El papel moderador de la autoeficacia ocupacional entre la satisfacción y la irritación laboral

  1. Enrique Merino Tejedor 1
  2. Manuel Fernández Ríos 2
  3. Mariana Bargsted Aravena 3
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid, España
  3. 3 Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile
Revista:
Universitas psychologica

ISSN: 1657-9267

Año de publicación: 2015

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 219-230

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Universitas psychologica

Resumen

El presente artículo pretende aportar evidencia empírica sobre el posible rol modulador que la expectativa de autoeficacia ocupacional ejerce sobre la satisfacción laboral y la irritación laboral. El estudio se llevó a cabo con una muestra multi-ocupacional de 386 sujetos, 47.1% mujeres y 52.9% hombres, con una media de edad de 38 años (d.t. 12.03), todos ellos en activo a la hora de rellenar los siguientes cuestionarios: La Escala de irritación, el Índice descriptivo del trabajo y la Escala de autoeficacia ocupacional. Se llevaron a cabo análisis de correlaciones, análisis de varianza y análisis de regresión múltiple. Los resultados obtenidos mediante análisis de correlaciones, confirmaron una relación positiva entre autoeficacia ocupacional y satisfacción laboral (en las dimensiones trabajo en sí mismo, supervisión y promoción p < 0.01) y una relación negativa entre irritación emocional y autoeficacia ocupacional (p < 0.01). Además se comprobó, mediante el análisis de varianza y el análisis de regresión, que entre los sujetos con menor satisfacción laboral, aquellos con mayor autoeficacia mostraban menores niveles de estrés, lo cual confirma el papel modulador de la autoeficacia sobre las experiencias de estrés laboral. Por tanto, una conclusión o implicación importante de los resultados es la confirmación de la autoeficacia ocupacional como un moderador relevante entre la satisfacción y la experiencia de irritación laboral.