Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores sanitarios

  1. Paloma Burgos Díez
  2. Tomás Ruiz Albi
  3. Daniel Queipo Burón
  4. Fernando Rescalvo Santiago
  5. María Mercedes Martínez León
  6. Piedad del Amo Merino
  7. Carolina Burgos Díez
Revista:
Medicina y seguridad del trabajo

ISSN: 0465-546X 1989-7790

Año de publicación: 2012

Volumen: 58

Número: 226

Páginas: 27-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0465-546X2012000100004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina y seguridad del trabajo

Resumen

El estado de bienestar en que vivimos en los países desarrollados hace que surja la necesidad de buscar herramientas que sean una imagen fiel del estado de salud de la población como es la medición de la calidad de vida relacionada con la salud. El objetivo de nuestro estudio es conocer la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los trabajadores sanitarios como medida de su estado de salud. Para ello hemos realizado un estudio transversal, prospectivo y descriptivo de una muestra de 542 trabajadores seleccionada por muestreo sistemático. Como variable dependiente se evaluó la CVRS a través del cuestionario SF-36. Este cuestionario evalúa el estado de salud a través de 7 escalas (Función física, rol físico, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental) valoradas de 0 a 100 (siendo 100 el mejor valor) y de dos dominios globales estandarizados para población general siendo su valor 50, (índice general de salud física e índice general de salud mental). Se tiene en cuenta la edad y el sexo para el análisis de los resultados. Los resultados más relevantes obtenidos son: Edad media 46 años (DE 10,4), 82% mujeres. Función física: 88.7 (Población general-PG-: 84.7); Rol físico: 86.5 (PG: 83.2); Dolor: 71.9 (PG: 79); Salud general: 70 (PG: 68.3); Vitalidad: 66.1 (PG: 66.9); Función social: 86.4 (PG: 90.1); Rol emocional: 87.8 (PG: 88.6); Salud mental: 72.6 (PG: 73). Índice global de salud física: 51.9; Índice global de salud mental: 49.8. Los valores encontrados tanto para las escalas de salud física como mental son ligeramente mejores que los establecidos para la población general para el mismo rango de edad y sexo, salvo en la escala de dolor.

Referencias bibliográficas

  • Casas, J, Repullo, J.R, Lorenzo, S, Cañas, J.J.. (2002). Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria. 6. 23
  • (1994). Declaración sobre la salud ocupacional para todos, aprobada en la segunda reunión de los Centros Colaboradores de la OMS para Salud Ocupacional Beijing, China.
  • (2007). VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
  • Kazis. (1989). Effect sizes for interpreting changes in health status. Medical care.
  • Alonso, J, Prieto, L, Antó, JM. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin. 104. 771-6
  • Vilagut, G, Ferrer, M, Rajmil, L. (2005). El cuestionario de salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit.. 19. 135-150
  • Estadística sobre establecimientos sanitarios con carácter de internado año 2007. Agencia de calidad del sistema Nacional de Salud 2007. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Alonso, J, Regidor, E, Barrio, G, Prieto, L, Rodríguez, C, de la Fuente, L. (1998). Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Med Clin (Barc). 111. 410-416
  • Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE. INE.
  • Gutiérrez, JL, Regidor, E. (1991). Esperanza de vida libre de incapacidad: un indicador global del estado de salud. Medicina clínica. 96. 453-455
  • Artazcoz, L, Moya, H, Venaclocha, P, Pont, P. (2004). La salud en el adulto. Gac. Sanit. 18. 56-68
  • Burgos Díez, P., Amo Merino, P. del, Ruiz Albi, T., Queipo Burón, D., Rescalvo Santiago, F., Martínez León, Mª M., Burgoa Andrés, J.. Influencia de las variables laborales en la presencia de morbilidad de los trabajadores sanitarios.
  • Ware, JE, Snow, KK, Kosinski, M, Gandek, B. (1993). SF-36 Health Survey manual and interpretation guide. New England Medical Center, The Health Institute. Boston^eMA MA.