Análisis y proyección de los contenidos audiovisuales sobre jóvenes y drogas en Youtube

  1. López Vidales, Nereida 1
  2. Gómez Rubio, Leire 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2015

Issue: 21

Pages: 863-881

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N2.50889 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Abstract

The Internet has become the showroom for different agencies and institutions, both public and private, as well as for citizens in general, where to spread their message. Among them we can find campaigns against drug addiction and despite their largely betting through conventional mainstream media, have recently found in the net a new transmission channel, especially for amateur productions. In this paper it is offered an analysis of those videos related to drugs most viewed in the most visited video site in Internet, YouTube.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • AIMC (2013): “Audiencia de Internet (octubre-­noviembre 2013)”. Disponible en: http://www.aimc.es/-­Audiencia-­de-­Internet­-en-­el­-EGM­-.html (Recuperado el 20 de febrero de 2013).
  • BENAISSA PEDRIZA, Samia (2012): “La comprensión y la retención del mensaje in­ formativo por la audiencia de televisión”. En Revista Icono 14, Vol.10 ­ No.3. DOI: 10.7195/ri14.v10i3.171
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS) (2014): Barómetro de enero de 2014. Estudio nº 3011. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/NoticiasNovedades/InfoCIS/2014/Documentacion_3011.html (Recuperado el 26 de febrero de 2014).
  • EDE Fundazioa (2010): Análisis de los anuncios televisivos de las campañas de pre­vención de drogodependencias y su incidencia en la población adolescente y ju­venil. Servicio de Investigación Social. Gobierno Vasco. Disponible en: http://www.fundacionede.org/ca/archivos/investigacionsocial/presentacion­-servi­cio-­investigacion-­social.pdf (Recuperado el 20 de febrero de 2014).
  • FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (FAD) (2004): La per­cepción social de los problemas de drogas en España. Madrid, FAD.
  • GARCÍA DEL CASTILLO, José Antonio; GÁSQUEZ, Mónica; y GARCÍA DEL CASTILLO, Álvaro (2011): “Importancia de la credibilidad de las fuentes mediá­ ticas en materia de drogas”. En Miguel Hernández Communication Journal, nº 2, pp. 173­-196. Disponible en, http://mhcj.es/2011/09/22/garcia_gasquez_garcia (Re­cuperado el 3 de febrero de 2014).
  • JENKINS, Henry; PURUSHOTMA, Ravi; CLINTON, Katie; WEIGEL, Margaret; and ROBISON, Alice J. (2008): Confronting the Challengers of Participatory Cul­ ture: Media education for the 21st. Century. Chicago, The MacArthur Foundation. Disponible en: http://www.newmedialiteracies.org/files/working/NMLWhitePa­ per.pdf (Recuperado desde Revista INJUVE (2010), nº 88, pp. 96, el 27 de febrero de 2014).
  • LÓPEZ VIDALES, Nereida; MEDINA DE LA VIÑA, Elena; y GONZÁLEZ ALDEA, Patricia (2013): “Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento”. En Ambitos: Revista internacional de comunica­ción, nº, 22, 2013, pp. 191-­200.
  • OBSERVATORIO EUROPEO DE LAS DROGAS Y LAS TOXICOMANÍAS (2013): Informe Europeo sobre Drogas 2013: Tendencias y novedades Luxemburgo: Ofi­cina de Publicaciones de la Unión Europea. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PresidenciaJusticia/Areas/PJ_04_In­ formacion_de_la%20Union_europea/01_Europe_Direct_Aragon/Publicaciones%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Europea/Informe%20europeo%20sobre% 20drogas%202013.pdf (Recuperado el 3 de marzo de 2013).
  • PEREIRA, Juan Ramón y ESPADA, José Pedro. (2009): “Las campañas publicita­rias en la prevención del consumo de drogas”. En GARCÍA DEL CASTILLO, José Antonio y LÓPEZ SÁNCHEZ, Carmen: Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid, Edad.
  • PESTAÑA, Beatriz; LÓPEZ, Cristina; y SÁNCHEZ, María (2010): “Desde el ciga­rrillo de Bogart a Hannah Montana, pasando (inevitablemente) por Trainspotting”. En : Observatorio de Drogodependencias de Castilla-­La Mancha, Jóvenes, Drogas y Comunicación, pp. 107­-121.
  • PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS (España 2013­2016): Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Catego­ria2/publica/pdf/PLAN_ACCION_SOBRE_DROGAS2013_2016.pdf (Recupe­ rado el 5 de marzo de 2014).
  • ROBLES GAVIRA, Gabriel (2009): “Cambios y tendencias en el consumo de sus­tancias psicoactivas como factor de riesgo hacia la exclusión social”. En Revista Inguruak, 45. Bilbao, AVSP, UPV­EHU, Universidad de Deusto, Gobierno Vasco, pp. 123­-132.
  • ROMO-­AVILÉS, Nuria (2011): “Cannabis, juventud y género: nuevos patrones de consumo, nuevos modelos de intervención”. En Trastornos Adictivos. 2011, 13(3), pp. 91-­93. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pi­ dent_articulo=90098140&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_re­ vista=182&ty=121&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&f ichero=182v13n03a90098140pdf001.pdf (Recuperado el 23 de febrero de 2014).
  • TABERNERO, Carlos; ARANDA, Daniel; y SÁNCHEZ-­NAVARRO, Jordi (2010): “Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje”. En Revista de Estudios de Juventud (INJUVE), 88. Madrid, Ministerio de Igualdad, pp. 77-­96.
  • VELÁZQUEZ MARTÍN, Roberto (2010): “Campañas de sensibilización social”. En Observatorio de Drogodependencias de Castilla-­La Mancha, Jóvenes, Drogas y Comunicación, pp. 65­-71.