Los retos de la Educación Física en el siglo XXI

  1. Víctor Manuel López Pastor 1
  2. Dario Pérez Brunicardi 1
  3. Juan Carlos Manrique Arribas 1
  4. Roberto Monjas Aguado 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2016

Número: 29

Páginas: 182-187

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I31.51065 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Este artículo aporta una serie de reflexiones y consideraciones sobre los retos a los que se tienen que enfrentar la Educación Física (EF) en estas primeras décadas del Siglo XXI. Desde nuestro punto de vista, los principales retos que tiene la EF actualmente en nuestro país son los siguientes: (1) plantearse de forma reflexiva y sistemática qué queremos que aprenda nuestro alumnado en EF; (2) tener razones claras y poderosas sobre lo que puede aportar la EF a la educación integral de las personas; y, (3) superar definitivamente algunos problemas de profesionalidad entre los docentes que venimos reproduciendo durante los últimos 30 años. Realizamos una propuesta concreta para poder avanzar sobre estos retos. Durante las tres últimas décadas han surgido en España muchas propuestas innovadoras en EF que pueden ser muy útiles para ir dando una respuesta educativamente valiosa a estos retos. La mayor parte de dichas propuestas han sido generadas por el profesorado de EF a través de dinámicas de investigación-acción e investigación en el aula. En la mayoría de los casos han sido generadas de forma grupal, en base a grupos colaborativos de maestros, aunque también podemos encontrar algunas individuales. Terminamos el artículo con una primera aproximación a las relaciones que parecen existir entre las competencias profesionales del profesorado de EF y los retos de la EF en la sociedad y la escuela actual.

Referencias bibliográficas

  • Abós, A., García-González, L., Sevil, J. y Sanz, M. (2015). «Variables motivacionales influyentes en una unidad didáctica de rugby: claves para la mejora de la intervención docente». Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 1(6), 106-122.
  • Alonso, M. C., Gómez-Alonso, M. T., Pérez-Pueyo, A. y Gutiérrez-García, C. (2016). «Errores en la intervención didáctica de profesores de educación física en formación en sesiones simuladas desde la perspectiva de sus compañeros». Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29, 229-235.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial.
  • Barba, J. J. (2006). Aprendiendo a ser maestro en una escuela unitaria. Vivencias, sensaciones y reflexiones en la primera oportunidad. Morón (Sevilla): MCEP.
  • Barba, J. J. y López, V. M. (coords) (2006). Aprendiendo a correr con autonomía: buscando un ritmo constante y sostenible en esfuerzos de larga duración. Unidades Didácticas y Experiencias en Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Castejón, J. (2015). «La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio». Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28, 263-269.
  • Córdoba, C. (2015). La aventura de aprender: Relato autobiográfico del viaje a Ítaca de un docente reflexivo. Retos de la Actividad Física y el Deporte,28, 285-290.
  • Córdoba, C.; Carbonero, L.; Sánchez, D.; Inglada, S.; Serra, M.; Blasco, M.; Sáez, S.; Ivanco, P. (2016). «Educación Física Cooperativa, formación permanente y desarrollo profesional. De la escritura colectiva a un relato de vida compartido». Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29, 264-269.
  • Delgado, M. A. (2015). «Los estilos de enseñanza de la Educación Física y el Deporte a través de 40 años de vida profesional». Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28,240-247.
  • Delors, J. (coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Devís, J. y Peiró, C. (1993). «La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física». Revista de Psicología del deporte, 4, 71-86.
  • EFYPAF (2012) Grupo de investigación Educación Física y promoción de la actividad física. Recuperado: http://efypaf.unizar.es/recursos/ dominiosAF.html#organizaciondominios Consultado el 22-09-2015).
  • Fernández-Rio, F. J. y Méndez, A. (2016). «El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física». Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29, 201-206.
  • Flecha, R. (2015). «Comunidades de aprendizaje: sueños posibles para todas las niñas y los niños». Aula de innovación educativa, 241,12-16.
  • Flecha, R. y Alvarez, P. (2015). «Investigación educativa e impacto social: Claves para mejorar la educación de todos los niños y niñas». Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 362,15-19.
  • Flores, G., Prat, M. y Soler, S. (2015). «La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: prácticas, reflexiones y orientaciones». Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28,248-255.
  • Gallardo, F. J. & Carten, B. (2016). La evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado. Análisis de un caso en Chile. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29, 258-263
  • Generelo, E., Julián, J. A. y Zaragoza, J. (2009). Tres vueltas al patio. La carrera de larga duración en la escuela. Barcelona. INDE.
  • Generelo, E., Zaragoza, J. y Julián, J. A. (2005): La Educación Física en las aulas: Aprender a partir de un proyecto. Zaragoza. Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
  • González-Calvo, G.; Barba, J. J. (2013). «Perspectiva autobiográfica de un docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en diferentes niveles educativos en educación física». Cultura, Ciencia y Deporte, 24, 171-181.
  • González, F. J. (2016). El nuevo currículum de educación física en Brasil: un desafío de futuro. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29, 188-194.
  • Julián Clemente, J. A. Generelo Lanaspa, E., García González, L., Abarca-Sos, A. y Zaragoza Casterad (2012). «Estrategias para fomentar un clima motivacional óptimo en el contenido de carrera de larga duración en la Educación Física escolar». Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 40, 54-65.
  • Julián, J. A., Abarca-Sos, A, Zaragoza, J. & Aibar, A. (2016). Análisis crítico de la propuesta del currículum básico de la LOMCE para la asignatura de Educación Física. Acciones derivadas en la Comunidad Autónoma de Aragón y propuestas de futuro. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29, 173-181
  • Julián, J. A. y Pinos, M. (2011). Ejemplificación de educación física para segundo ciclo de primaria. Actividad: Orientación. Zaragoza. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Recuperado de: http://efypaf.unizar.es/recursos/orientacion.html
  • Julián, J. A. y Zaragoza, J. (2014). Unidad didáctica de las actividades de bate y carrera (golpeo y fildeo) para segundo ciclo de primaria. En Méndez-Giménez, A. (Coord). Modelos de enseñanza en educación física: unidades didácticas de juegos deportivos de diana móvil, golpeo y fildeo y pared. Editorial Grupo 5, Madrid, 151-184.
  • Julián, J. A., Aguareles, I., Ibor,E., Cervantes, J. y Abarca, A. (2013). El esquí nórdico en la escuela. Propuesta de aprendizaje para el marco escolar en Educación primaria. Habilidad motriz: Revista de ciencias de la actividad fisica y del deporte, 41, 44-55.
  • Julián, J. A., Zaragoza, J., López, N. y Generelo, E. (2005). El trabajo de combas en la ESO a través de la construcción de un proyecto de acción. TANDEM. Didáctica de la Educación Física, 19, 79-91.
  • Julián, J. A., Zaragoza, J., López, N. y Generelo, E. (2007). «¿Bailar en el agua? Estructura de una unidad didáctica de natación sincronizada mediante un proyecto de acción». TANDEM. Didáctica de la Educación Física, 23, 98-112.
  • Kirk, D. (2008). Los futuros de la Educación Física: la importancia de la cultura física y de la «idea de la idea» de Educación Física. En AA. VV. Actas V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte. León: Universidad de León. (CD-R).
  • Larraz, A. (2002). Diseños curriculares de la comunidad autónoma de Aragón. Educación Primaria: Educación Física. (consultado 5-5-2008). Recuperado de: (http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Praxio_Lleida_curri_011.pdf).
  • Larraz, A. (2004). Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en educación física: el caso de la Comunidad de Aragón en educación primaria. En Lagardera, F. y Lavega, P. (Ed.) La ciencia de la acción motriz. Lleida: Universitat de Lleida, 203-226.
  • Larraz, A. (2009). ¿Qué aprendizajes de educación física debería tener el alumnado al finalizar sexto curso de primaria?. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 29, 45-63.
  • Larraz, A. (2014). Educación Física Escolar. El blog de Alfredo Larraz Urgelés. Recuperado de: http://www.educacionfisicaescolar.es/ (consultado el 24-09-2015).
  • López Pastor, V. M. et al. (2004). «Las Historias de vida en la formación inicial del profesorado de Educación Física». Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(13). Recuperado de: http:// cdeporte.rediris.es/revista/revista13/evaluavida.html
  • López Pastor, V. M. et al. (2005). ¿Cuando Cuándo tenemos poco prestigio? Mirando la viga en el ojo propio. Retos de Educación Física y deportes, 8 , 1118.
  • López-Pastor, V. M. (2013). Evaluación en Educación Física. Revisión internacional de la temática. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica, 29(3), 4-13.
  • López-Pastor, V. M. et al. (2003). Unidad didáctica interdisciplinar de iniciación al teatro de sombras y multiculturalidad en Educación Física. Revista La Peonza, 3, 18-24.
  • López-Pastor, V. M., Ruano, C., Hernangómez, A., Cabello, A., Hernández, B. et al. (2016). Veinte años de formación permanente del profesorado, investigaciónacción y programación por dominios de acción. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29, 270-279.
  • López-Pastor, V. M. y Hernández Sánchez, B. (2015). Iniciación al teatro de luz negra. Una experiencia diferente de expresión corporal. En: XI Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar (capítulo 19), [DVD]. Alcoy: Alto Rendimiento.
  • López-Pastor, V. M., et al. (2003). Cuestionando algunos tópicos en Educación Física: la estructura de sesión y los juegos como recurso didáctico. Revista La Peonza, 4, 6-9.
  • López-Pastor, V. M., Monjas, R. y Pérez-Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.
  • López-Pastor, V.M. y Gea, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 245-270. Recuperado de: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm.
  • Manrique, J. C., Vacas, R. y Gonzalo, A. (coords.) (2011). Las habilidades físicas básicas: una buena oportunidad para la cooperación. Unidades didácticas y experiencias en educación primaria. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Martínez, L. (2016). Autoevaluación de competencias profesionales y proyectos de aprendizaje tutorados en formación inicial del profesorado. Retos de la Actividad Física y el Deporte,29, 242-250.
  • Martos, D.; Tamarit, E. y Torrent, G. (2016). Negociando el currículum en educación física. Una propuesta práctica de cogestión. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29. 223-228.
  • Monjas Aguado, R. (coord.) (2006). La iniciación deportiva en la escuela desde un enfoque comprensivo. Experiencias y materiales curriculares. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Monjas, R. Ponce, A. y Gea, J. M. (2015). La trasmisión de valores a través del Deporte. Deporte Escolar y Deporte Federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28,275-284.
  • Monzonís, N. y Campllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde Educación Física y tutoría. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28, 256-262.
  • Moreno, A.; Poblete, C. (2015). La Educación Física Chilena y su profesorado: proponiendo algunos retos para la investigación en el área. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28,291-196.
  • Orden EDU/519/2014, de 17 de junio (2014), por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León (BOCYL, 117).
  • Pastor-Vicedo, J.C., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A. y González-Vilora, S. (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28, 134-140.
  • Pedraza, M. A. y López-Pastor, V. M. (2015). «Investigación-acción, desarrollo profesional del profesorado de educación física y escuela rural». Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 57,1-16.
  • Pérez-Brunicardi, D. (2002). «Envidia Sana». Cuadernos Pastopas. Revista de intercambio de experiencias sobre lo corporal y lo motriz, 1, 4.
  • Pérez-Pueyo, A. (2016). El Estilo Actitudinal en Educación Física: Evolución en los últimos 20 años. Retos de la Actividad Física y el Deporte,29, 207-215.
  • Ponce, A., Lopez-Pastor, V. M. y Jiménez, B. (2015). «Dramatización de canciones». En: XI Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar (capítulo 20). Alcoy: Alto Rendimiento. (DVD).
  • Programa Perseo (2007). Actividad física saludable. Guía para el profesorado de Educación Física. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE, nº 52 de 1 de marzo de 2014; 19.349-19.420).
  • Romero, R., Asún, S. y Chivite, M. (2016). La autoevaluación en expresión corporal en formación inicial del profesorado de educación física como ejemplo de buena práctica. Retos de la Actividad Física y el Deporte,29, xx-xx
  • Ruiz-Omeñaca, J. V., Ponce, A., Sanz, E. y Valdemoros, M. A. (2015). «La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo». Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28,270-275.
  • Tabernero, B. (2016). ¿Jugamos a los cuentos? Una propuesta práctica de animación a la lectura a través de la Educación Física. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29. 216-222.
  • Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311, 123-134.
  • Velázquez, C. (2015). «Aprendizaje Cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención». Retos de la Actividad Física y el Deporte,28, 234-239.
  • Velázquez, C. (coord.) (2012). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: Inde.