Implicaciones jurídicas de la mutilación genital femenina en las sociedades abiertas

  1. Vidal Gallardo, María Mercedes
Revista:
Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos

ISSN: 1133-0937

Año de publicación: 2016

Número: 34

Páginas: 169-202

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos

Referencias bibliográficas

  • A. FACHHI, “Mutilaciones genitales femeninas y derecho positivo”, Derechos de las Minorías en una sociedad multicultural, Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo general del Poder Judicial, J. De LUCAS MARTÍN (coord.), núm 11, 1998, pp. 141 y ss.
  • A. KAPLAN MARCUSAN., “Mutilaciones genitales femeninas: entre los derechos humanos y el derecho a la identidad étnica y de género”, en Multiculturalidad, Cuadernos del Poder Judicial, J. De Lucas Martín (coord.), núm 6, 2001, pp. 197-199.
  • A. KAPLAN y A. LÓPEZ GAY, Mapa de la Mutilación genital Femenina en España 2012, Universidad Autónoma de Barcelona, Fundación Wassu-UAB, Barcelona, 2013.
  • A. KAPLAN, et al, “Las mutilaciones genitales femeninas: reflexiones para una intervención desde la atención primaria”, Revista Atención Primaria, núm 38, 2006, p. 122.
  • A. LLABRÉS FUSTER, “El tratamiento de la mutilación genital femenina en el ordenamiento jurídico-penal español”, en Europa: derechos, culturas, F.J. De Lucas Martín (coord.), Universidad de Valencia, 2006, pp. 67-86,
  • A. MORINIS, “The Ritual Experience: Pain and the Transformation on Consciousness in Ordeals of Initiation”, Ethos, vol. 13, núm 2, 1998, p. 154.
  • A. OBIORA, “Bigges and Barricades: Rethinkimg Polemics and Intransigence in Campaing against Femalew”, Case Western Reserve University Law Review, núm 47, 1996, pp.275-378.
  • AA.VV, “El principio de justicia universal: una propuesta de “lege ferenda”, A.I. PÉREZ CEPEDA (dir.) C. D. BENITO SÁNCHEZ (ed. lit.), El principio de justicia universal: fundamentos y límites, A. I Pérez Cepeda (dir.),Tirant lo Blanch, 2012;
  • AA.VV., “An analysis of the implementation of laws with regard to female genital mutilation in Europe”, en Crime, Law, and social change, Springer Netherlands, vol. 47, núm. 1, 2007, pp. 1-31;
  • AA.VV., Evaluating the impact of existing legislation in Europe with regard Female Genital Mutilation. Spanish National Report, Daphne programme (Directorate General of Justice and Home Affairs. European Commission), Group of Studies on Citizenship, Migration and Minorities, University of Valencia, Valencia, 2003-2004, pp. 1-111, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 17, 2008, (http://www.uv.es/CEFD/17/Daphne_SpanishReport_ February_04.pdf).
  • B. LUCAS, “Prevención de la ablación o mutilación genital femenina en España: planes de acción y medidas de protección de menores, complementos necesarios a la prohibición legal”, Cuadernos Electrónicos de filosofía del Derecho, núm. 17, 2008, http//:www.uv.es/CEFD/17/blucas_prevencion.pdf.
  • C. BUSTELO GARCÍA DEL REAL, “Progresos y obstáculos en la aplicación de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, en La protección internacional de los derechos de la mujer tras la Conferencia de Pekín de 1995, F. Mariño Menéndez (ed.), Madrid, 1996, p. 53.
  • C. MIGUEL, “La mutilación genital femenina, derecho de asilo en España y otras formas de protección internacional”, Cuadernos electrónicos de filosofía del Derecho, núm. 17, 2008, pp. 1-15.
  • C. OBERMEYER, “Female Genital Surgery: The Known, the Un known, the unknowable”, Medical Anthropology Quarterly, vol. 13, núm 1, 1999 pp. 79-106;
  • E. GRANDE, “Hegemonic Human Rights and African Resistence: Female Circuncision in a Broader Comparative Perspectiva”, Global Jurist Frontiers, vol. 4 núm. 2, 2004, p. 15.
  • E. LEYE, J. DEBLONDE, J. De LUCAS, J. GARCÍA AÑÓN, S. JOHNSDOTTER, A. KWATENG-KLUVITSE, L. WEIL-CURIEL, A comparative analysis of the different legal approaches towards female genital mutilation in the 15 EU Member States, and the respective judicial outcomes in Belgium, France, Spain, Sweden and the United Kingdom, E. Leye y J. Deblonde (coord.), International Centre for Reproductive Health, Universidad de Gante, ICRH Publications nº 8, Ghent, ICRH, 2004, http://www.icrh.org/files/icrh%20publications%20n°8%20comparative%20 analyse2.pdf;
  • E. YAYME., “Identité culturelle et integration: le Droit International privé postmoderne”, Recuels des Cours, vol. 251, 1995, pp. 13 y ss.
  • F. AHMADU., “Rites and Wrongs: An Insider/Outsider Reflects on Power and Escision”, en B.Shell-Duncan y Y. Herlund (eds), Female “Circuncision” in Africa, Culture, Controversy and Change, Boulder, Colorado, 2000, pp. 575-622;
  • F. JIMÉNEZ GARCÍA, “La mutilación genital femenina (MGF) y el principio de extraterritorialidad. A propósito de la Sentencia de la Audiencia Nacional 9/2013, de 4 de abril de 2013”, Revista de Derecho Internacional Público, vol. LXV, 2013, p. 250.
  • F. MORALES PRATS, “La reforma del Principio de justicia universal”, Revista de derecho y proceso penal, núm 35, 2014, pp. 13-20.
  • Informe de Unicef del 2012. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs241/es/
  • Informe de UNICEF. Cambiar una convención social perjudicial: la ablación o mutilación genital femenina, Siena, Unicef, 2005, Centro de Investigaciones Inocenti. Vid., http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/fgm-e.pdf.
  • J. DE CARPIO DELGADO., “El principio de justicia universal en España tras la reforma de 2009”, Diario La Ley, núm 7307, 2009;
  • J. DE LUCAS, El desafío de las fronteras. Derechos Humanos y xenofobia frente a una sociedad plural, Temas de hoy, Madrid, 19994, pp. 31-43;
  • J. GARCÍA AÑON et al., Mutilación Genital Femenina: Conclusiones y propuestas sobre la aplicación del Derecho y desarrollo de buenas prácticas en su prevención., http:// www.uv.es/cefd/17/conclusiones.pdf, p. 5.
  • J. GARCÍA AÑÓN, “Derechos culturales y dimensión de género”, en Género y derechos fundamentales, C. MONEREO ATIENZA y J.L. MONEREO PÉREZ (coords.), Granada, Comares, 2010, p. 685,
  • J. GARCÍA AÑÓN, Prevention and enforcement of Female Genital Mutilation Legislation in Spain: some proposals on Penal Law, Asylum Law and Protocols of prevention, Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València, 2009, (http://www.uv.es/garciaj/pub/2009mgf.pdf).
  • J. GARCIA GARCÍA-CERVIGÓN, “La mutilación genital femenina en el ordenamiento jurídico: ¿violencia intrafamiliar, delito de lesiones o violencia de género?, La Ley, núm. 78, 2011, Sección legislación aplicable a la práctica, p. 9.
  • J. ROPERO CARRASCO, “La mutilación genital femenina: una lesión de los derechos fundamentales de las niñas basadas en razones de discriminación sexual”, Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián, vol. IV, 2003, p. 357.
  • J. ROSELL, “La mutilación genital femenina”, en Los musulmanes en España. Libertad religiosa e identidad cultural, AA.VV, A. MOTILLA (ed.), Trotta, Madrid, 2004, p. 231.
  • J. ZAMORA CABOT, “A propósito del orden público en el sistema español de Derecho internacional privado”, Revista de Derecho Privado, 1995, pp. 123-1135.
  • J.A. CARRILLO SALCEDO, “Algunas reflexiones sobre el valor jurídico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, AA.VV., Hacia un nuevo orden internacional y europeo, Homenaje al Prof. Diez de Velasco, Madrid, 1993, pp. 167-178.
  • J.M. TEROL, “Islam y Derecho Internacional: influencia y desencuentros”, en S. CATALÁ y J.M. MARTÍ SÁNCHEZ (eds.), El Islam en España, Colección Estudios, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2001, p. 108.
  • L. FAVALI, “Whats is Missing? Female Genital Surgeries – Infibulation, Excision, Clitoridectomy, in Eritrea”, Global Jurist Frontiers, vol. 1, 2001, pp. 1-99;
  • L. M. BUJOSA VADELL., “En torno a la reforma del principio de justicia universal en la Jurisdicción española”, Diario La Ley, núm 7298, 2009;
  • Legislación sobre mutilación genital femenina en Europa y su aplicación en Bélgica, Francia, España, Suecia y el Reino Unido, E. Leye y J. Deblonde (coord.), International Centre for Reproductive Health, Universidad de Gante, Ghent, ICRH, 2004. http://issuu.com/josegarciaanon/docs/brochure_fgm_legislation_ spanish;
  • M. AGUILAR NAVARRO, “El orden público en el Derecho Internacional Privado”, Revista Española de Derecho Internacional, vol XX, 1967, p. 69;
  • M. C. LA BARBERA, “Mujeres, migración y derecho penal…”., cit. p. 39.
  • M. CHARFI., “L´influence de la religión dans Droit International privé des pays musulmans”, Recueil des Cours 1987, vol. 203, pp. 321-454.
  • M. D. ADAM MUÑOZ, La mutilación genital femenina y sus posibles soluciones desde la perspectiva de derecho internacional privado, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba 2003, p. 25.
  • M. DORAL, La noción de orden público en el Derecho Civil español, Pamplona, 1989, pp. 30 y ss;
  • M. E. TORRES FERNÁNDEZ, “La mutilación genital femenina: un delito culturalmente condicionado”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm 17, 2008.
  • M. ELOSEGUI ITXASO, “Mujer y Fundamentalismo”, Revista Aequalitas, num 10-11, 2002, pp. 9-11.
  • M. HERRERA MORENO, “Multiculturalismo y tutela penal: a propósito de la problemática sobre mutilación genital femenina”, Revista de Derecho Penal, núm 5, 2002, p. 58.
  • M. OLLÉ SESÉ., “A vueltas con la justicia universal”, Política exterior, vol. 28, núm 60, 2014, pp. 96-104;
  • M. VIDAL GALLARDO, “Prescripciones alimentarias y nueva Ley de libertad religiosa y de conciencia: particular conflicto en caso de la Comunidad Islámica”, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. 27, 2011, p. 182, nota 13.
  • M.C. LA BARBERA, “Cuerpo femenino y diferencia cultural: el caso de la mutilación genital masculina”, T. AGUADO ODINA y M. del OLMO PINTADO (eds.), Educación Intercultural: Perspectivas y propuestas, Madrid, 2009, pp. 333-360.
  • M.C. LA BARBERA, “Intervenciones sobre los genitales femeninos. Entre el bisturí del cirujano plástico y el cuchillo ritual”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, núm 2, 65, pp. 445-464. http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/236/237.
  • M.C. LA BARBERA., “Mujeres, migración y Derecho penal: el trato jurídico de la “mutilación genital femenina”, en Sortuz. Oñati Journal of Emergent Social-legal Studies, vol. 4, núm 1, 2010, p. 37.
  • M.D. ADAM MUÑOZ, La protección de los derechos de las mujeres en una sociedad multicultural, Córdoba 2001, pp. 50 y ss.
  • M.J. GUERRA PALMERO, “Culturas y género; prácticas lesivas, intervenciones feministas y derechos de las mujeres”, Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, núm 38, enerojunio, 2008, p. 69.
  • N. AL-SA DAWI., La cara desnuda de la mujer árabe, 2º ed. Madrid, 2011, p. 60.
  • O. NNAEMEKA, “If Female Circuncision Did Not Exist, Western Feminism Would Invent Il”, en Eye to Eye: Women Practicing Development across cultures, Londres, 2001, p. 177.
  • R. MACIAS, “Las cuchillas del terror y de la muerte”, Revista d’estudis de la violencia, núm 11, 2º Trimestre 2010, p. 5.
  • Resolución del Parlamento Europeo (A5-0285/2001) sobre las mutilaciones genitales femeninas (2001/2035 INI), DO C 77 E, 28-3-2002).
  • Resolución del Parlamento Europeo (P5 TA 2002 0110) sobre las mujeres y el fundamentalismo (2000/2174 INI), (DOCE C 47 E, 27-2-2003).
  • S. JAMES y C. ROBERTSON, Genital Citting and Transnational Sisterhood. Disputing U.S. Polemics, University of Illinois Press, Chicago, 2002.
  • S. JOHNSDOTTER, “Persistence of Tradition or Reassessment of Cultural Practices in Exile? Discourses on Female Circumcision among and about Swedish Somalia”, en B. SHELL-DUNCAN y Y. HERNLUND (eds), Transcultural Bodies. Female Genital Cutting in Global Context, New Brunswick, 2007, p. 116.
  • United States Agency for International Development (USAID), “USAID Policy on Female Genital Cutting (FGC): Explanation of Therminology”, en http://www.usaid.gov/our_work/global_health/pop/te- chareas/fgc/anneex.html
  • V. CASADO, “La mutilación genital femenina como forma de violación de los derechos humanos”, en Género y Derechos humanos, A. GARCÍA INDA y E. LOMBARDO (coords), Zaragoza, 2002, p. 419.
  • Y. GARCÍA RUÍZ, Derecho de asilo y mutilación genital femenina: mucho más que una cuestión de género, Madrid, 2009, Fundación Alternativas, p. 20.
  • Z. COMBALÍA, “Inmigración y tutela de los derechos de libertad religiosa en España”, en AA.VV., Migraciones, Iglesia y Derecho. Actas del V Simposio del Instituto Martín de Azpilicueta sobre Movimientos migratorios y acción de la Iglesia. Aspectos sociales, religiosos y canónicos, Navarra Gráfica Ediciones, Pamplona, 2003, p. 154.