Legislación penal, procesal penal y penitenciaria tras la Guerra Civil Española

  1. Antonio Andrés Laso 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Revista jurídica de Castilla y León

ISSN: 1696-6759

Ano de publicación: 2015

Número: 35

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista jurídica de Castilla y León

Resumo

The end of the Spanish Civil War ushered in a dramatic period in our country, which, more than seventy years on, is still a subject of study for a number of scientific disciplines, and a source of inspiration for successful literary works, stage plays and films. This paper will examine the main punitive legal rules which were put into effect in order to strengthen the tenets of the Francoist regime, which came into being after his military victory and allowed, along with later adjustments, the maintenance of law and order under the totalitarian principles until the advent of the current democratic period. The substantive rules (Criminal Code of 1944, special criminal and military laws), the procedural rules (Criminal Procedure Act of 1882) and the penitentiary rules (culminating with the Regulations of 1948) were the basic instruments of repression put into practice by the Francoist regime. Previously, a comparative reference is made during the so-called «interwar period», which highlights the tumultuous situation prevailing in the countries pertaining to the cultural and geographical milieu of Spain, and allows a better understanding of the doctrinal assumptions embodied in positive law.

Referencias bibliográficas

  • ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto «Justice Penale de Guerre Civil»,Revue de Science Criminelle et de Droit Pénal Comparé, octubre-diciembre de 1938, pp. 633 a 717.
  • ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, «Justicia Penal de Guerra Civil», en Ensayos de Derecho Procesal Civil y Penal y Constitucional, Buenos Aires, 1944, p. 253.
  • ALEJANDRE GARCÍA, Juan Antonio, La Justicia Popular en España. Análisis De una Experiencia Histórica: los Tribunales del Jurado, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid, 1981.
  • BARBERO SANTOS, Marino, «Amnistía e Indulto», en Revista Cambio16, de 8 de diciembre de 1975, ed. Cambio16, Madrid, 1975, p. 16.
  • BARBERO SANTOS, Marino, Política y Derecho Penal en España, Tuscar Ediciones, Madrid, 1977,
  • BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio, «Derecho represivo en España durante los periodos de guerra y posguerra (1936-1945)», en La reforma del Derecho penal, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 1980, pp. 97 y ss.
  • BUENO ARÚS, Francisco, El Sistema de Penas en el Derecho Penal Español desde la Guerra Civil hasta la Democracia. Libro Homenaje al profesor Rodríguez Mourullo. Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2005, pp.
  • BUENO ARÚS, Francisco, El Sistema de Penas en el Derecho Penal Español desde la Guerra Civil hasta la Democracia. Libro Homenaje al profesor G. Rodríguez Mourullo. Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2005, p. 144.
  • BUENO ARÚS, Francisco, Las Prisiones Españolas desde la Guerra Civil hasta nuestros días. Historia 16. Extra VII. Madrid, octubre de 1978, pp. 113 a 138.
  • CADALSO Y MANZANO, Fernando, Instituciones Penitenciarias y similares en España, José Góndola Impresor, Madrid, 1926, p. 662
  • CUELLO CALÓN, Eugenio: El Derecho Penal de las Dictaduras (Rusia, Italia, Alemania), Bosch, Casa Editorial, Barcelona, 1934, p. 11.
  • CUELLO CALÓN, E., La Moderna Penología, Ed. Bosch, Barcelona, 1958, p. 323.
  • CUELLO CALÓN, Eugenio, «La Reforma de la Legislación Penal de la Unión Soviética», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, tomo XIII, fascículo I, enero-abril, Ministerio de Justicia, Madrid, 1960.
  • CUELLO CALÓN, Eugenio, «Sobre el Derecho Penal de la Postguerra», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, tomo VII, fascículo II, mayo-agosto. Ministerio de Justicia y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1954, pp. 234 a 252.
  • CUERVO, Máximo, Fundamentos del Nuevo Sistema Penitenciario Español, Talleres Penitenciarios de Alcalá, 1941, p. 15
  • GARCÍA VALDÉS, Carlos, Introducción a la Penología, 2.ª edición, Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid, 1982, p. 115
  • GARCÍA VALDÉS, Carlos, Régimen Penitenciario en España (Investigación histórica y sistemática), Instituto de Criminología de Madrid, Madrid, 1975, pp. 50 y 51.
  • GARGALLO VAHAMONDE, Luis, El Sistema Penitenciario de la Segunda República. Antes y después de Victoria Kent (1931-1936), Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior, Madrid, 2011
  • GARRIDO GUZMÁN, Luis, Compendio de Ciencia Penitenciaria, Universidad de Valencia, 1976,
  • GÓMEZ ORBANEJA, Emilio y HERCE QUEMADA, Vicente, Derecho Procesal Penal, 10.ª edición, Madrid, 1986, pp. 16 y ss
  • GONZÁLEZ SÁNCHEZ, «Sentido Teológico de la redención de penas por el trabajo», Revista de la Escuela de Estudios penitenciarios, núm. 26, mayo de 1947, pp. 28 y ss
  • HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando, Carceleras encarceladas. La depuración franquista de las funcionarias de Prisiones de la Segunda República, Cuadernos de Historia Contemporánea 27-2005, pp. 271 a 290.
  • JIMÉNEZ ASENJO, Enrique, Manual de Derecho Penal Especial, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1950
  • JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis: Tratado de Derecho Penal, tomo I, 4.ª edición, Ed. Losada, Madrid, 1977, p. 809.
  • LINDE PANIAGUA, Enrique, Amnistía e Indulto en España, Ed. Tucar, Madrid, 1976
  • LORCA CASANOVAS, J., «La Prostitución y la Delincuencia en la Mujer», Revista de Estudios Penitenciarios núm. 37, Madrid, 1947, p. 54
  • MORENO MONCHOLÍ, «Nuevo horizonte de la redención de penas por el trabajo», Revista de Estudios Penitenciarios, 161, abril-junio de 1963, pp. 325 y ss.
  • PASCUAL, Pedro, Campos de Concentración en España y Batallones de Trabajadores, Historia 16, núm. 310. Historia Viva, Madrid, 2003, pp. 8 a 30.
  • PÉREZ DEL PULGAR, José Agustín, La Solución que España da al Problema de sus Presos Políticos, Librería Santarén, Valladolid,1939, p. 30
  • SÁNCHEZ-TEJERINA SÁNCHEZ, Isaías, Derecho Penal Español, 2.ª edición, Ed. Librería General de «La Facultad» de Germán García, Salamanca, 1940, pp. 315 a 319.
  • SANZ, A.B. De re penitenciaria, Madrid, 1945, p. 162.
  • SERRANO SERRANO, Ignacio, El Fuero del Trabajo: doctrina y comentarios, Talleres Tipográficos Casa Martín, Valladolid, 1939, p. 332
  • TAMAMES GÓMEZ, Ramón, La República. La Era de Franco, Alianza Editorial, Madrid, 1974
  • TÉLLEZ AGUILERA, A. Los Sistemas Penitenciarios y sus Prisiones, Edisofer, Madrid, 1998.