Educación científica con enfoque ciencia-tecnología-sociedad-ambienteConstrucción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares

  1. Isabel M Fernandes
  2. Delmina M Pires
  3. Rosa M Villamañán
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2014

Volumen: 7

Número: 5

Páginas: 23-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062014000500004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

El objetivo principal del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente (CTSA) es el desarrollo de la cultura científica en los estudiantes, preparándolos para el ejercicio de una ciudadanía activa y consciente. Esta perspectiva de enseñanza, debe ser considerada en las directrices curriculares, así como en otros documentos que regulan la acción educativa. Se ha construido un instrumento de análisis con objeto de determinar si la perspectiva CTSA está integrada en los documentos curriculares. Su construcción se ha efectuado en cinco etapas fundamentándose en datos y consideraciones de investigaciones recientes en didáctica de las ciencias, así como en diversos instrumentos ya utilizados en el ámbito CTSA. Este instrumento se ha presentado, debatido públicamente y reformulado según las sugerencias recibidas, y ha sido validado por expertos. Se concluye que la propuesta es una herramienta eficaz para alcanzar los objetivos propuestos.

Referencias bibliográficas

  • (1993). Benchmarks for Science Literacy: A project 2061 report. Oxford University Press. New York.
  • (1990). Science for all americans: A project 2061 report on literacy goals in Science, Mathematics, and Technology. Oxford University Press. New York.
  • Acevedo-Díaz, J.A, Vázquez-Alonso, A, Manassero-Mas, M.A, Acevedo-Romero, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: fundamentos de una investigación empírica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 4. 42-66
  • Aikenhead, G. S. (2009). Educação científica para todos. Edições Pedago. Mangualde.
  • Aikenhead, G. S, Ryan, A. G, Fleming, R. W. (1989). VOSTS - Views on Science-Technology-Society. University of Saskatchewan.
  • Alves, N. Recursos de Ensino/Aprendizagem para a implementação da perspetiva CTSA no 2.° CEB.
  • Díaz, I, García, M. (2011). Más Allá del Paradigma de la Alfabetización: La Adquisición de Cultura Científica como Reto Educativo. Form. Univ. 4. 3-14
  • (2011). Science Education in Europe: National Policies, Practices and Research.
  • (2006). Science Teaching in schools in Europe: Policies and Research.
  • Fernandes, I.M, Pires, D.M. (2013). As inter-relações CTSA nos manuais escolares de ciências do 2° CEB. EDUSER. revista de educação. 5. 35-47
  • Fernandes, I.M, Pires, D. M, Villamañán, R.M. Educação em ciências com orientação CTSA: Construção de um instrumento de análise das orientações Curriculares. Enseñanza de las Ciencias, CD, Número Extra IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona. 2013.
  • Filho, D.B, Maciel, M.D, Sepini, R.P, Vázquez-Alonso, A. (2013). Alfabetização Científica sob o enfoque da Ciência, Tecnologia e Sociedade: Implicações para a formação inicial e continuada de professores. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 12. 313-333
  • García-Carmoma, A, Criado, A. M. Naturaleza de la Ciencia en Educación Primaria: Análisis de su presencia en el currículo oficial español. VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias "Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias. Madrid. 30 de septiembre (2012.
  • Gil, D, Vilches, A. (2004). Contribución de la ciencia a la cultura ciudadana. Cultura y Educación. 16. 259-272
  • Gonzalez, L.M, Rasilla, M. (2011). Una estrategia para el Aprendizaje de la Cultura Científica. Form. Univ. 4. 15-26
  • León, M.P, Colón, A.O, Alvarado, F.C. (2013). ¿Cómo promover la educación científica en el alumnado de primaria: Una experiencia desde el contexto Ecuatoriano. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 10. 199-209
  • Manassero, M. A, Vázquez, A, Acevedo, J. A. (2003). Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS. Educational Testing Service. ^eNJ NJ.
  • Manassero, M.A, Vázquez, A, Acevedo, J. A. (2001). Avaluació dels temes de ciência, tecnologia i societat. Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears. Palma de Mallorca.
  • Manassero-Mas, M.A, Roig, B, Bonnin, S.O, Moralejo, R.O. Innovar la educación en ciencias a través de enseñar y aprender acerca de la naturaleza de ciencia y tecnología. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona. 2013.
  • Martins, I, Abelha, M, Costa, N, Roldão, M. (2011). Impacto do currículo português das ciências físicas e naturais nas práticas docentes. Ciência & Educação. Bauru. 17. 771-788
  • (20 d). MEC: ORDEN ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Ministerio de Educación y Ciencia, Gobierno de España. 31487-31566
  • Millar, R, Osborne, J. (1998). Beyond 2000: Science education for the future. King's College London, School of Education. London.
  • (1991). Ensino Básico 2.° ciclo: Organização Curricular e programas. Imprensa Nacional. Lisboa.
  • (1996). National Science Education Standards. National Academic Press. Washington^eDC DC.
  • (2001). Memoria de la programación 1999-2000. Madrid. 121-134
  • Osborne, J, Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. A Report to the Nuffield Foundation.
  • Pereira, J.S. (2012). Educação em ciências em contexto pré-escolar.
  • Prieto, T, España, E, Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 9. 71-77
  • Rocard, M. (2007). Science Education Now: a Renewed Pedagogy for the Future of Europe. Bruxelas.
  • Rodrigues, M. J, Vieira, R.M. (2012). Programa de formação de educadoras de infância: Seu contributo para a (re)construção de conceções Ciência-Tecnologia-Sociedade. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 3. 501-520
  • Silva, A.M. (2007). Educação em Ciências no 1° CEB: Desenvolvimento de Competências em Contextos CTSA. Aveiro.
  • Vieira, N. (2007). Literacia Científica e Educação de Ciências. Dois objetivos para a mesma aula. Revista Lusófona da Educação. 10. 97-108
  • Vieira, R. M, Tenreiro-Vieira, C, Martins, I. P. (2011). A educação em ciências com orientação CTS: atividades para o ensino básico. Areal Editores. Porto.
  • Vilches, A, Pérez, Gil. (2010). Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible: Convergencias y (supuestas) divergencias. Educação para uma nova ordem socioambiental no contexto da crise global. II Seminário Ibero-americano Ciência-Tecnologia-Sociedade no Ensino das Ciências (VI Seminário Ibérico CTS no Ensino das Ciências. Brasília.