura», en I-II Jornadas de Arqueología Medieval de la Frontera Inferior Andalusí, Mérida: 147-164.
  • Guichard, P. (1976): Al-Andalus, Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barral Editores, Barcelona.
  • Izquierdo Benito, R. (2008): «La vida material en una ciudad de frontera: Vascos», en La Península Ibérica al filo del año 1000. Congreso internacional Almanzor y su época, Córdoba: 13-45.
  • Maíllo Salgado, F. (1990): «Los árabes en la meseta norte en el periodo Emiral y Califal», en Las tres culturas en la Corona de Castilla y los sefardíes. Jornadas sefardíes y Seminario de las Tres Culturas, Junta de Castilla y León, Salmanca: 243-253.
  • Maíllo Salgado, F. (1993): «Sobre la presencia de los muslimes en Castilla La Vieja en las Edades Medias», en Repoblación y Reconquista: actas del III Curso de Cultura Medieval, Centro de Estudios del Románico, Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo: 17-22.
  • Maíllo Salgado, F. (1994): Salamanca y los salmantinos en las Fuentes Árabes, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca.
  • Manzano Moreno, E. (1991): La frontera en al-Ándalus en época de los Omeyas, CSIC, Madrid.
  • Manzano Moreno, E. (2006): Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Ándalus, Crítica, Barcelona.
  • Martín Martín, J. L. (1979): «La repoblación de la Transierra (siglos XII-XIII)», en Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano, Diputación Provincial de Cáceres, Cáceres: 477-497.
  • Martín Viso, I. (2005): «Una frontera casi invisible: los territorios al norte del Sistema Central en la Alta Edad Media (siglos VIII-XI)», Studia Historica. Historia Medieval, 23: 89-114.
  • Mediano, F. R. (1994): «Acerca de la población arabizada del reino de León (siglos X y XI)», Al-Qantara, 15: 465-472.
  • Mínguez, J. M. (2004): La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones, Nerea, San Sebastián.
  • Montaña Conchiña, J. L. de la (2003): La Extremadura cristiana (1142-1350): poblamiento, poder y sociedad, Universidad de Extremadura, Cáceres.
  • Monsalvo Antón, J. Mª. (2003): «Frontera pionera, monarquía en expansión y formación de los concejos de Villa y Tierra: Relaciones de poder en el realengo concejil entre le Duero y la cuenca del Tajo (c.1072 -C.1222)», Arqueología y territorio medieval, 10-2: 45-126.
  • Muñoz García, M. (2012): «La muralla de Salamanca, doce años después», en Actas IV Congreso de Castellología, Asociación Española de Amigos de los Castillos, Madrid: 415-437.
  • Pérez Álvarez, M. Á. (1992): Fuentes árabes de Extremadura, Universidad de Extremadura, Cáceres.
  • Pérez Marina, I. (2014): «Aceifas andalusíes y cristianas a través de la mitad sur del valle del Duero. Un estudio cuantitativo», Estudios Medievales Hispánicos, 3: 71-128.
  • Rebollo Bote, J. (en prensa): «De andalusíes a mudéjares: continuidad musulmana en la Extremadura de las Órdenes Militares», en I Congreso Extremadura Histórica: las Órdenes Militares en Extremadura (Garrovillas de Alconétar, 13-14 de marzo de 2015).
  • Sánchez-Albornoz, C. (1966): Despoblación y repoblación del valle del Duero, Instituto de Historia de España, Buenos Aires.
  • Terrón Abarrán, M. (1991): Extremadura musulmana, 713-1248, Badajoz.
  • Valdés Fernández, F. (1995): «Arqueología islámica de Extremadura: los primeros cuatrocientos años», Extremadura arqueológica, 4: 265-296.
  • Valdés Fernández, F. (2001): «Acerca de la islamización de Extremadura», Cuadernos emeritenses, 17: 335-369.
  • Vallvé Bermejo, J. (1996): «La Cora de Mérida durante el califato», en F. Díaz Esteban (ed.) Bataliús, el Reino Taifa de Badajoz: estudios, Letrúmeno, Madrid: 269-280.
  • Zozaya, J., Larrén, H., Gutiérrez, J. A. y Miguel, F. (2012): «Asentamientos andalusíes en el valle del Duero: el registro cerámico», en IX Congresso Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo, All´Insegna del Giglio, Borgo S. Lorenzo: 217-228.