La diferencia sexual en el cine musical de Hollywoodde la atracción a la detracción

  1. Luisa Moreno Cardenal 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Quaderns de Cine

ISSN: 1888-4571

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Cine i feminisme

Número: 5

Páginas: 51-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/QDCINE.2010.5.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Quaderns de Cine

Referencias bibliográficas

  • Altman, Rick, The American Film Musical. Indiana UP, 1987.
  • Cabrera Infante, Guillermo, Cine o Sardina, Madrid, Alfaguara, 1997.
  • Castelló, Manuel, Los bailes de pareja, Palma de Mallorca, Ed. José J. de Olañeta, 2004.
  • Freud, Sigmund (1927), Fetichismo, Freud total 1.0. Nueva Hélade, 1995.
  • Freud, Sigmund (1931), La sexualidad femenina, Freud total 1.0. Nueva Hélade, 1995.
  • Freud, Sigmund (1932), La feminidad, Freud total 1.0. Nueva Hélade, 1995.
  • Goethe, Johann Wolfgang (1774), Las penas del joven Werther. Madrid, Espasa Calpe, 2001.
  • González Requena, Jesús, Clásico, Manierista, Postclásico. Los modos de relato en el cine de Hollywood, Valladolid, Castilla Ediciones, 2006.
  • Kuhn, Annette, An Everyday Magic. Cinema and Cultural Memory, London, New York, I.B. Publishers, 2002.
  • Moreno Cardenal, Luisa, Bailes de pareja en el cine musical de Hollywood, Madrid, UCM, 2009. http://eprints.ucm.es/8830/
  • Munsó Cabús, Joan, El cine musical. Volumen I. Hollywood 1927-1944, Barcelona, Royal Books, 1996.
  • Ritzel, Fred, “La espontaneidad como confección –producción musical del decenio de 1930: Follow the Fleet (1936)”, en FAULSTICHFAULSTICHF , Werner y KORTE, Helmut (compiladores), Cien años de cine. Una historia del cine en cien películas. Vol. 2: 1925-1944. El cine como fuerza social, Madrid, Siglo XXI, 1995, pp. 259-273.