Corremontes. Correr por montaña con escolares

  1. Darío Pérez-Brunicardi 1
  2. María Teresa Archilla Prat
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 16

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V8I16.991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

Durante los últimos años se han extendido de manera significativa diferentes iniciativas de aprendizaje de la carrera en Educación Física, tanto en Educación Primaria como en Secundaria, basadas en la autonomía y el mantenimiento del ritmo constante que les permita realizar esfuerzos de larga duración. Simultáneamente, se está produciendo una gran evolución de las carreras por montaña, tanto en su dimensión de rendimiento como en la popular. Transfiriendo los trabajos del contexto de Educación Física a la promoción de las carreras por montaña entre escolares hemos desarrollado varios proyectos con resultados muy interesantes. Este documento muestra, de manera resumida, las bases conceptuales y las estrategias prácticas empleadas para el aprendizaje de la carrera de larga duración por montaña. Su finalidad es impulsar la carrera por montaña desde un enfoque participativo en los contextos escolar y no escolar, superando el estereotipo de que la carrera es necesariamente sinónimo de rendimiento. Así mismo, se presentan diferentes modos de organizar carreras por montaña con escolares sin necesidad de clasificaciones, cuya motivación principal sea el placer de correr por la naturaleza.

Referencias bibliográficas

  • Barba Martín, J.J., et al. (2007). Aprender a correr con autonomía como aprendizaje relevante en Educación Física. Experiencias en primaria y secundaria. EFDeportes, 105 (Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd105/aprender-a-correr-como-aprendizaje-relevante-en-educacionfisica.htm)
  • Barba Martín, J.J. y López Pastor, V.M. (coord.) (2006). Aprendiendo a correr a ritmo constante y sostenible en esfuerzos de larga duración. Unidades didácticas y experiencias en Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Miño y Dávila: Buenos Aires.
  • Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la práctica. Paidotribo: Barcelona.
  • Billat,V., Sirvent, P., Koralsztein, J.P., y Mercier, J. (2003). The concept of maximal lactate steady state: A bridge between biochemistry, physiology and sport science. Sport Medicine, 33, 407-426.
  • Cárdenas, P.A. y Mendoza, D. (2008). Correr sin agotamiento: ¿qué es la velocidad crítica? EFDeportes, 120 (Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd120/correr-sin-agotamiento-que-es-la-velocidadcritica.htm)
  • Fernández-Balboa, J.M. (2004). La Educación Física desde una perspectiva crítica: de la Pedagogía venenosa y el currículo oculto hacia la dignidad. En V.M. López-Pastor, R. Monjas Aguado, y A. Fraile Aranda (Coords.), Los últimos diez años de Educación Física Escolar (pp. 215-225) Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Generelo, E., López, J., Zaragoza, J., Julián, J.A., y Rueda, C. (2005). Un maletín de pulsómetros para la educación física escolar. Actas VI Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar. FEADEF. Córdoba.
  • Generelo, E., Julián, J.A., y Zaragoza, J. (coords.) (2009). Tres vueltas al patio. La carrera de larga duración en la escuela. INDE: Barcelona.
  • Gill, T. (2007). No Fear. Growing up in a risk averse society. Calouste Gulbenkian Foundation: London
  • Gill, T. (2010). Nothing ventured… Balancing risks and benefits in the outdoors. English Outdoor Council: Nothingam.
  • Gracia Bailó, F. (2002). La Educación Física en la escuela rural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 9, 48-58.
  • Julián, J.A., Generelo, E., García, L., Abarca, A., y Zaragoza, J. (2012). Estrategias para fomentar un clima motivacional óptimo en el contenido de carrera de larga duración en la educación física escolar. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 40 (54-66).
  • Larraz, A. (1997). Experiencias y recursos para la Educación Física en la Escuela Rural. En V.M. López y R. Monjas (coords.), Curso de Verano sobre la Educación Física en la Escuela Rural. E.U. Magisterio de Segovia. Segovia.
  • Larraz, A. et al. (1998). Una propuesta para trabajar la resistencia aeróbica en Primaria. En Actas de las Jornadas Provinciales de EF de Huesca. Balneario de Panticosa (Huesca). CPR de Sabiñánigo
  • López, J. (2004). El maletín didáctico de pulsómetros en la escuela. En Actas de las Jornadas Provinciales de Educación Física. Huesca.
  • Pérez Pueyo, A. (1999a). La "otra" condición física: un planteamiento actitudinal. La significatividad de los conceptos. En Actas IV Congreso de Ciencias del Deporte, Educación Física y Recreación. Lérida. INEFC Lleida. (701-711).
  • Pérez Pueyo, A. (1999b). La significatividad de los procedimientos en la "otra" condición física: un planteamiento actitudinal. En Actas IV Congreso de Ciencias del Deporte, Educación Física y Recreación (pp. 717-732). Lérida. INEFC Lleida.
  • Pérez Pueyo, A. (2010). El Estilo Actitudinal: Propuesta metodológica para desarrollar Unidades Didácticas en Educación Física. CEP: Madrid.
  • Roberts, G.C. y Treasure, D.C. (2003). Motivational determinants of achievement of children in sport. Dossier. (pp. 125-138) (Recuperado de: https://www.golf.se/Global/Tavla/Swedish%20Golf%20Team/Achievement%20golf%20theory%20fors kning.pdf)
  • Roberts, G.C. y Treasure, D.C. (Eds.) (2012). Advances in motivation in sport and exercise. Human Kinetics: Champaign, IL.
  • Roberts, G.C., Kleiber, D.A., y Duda, J.L. (1981). An Analysis of Motivation in Children´s Sport: The Role of Percived Competence in Participation. Journal of Sport Psychology, 3. (206-216) (Recuperado de: http://journals.humankinetics.com/AcuCustom/Sitename/Documents/DocumentItem/8777.pdf)
  • Robertson, R., Goss, F., Bell, J.A., Dixon, C.B., Gallagher, T., y Lagally, K.M. (2002). Self-regulated cycling using the Children’s OMNI Scale of Perceived Exertion. Medicine Science Sports Exercise, 34(7), 1178-1175.
  • Robertson, R., Goss, F., Boer J., Gallagher, T., Thompkins, K., Buffalino, G., Balaaekran, C., Meckes, J., Pintar, A. y Williams, A (2001). OMNI scale perceived exertion at ventilator break-point in children: response normalized. Medicine Science Sports Exercise, 34(7), 1168-1175.
  • Sola, J. y Rodríguez, J.A. (2010). Uso de la frecuencia cardiaca como indicador de la intensidad en las clases de educación física. EFDeportes.com, 148. (Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd148/uso-de-lafrecuencia-cardiaca-en-educacion-fisica.htm)
  • Yelling, M., Lamb, K.L., y Swaine, I.L. (2002). Validity of a Pictorial Percieved Exertion Scale for Effort Estimation and Effort Production During Stepping Exercise in Adolescent Children. European Physical Education Review, 8, 157 (Recuperado de: http://schools.nyc.gov/NR/rdonlyres/0642B5D7-82AE40B1-AAB6-91CE179022D0/116882/PCERT.pdf)