La consideración conjunta de la negociación del conflicto de trabajo

  1. Laurentino J. Dueñas Herrero
Revista:
Derecho de las relaciones laborales

ISSN: 2387-1113

Año de publicación: 2015

Número: 3

Páginas: 264-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derecho de las relaciones laborales

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2012): El impacto de la Reforma Laboral iniciada con la Ley 35/2010 en los sistemas de conflictos laborales pactados, ALFONSO MELLADO, C. L. (Dir.), Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Madrid.
  • ALFONSO MELLADO, C. L. (2005): “El papel de los conciliadores mediadores en los procedimientos de solución de conflictos laborales”, en AA. VV., IX Jornadas nacionales de sistemas de solución autónoma de conflictos laborales, original mimeografiado, Fundación SERLA, Salamanca, pp. 25-53.
  • ALFONSO MELLADO, C. L. (2013): “La reforma de la negociación colectiva en la Ley 3/2012: especial referencia a la negociación en la empresa, la estructura de la negociación y la inaplicación de los convenios”, Relaciones Laborales, nº 3, pp. 15-42.
  • ARIAS DOMÍNGUEZ, A. y RAMOS MORAGUES, F.: (2014): «Las nuevas funciones decisorias de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos en materia de inaplicación de condiciones previstas en convenio colectivo», en SEMPERE NAVARRO, A. V. (Dir.), La solución extrajudicial de los conflictos laborales. Los sistemas autónomos de solución de conflictos en España, EOLAS ediciones, León, pp. 557-573.
  • BIAGI, M.: “The ‘Quality’ Factor in Community Industrial Relations: Building on the First Report of the European Commission”, en BIAGI, M. (Ed.), Towards a European Model of Industrial Relations? Building on the First Report of the European Commission, The Hague, pp. 3-14.
  • BORRAJO DACRUZ, E. (1983): “Sistemas de conciliación, mediación y arbitraje en los conflictos de trabajo”, Documentación Laboral, nº 10, p. 11.
  • BRUUN, N. (2003): «The Autonomy of Collective Agreement», en BLANPAIN, R. (Ed.), Collective Bargaining, Discrimination, Social Security and European Integration, Kluwer Law International, The Hague, pp. 1-48.
  • CASALE, G. (2003): «Collective bargaining and the Law in Central and Eastern Europe: Recent Trends and Issues», en BLANPAIN, R. (Ed.), Collective Bargaining, Discrimination, Social Security and European Integration, Kluwer Law International, The Hague, pp. 49-102.
  • CASAS BAAMONDE, Mª E. (1992): “La solución extrajudicial de los conflictos laborales”, Relaciones Laborales, tomo II, pp. 29 y ss.
  • CASAS BAAMONDE, Mª E. (2002): “Sistemas autónomos de solución de conflictos “a escala europea” y reforma de la negociación colectiva”, Relaciones Laborales, tomo I, pp. 69-85.
  • CASAS BAAMONDE, Mª E. (2014): “Mediación, arbitraje y períodos de consultas”, Relaciones Laborales, nº 4, pp. 1-27.
  • CASAS BAAMONDE, Mª E. y RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. (2012): «Las reformas de la reforma laboral de 2012 (la Ley 3/2012 y el RDL 20/2012)», Relaciones Laborales, nº 15-18, pp. 31 y ss.
  • CORREA CARRASCO, M. (2014): “Los límites de la intervención legal en la configuración del modelo de negociación colectiva (Consideraciones en torno a la STC de 16 de julio de 2014)”, Relaciones Laborales, nº 11, pp. 41-74.
  • CRUZ VILLALÓN, J. (1996): “El arbitraje laboral en la reforma legislativa”, en OJEDA AVILÉS, A. (Coord.), El arbitraje laboral. Los acuerdos de empresa, Tecnos, Madrid, pp. 17-87.
  • CRUZ VILLALÓN, J. (1999): “La resolución privada de los conflictos relativos a la negociación colectiva”, en AA. VV., Solución extrajudicial de conflictos laborales, SIMA, Madrid, pp. 5 y ss.
  • CRUZ VILLALÓN, J. (2011): “El nuevo papel de la mediación y el arbitraje en los procesos de negociación colectiva”, Relaciones Laborales, nº 23-24, pp. 251-285.
  • CRUZ VILLALÓN, J. (2012): “Procedimientos de resolución de conflictos y negociación colectiva en la reforma de 2012”, en GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, I. y MERCADER UGUINA, J. R. (Dir.), Reforma Laboral 2012. Análisis práctico del RDL 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, Lex Nova, Valladolid, pp. 385-417.
  • DEL REY GUANTER, S. (1992): La resolución extrajudicial de conflictos colectivos laborales, Consejería de Fomento y Trabajo – Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, Sevilla.
  • DEL REY GUANTER, S. (1995): “Reflexiones generales sobre los medios extrajudiciales de solución de conflictos en el ámbito laboral”, en AA. VV.: Solución extrajudicial de conflictos laborales, Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, pp. 27-38.
  • DEL REY GUANTER, S. (1996): “El acuerdo sobre solución extrajudicial de conflictos laborales: un análisis inicial”, en AA. VV.: La aplicación de la reforma del Estatuto de los Trabajadores en la negociación colectiva, MTSS, Madrid.
  • DEL REY GUANTER, S. (2012): Flexibilidad interna y negociación colectiva en la Ley 3/2012 y el Acuerdo sobre solución autónoma de conflictos laborales, Fundación SIMA, pp. 1-25.
  • DUEÑAS HERRERO, L. J. (2001): «El paritarismo convencional de autocomposición de los conflictos laborales en Castilla y León», en GONZÁLEZ-POSADA MARTÍNEZ, E. (Dir.) y DUEÑAS HERRERO, L. J. (Coord.), La solución extrajudicial de los conflictos laborales, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 311-345.
  • ESCUDERO RODRÍGUEZ, R. (2011): “Dos reformas trenzadas de la negociación colectiva: la Ley 35/2010 y el Real Decreto-Ley 7/2011”, Relaciones Laborales, nº 23-24, pp. 311-356.
  • FALGUERA BARÓ, M. Á. (2013): El acuerdo en el período de consultas, Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Madrid, pp. 1-95.
  • FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J. J. y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R. (2001), «La mediación», en GONZÁLEZ-POSADA MARTÍNEZ, E. (Dir.) y DUEÑAS HERRERO, L. J. (Coord.), La solución extrajudicial de los conflictos laborales, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 135-187.
  • GÁRATE CASTRO, J. (1998): “Composición y solución privada de conflictos de trabajo”, Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 87, pp. 39-71.
  • GARCÍA QUIÑONES, J C. (2005a): La conciliación laboral, Lex Nova, Valladolid.
  • GARCÍA QUIÑONES, J C. (2005b): “La solución extrajudicial de conflictos en las reestructuraciones empresariales”, en CUENCA ALARCÓN, M. (Coord.), El éxito de la negociación en las reestructuraciones empresariales, PEARSON EDUCACIÓN, SA, Madrid, pp. 105-133.
  • GIL y GIL, J. L. (2007): “La solución negociada de los conflictos individuales de trabajo”, en GIL y GIL, J. L. (Coord.), Los procedimientos negociados de solución de los conflictos laborales, Relaciones Laborales, nº 23-24, pp. 121-160.
  • GONZÁLEZ-POSADA MARTÍNEZ, E. (2000): «La caracterización del conflicto colectivo de trabajo y los instrumentos para su solución», Relaciones Laborales, nº 2, pp. 245-268.
  • GRANADOS ROMERA, Mª I. (2012): «La desjudicialización de las relaciones laborales: ¿una nueva dimensión del derecho a la tutela judicial efectiva?», Relaciones Laborales, nº 21-22, pp. 53-78.
  • LANTARÓN BARQUÍN, D. (2003): Ordenación de la solución extrajudicial de los conflictos laborales, Lex Nova, Valladolid. (2003): “Consideraciones acerca de la solución extrajudicial del conflicto laboral”, Información Laboral – Jurisprudencia, nº 10, pp. 2-18.
  • MATEOS BEATO, A. (2000): “SIMA: balance y perspectivas”, en AA. VV., Jornadas Confederales sobre mediación y arbitraje. Madrid, 14 y 15 d julio de 1999, Secretaría Confederal de Acción Sindical de UGT, Madrid, pp. 40-45.
  • MERCADER UGUINA, J. R. (2012): “La reforma de la negociación colectiva en el Real Decretoley 3/2012: la empresa como nuevo centro de gravedad”, en GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, I. y MERCADER UGUINA, J. R. (Dir.), Reforma Laboral 2012. Análisis práctico del RDL 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, Lex Nova, Valladolid, pp. 355-383.
  • MIÑARRO YANINI, M. (2012): “El impulso oscilante a los medios de solución extrajudicial de solución de conflictos laborales efectuado por las últimas reformas laborales”, Actualidad Laboral, nº 19-20, pp. 5 y ss.
  • MIÑARRO YANINI, M. (2014): «La solución extrajudicial de conflictos laborales», en SEMPERE NAVARRO, A. V. (Dir.), La solución extrajudicial de los conflictos laborales. Los sistemas autónomos de solución de conflictos en España, EOLAS ediciones, León, pp. 37-58.
  • MOLERO MARAÑÓN, Mª. L. (2011): “El nuevo modelo de flexibilidad interna: el diálogo entre la Ley 35/2010 y el RDL 7/2011”, Relaciones Laborales, nº 23-24, pp. 193-196.
  • MONEREO PÉREZ, J. L. (2001): “Evolución y futuro del Derecho del Trabajo: el proceso de racionalización jurídica de la “cuestión social”, Relaciones Laborales, tomo II, pp. 197-254.
  • ODRIOZOLA LANDERAS, A. (2001): “Apuntes sobre el ASEC II”, Relaciones Laborales, tomo I, pp. 645-664.
  • OIT (1974): La conciliación en los conflictos de trabajo, OIT, Ginebra, p. 5.
  • PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. (2001): «El arbitraje laboral», en GONZÁLEZ-POSADA MARTÍNEZ, E. (Dir.) y DUEÑAS HERRERO, L. J. (Coord.), La solución extrajudicial de los conflictos laborales, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 311-345.
  • PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. (2005): “Los criterios de competencia territorial de los sistemas de solución autónoma de conflictos laborales”, en AA. VV., IX Jornadas nacionales de sistemas de solución autónoma de conflictos laborales, original mimeografiado, Fundación SERLA, Salamanca, pp. 79-87.
  • PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. (2012): “La versión política 2012 de la reforma laboral permanente. La afectación del equilibrio del modelo laboral”, en GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, I. y MERCADER UGUINA, J. R. (Dir.), Reforma Laboral 2012. Análisis práctico del RDL 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, Lex Nova, Valladolid, pp. 27-49.
  • PEDRAJAS MORENO, A. (2001): «La impugnación de los acuerdos de mediación y de los laudos arbitrales laborales», en GONZÁLEZ-POSADA MARTÍNEZ, E. (Dir.) y DUEÑAS HERRERO, L. J. (Coord.), La solución extrajudicial de los conflictos laborales, Junta de Castilla y León, Valladolid, p. 311-345.
  • POCHET, P. y DEGRYSE, C. (2001): “Diálogo social europeo: los instrumentos y los actores”, ejemplar mimeografiado presentado para las XIV Jornadas de Estudio sobre la Negociación Colectiva, Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Madrid.
  • RIGBY, M. (2014): “Intervención por terceros: el contexto europeo”, en GARCÍA CALAVIA, M. Á. y RIGBY, M. (Coords.), La solución autónoma de conflictos laborales en España. Una aproximación, Germania, Valencia, pp. 23-40.
  • RÍOS SALMERÓN, B. (1997): “Soluciones pactadas de conflictos de trabajo”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 3, p. 297.
  • RIVERO LAMAS, J. (2006): Prólogo a SANTOR SALCEDO, H.: La mediación en los conflictos de trabajo: naturaleza y régimen jurídico, La Ley, Madrid, pp. 21-26.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, M.ª L. (1998): “Algunos problemas jurídicos de la primera andadura del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje”, Derecho Social, nº 4.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, M.ª L. (2003): “Conciliación, mediación y arbitraje en España”, en VALDÉS DAL-RÉ, F. (Dir.), Conciliación, mediación y arbitraje laboral en los países de la Unión Europea, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, pp. 149-213.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, M.ª L. (2004): Negociación colectiva y solución de conflictos laborales, Editorial Bomarzo, Albacete.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. (1995): “Conciliación, mediación y arbitraje en el ámbito laboral”, en AA. VV., Solución extrajudicial de conflictos laborales, Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, pp. 11-26.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. (1996): Introducción, El arbitraje laboral. Los acuerdos de empresa, OJEDA AVILÉS, A. (Coord.), Tecnos, Madrid, pp. 17-87.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. (2002): “La nueva dimensión del Derecho del Trabajo”, Relaciones Laborales, nº 2, pp. 1-13.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. (2005): «Derecho, proceso y solución de conflictos de trabajo», Relaciones Laborales, nº 13, pp. 3-13.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. (2007): “Presentación”, en GIL y GIL, J. L. (Coord.), Los procedimientos negociados de solución de los conflictos laborales, Relaciones Laborales, nº 23-24, pp. 1-10.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M. y CASAS BAAMONDE, Mª E. (2012): «Las reformas de la reforma laboral de 2012 (la Ley 3/2012 y el RDL 20/2012)», Relaciones Laborales, nº 15-16, pp. 31 y ss.
  • SALA FRANCO, T. (2014): “La solución extrajudicial de los conflictos colectivos en la reforma laboral de 2012”, en Derecho del Trabajo, Constitución y crisis económica. Estudios en Homenaje al Profesor Fernando Valdés Dal-Ré, Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, nº 15, pp. 463-475.
  • SANTOR SALCEDO, H. (2006): La mediación en los conflictos de trabajo: naturaleza y régimen jurídico, La Ley, Madrid.
  • SESMA BASTIDA, B. (2004): Procedimientos de solución extrajudicial de los conflictos laborales: marco convencional y normativo, Tesis Doctoral, Servicio de Publicaciones, Universidad de la Rioja.
  • TASCÓN LÓPEZ, R. (2009): “La solución extrajudicial de conflictos laborales en el modelo español: a medio camino entre el desideratum legal y el ostracismo social”, Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, nº 10, pp. 209-226.
  • VALDEOLIVAS GARCÍA, Y. (1997): «El Acuerdo sobre solución extrajudicial de conflictos laborales: la superación de una asignatura pendiente», en VALDÉS DAL-RÉ, F. (Dir.), La reforma pactada de las Legislaciones Laboral y de Seguridad Social, Lex Nova, Valladolid, pp. 521-567.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (1993): Prólogo a GONZÁLEZPOSADA MARTÍNEZ, E.: El proceso de conflicto colectivo de trabajo. Significación y contenido general, ACARL, Madrid, pp. 13-22.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (1998): «El ASEC: apuntes sobre su texto y su contexto», Relaciones Laborales, tomo I, p. 3.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (2000): «Problemas aplicativos de la ordenación del arbitraje en conflictos colectivos previstos en el ASEC», Relaciones Laborales, nº 15-16, pp. 12-13.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (2001): «Arbitraje y conflictos colectivos en el ASEC: problemas aplicativos», en GONZÁLEZPOSADA MARTÍNEZ, E. (Dir.) y DUEÑAS HERRERO, L. J. (Coord.), La solución extrajudicial de los conflictos laborales, Junta de Castilla y León, Valladolid, pp.191-208.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (2002a): “Descentralización productiva y desorganización del Derecho del Trabajo”, Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, nº 2, pp. 41-63.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (2002b): “Bases para la implantación de un sistema no jurisdiccional de conflictos de trabajo de dimensión europea (I y II)”, Relaciones Laborales, nº 8 y 9, pp. 1-10.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (2002c): “Conciliación, mediación y arbitraje en los países de la Unión Europea”, Relaciones Laborales, nº 18, pp. 17-38.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (2003): “Informe de propuesta sobre un posible sistema voluntario de conciliación, mediación y arbitraje europeo”, en VALDÉS DAL-RÉ, F. (Dir.), Conciliación, mediación y arbitraje laboral en los países de la Unión Europea, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, pp. 453-475.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (2005): “La conciliación laboral”, Relaciones Laborales, tomo II, pp. 13-24.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (2006): “La solución extrajudicial de conflictos en el derecho europeo” en Valdés Dal-Ré, F. (Coord.), Los sistemas de solución extrajudicial de conflictos laborales. Situación actual y perspectivas de futuro, Madrid, Fundación SIMA, pp. 181-209.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F. (2012): “Hacia un derecho común de la flexibilidad interna”, Relaciones Laborales, nº 19-20, p. 20.
  • CASAS BAAMONDE, Mª E. (1995): “Procedimientos de solución y reforma de la legislación laboral”, en AA. VV.: Solución extrajudicial de conflictos laborales, Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, pp. 51-88.