Le Corbusierfotografía y difusión. La gestión de la imagen como actitud de vanguardia

  1. Zaparaín Hernández, Fernando 1
  1. 1 redfundamentos s.l.
Revista:
Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

ISSN: 2340-9711 2340-9711

Año de publicación: 2015

Número: 4

Páginas: 136-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.24192/2386-7027(2015)(V4)(11) DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

Resumen

El presente estudio se propone analizar los aspectos documentales del uso de la fotografía por parte de Le Corbusier, en los años veinte, para la difusión de su propia obra. Se describen los destinatarios, los temas preferidos, el manejo del archivo y los resultados obtenidos. Aunque no se pretende el análisis formal de las imágenes, se pueden observar algunas opciones conceptuales en su manejo, como el control personal sobre ellas, el buen conocimiento de los fondos existentes, el recurso a determinados profesionales o el sutil encauzamiento de las peticiones. Esta aproximación permite obtener y reforzar algunas conclusiones sobre cómo Le Corbusier propagó su mensaje. Inicialmente pretendió mostrarse más como pionero del nuevo urbanismo que como arquitecto de villas contemporáneas, aunque finalmente los medios prefirieron estas últimas. Los peticionarios eran variados e internacionales, y manifestaban gran devoción por el mensaje moderno. Fue solicitado por la vanguardia pero también por publicaciones populares en las que puso un interés continuado. No improvisaba y montó un sistema de gestión específico para no dejar las fotografías en manos de los editores. El volumen de recursos manejado demuestra que Le Corbusier asignó un papel destacado a la imagen en la difusión de su pensamiento. Todas estas actuaciones corroboran el carácter moderno de los métodos “corbuserianos” como el control, la propaganda o la internacionalización.

Información de financiación

24 FLC T1-1 083, el 6 de mayo de 1929 la editorial vuelve a insistir y menciona otra vez expresamente la SDN: “Estaríamos muy agra-decidos si pudiera poner unas líneas diciendo si nos va a enviar alguna fotografía de sus edi-ficios (también del proyecto para la Sociedad de Naciones) para nuestro libro Arquitectura Moderna”. FLC T1-1 088 del 13 de mayo de 1929 con fotos y otro documento (a devolver) sobre el concurso. Para los planos se remitía a Architecture Vivante. Se hacía constar el precio de cada elemento proporcionado. FLC T1-1 089 1-2, donde la editorial acusa recibo al día siguiente, lo cual dice mucho de la eficacia del servicio postal en aquella época. FLC T1-1 103, del 23 de mayo de 1929, The Studio vuelve sobre el tema, para agradecer el envío y solicitar más fotos, esta vez de obras construidas recientemente, tanto públicas como privadas. Se menciona que “…el profesor Bruno Taut está escribiendo el libro para nosotros, y está ansioso por incluir ilustraciones de vuestro trabajo”. Le Corbu-sier anotó al margen que se enviaran fotos del “Centrosoyuz, Garches, PdN, Church y Planeix” y alguien apuntó que del Centrosoyuz y PdN ya se habían mandado.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ARNAUD, François. “La cinématographie de l’oevre de Le Corbusier”. Cinémathèque, nº 9.
  • ARNAUD, François. “Voir et habiter”. La Sorbona Nueva (París III), 1994.
  • COLOMINA, Beatriz. Le mur divisé, le voyeurisme domestique. Exposé, 1997.
  • COLOMINA, Beatriz. “Intimidad y espectáculo”. Arquitectura Viva, nº 44, 1995.
  • COLOMINA, Beatriz. Privacy an Publicity. Modern Architecture as Mass Media. Cambridge, Massachusetts-London: The MIT Press, 1994.
  • CROSET, P. A. “Occhi che vedono”. Casabella LI, 1987.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis. “La mirada de Le Corbusier: hacia una arquitectura narrativa”. A&V, nº 9, 1987.
  • GORLIN, Alexander. “Gost in the Machine: Surrealism in the Work of Le Corbusier”. Perspecta, nº 18, 1982.
  • GRESLERI, Julliano. “Le Corbusier e la Fotografia”. Fotologia, vol. 10, 1988.
  • HERSCHDORFER, N.; UMSTÄTTER, L. (ed) Construire l'image: Le Corbusier et la photographie. París: Textuel, 2012.
  • MAZZA, Barbara. Le Corbusier e la fotografia. La vérité Blanche. Florencia: Firenze University Press, 2002.
  • NAEGELE, Daniel. “Photographic illusionism and the “new world of space””. VV.AA. Le Corbusier, Painter and Architect. Aalborg (Dinamarca): Nordjyllands Kunstmuseum, 1995.
  • NAEGELE, Daniel. “Le Corbusier and the Space of Photography: Photo-murals, Pavilions and Multimedia Spectacles”. VV.AA. History of Photography vol. 22, nº 2. Londres-Washington DC: Taylor & Francis, 1998.
  • NAEGELE, Daniel. “Object, Image, Aura. Le Corbusier and the Architecture of Photography”. Harvard Design Magazine, nº 6, 1998. “Objeto, imagen, aura. Le Corbusier y la arquitectura de la fotografía”. Ra, Revista de Arquitectura, nº 4, 2000.
  • NOIROT Julie. “Regards croisés sur l’architecture: Le Corbusier vu par ses photographes”. Societés & Représentations, nº 30, 2010/2.
  • SCHUMACHER, Th. “Deep space. Shallow space”. Architectural Review, nº 1079, vol. 181, 1987.
  • SMET, Catherine de. Le Corbusier: un architecte et ses livres. Baden (Switzerland): Lars Müller, 2005.
  • VON MOOS, Stanislaus. “Ch. E. Jeanneret and the Visual Arts”. VV.AA. Le Corbusier, Painter and Architect. Aalborg (Dinamarca): Nordjyllands Kunstmuseum, 1995.
  • VON MOOS, Stanislaus. Le Corbusier. Palabra en el tiempo. Barcelona: Lumen, 1977 (1968). Ver el epígrafe: La magia del clisé fotográfico.
  • ZANNIER, Italo. “Le Corbusier fotógrafo”. Parametro, nº 143, enero-febrero 1986.