Aprendizaje cooperativo: Aproximación teorico-práctica aplicada a la educación física

  1. Carlos Velázquez Callado 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Monográfico sobre actividades físicas colaborativas y para la paz

Número: 29

Páginas: 19-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El aprendizaje cooperativo es una de las metodologías relacionadas con el actual modelo educativo, orientado al desarrollo de un conjunto de competencias que permitan al alumnado emplear todos sus recursos para resolver problemas prácticos. El presente artículo se inicia mostrando qué es el aprendizaje cooperativo y explicando básicamente sus enfoques teóricos principales. A continuación, centrándonos ya en el área de Educación Física, establecemos las diferencias entre el aprendizaje cooperativo y el juego cooperativo. Finalmente, y a modo de ejemplo, presentamos dos técnicas muy estructuradas que pueden facilitar al profesorado esa transición del juego al aprendizaje cooperativo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. C., Bernabé, R. J. y García García, A. (2010). Metodologías cooperativas en Educación Física. Gijón: Consejería de Educación y Ciencia. Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón.
  • Bantulá, J. (2001). Juegos motrices cooperativos. Barcelona: Paidotribo.
  • Barrett, T. (2005). Effects of cooperative learning on the performance of sixth-grade Physical Education students. Journal of teaching in Physical Education, 24(1), 88-102.
  • Casey, A. (2010). El aprendizaje cooperativo aplicado a la enseñanza del atletismo en la escuela secundaria. En C. Velázquez (Coord.), Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas (187-199). Barcelona: INDE.
  • Cohen, E. G. (1992). Restructuring the classroom. Conditions for productive small groups. Madison, WI: Center on Organization and Restructuring Schools – Wisconsin Center for Education. Consultado el 14 de abril de 2014 en http://www.eric.ed.gov. Documento: ED347639.
  • Cohen, E. G. (1999). Organizzare i gruppi cooperativi. Ruoli, funzioni, attività. Gardolo, TN: Erickson.
  • Cohen, E. G., Lotan, R. A., Whitcomb, J. A., Balderrama, M. V., Cossey, R. y Swanson, P. E. (1999). Complex instruction: higher-order thinking in heterogeneous classrooms. En Sharan, S. (Ed.), Handbook of Cooperative Learning methods (82-96). Westport, CT: Praeger.
  • Deutsch, M. (1949). A Theory of Co-operation and competition. Human relations, 2, 129-152. doi: 10.1177/001872674900200204.
  • DeVries, D. L. y Edwards, K. J. (1972). Learning games and student teams: Their effects on classroom process. (Informe nº 142). Baltimore: John Hopkins University. Consultado el 11 de diciembre de 2010 en http://www.eric.ed.gov. Documento: ED070019.
  • Dyson, B. y Casey, A. (Ed.) (2012). Cooperative learning in Physical Education. A research-based approach. London: Routledge.
  • Grineski, S. (1996). Cooperative learning in Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Guitart, R. M. (1990). 101 juegos no competitivos. Barcelona: Graó.
  • Herrador, J. A. (2012). 101 juegos cooperativos. Sevilla: Wanceulen.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: social interdependence theory and cooperative learning. Educational researcher, 38(5), 365-379. doi: 10.3102/0013189X09339057.
  • Kagan, S. (1990). The structural approach to cooperative learning. Educational Leadership, 47(4), 12-15.
  • Kagan, S. (2000). L'apprendimento cooperativo: l'approccio strutturale. Roma:Edizioni Lavoro.
  • Kerr, N. L. y Bruun, S. E. (1983). Dispensability of member effort and group motivation losses: Free-rider effects. Journal of personality and social Psychology, 44(1), 78-94. doi: 10.1037/0022-3514.44.1.78
  • Metzler, M. W. (2011). Instructional models for Physical Education. Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway.
  • Omeñaca, R. y Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.
  • Omeñaca, R., Puyuelo, E. y Ruiz, J. V. (2001). Explorar, jugar, cooperar. Barcelona: Paidotribo.
  • Orlick, T. (1986). Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular.
  • Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.
  • Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave. Barcelona: Graó.
  • Putnam, J. (1997). Cooperative learning in diverse classrooms. Upper Saddle River, N.J. Prentice-Hall.
  • Sheingold, K., Hawkins, J. y Char, C. (1984). “I’m the thinkist, you’re the typist”: the interaction of technology and the social life of classrooms. Journal of social issues, 40(3), 49-61. doi: 10.1111/j.1540-4560.1984.tb00191.x
  • Slavin, R. E. (1977). Student teams and achievement divisions: effects on academic performance, mutual attraction and attitudes. (Informe nº 233). Baltimore, MD: John Hopkins University. Consultado el 14 de abril de 2014 en http://www.eric.ed.gov. Documento: ED154020.
  • Slavin, R. E. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.
  • Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación de valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.
  • Velázquez, C. (Coord.) (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: INDE.
  • Velázquez, C. (2012a). Putting cooperative learning and physical activity into practice with primary students. En B. Dyson y A. Casey (Eds.), Cooperative learning in Physical Education. A research-based approach (59-74). London: Routledge.
  • Velázquez, C. (2012b). Relevos de marcador colectivo o tres vidas. Una estructura de aprendizaje cooperativo para las clases de Educación Física. La Peonza. Nueva época, 7, 56-64. [Revista electrónica]. Consultado el 12 de abril de 2014 en http://lapeonz3.wix.com/lapeonza#!revista-digital/c1hzw
  • Velázquez, C. (2013a). La pedagogía de la cooperación en Educación Física. Armenia: Kinesis.
  • Velázquez, C. (2013b). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid.