Luces y sombras en la historia de la formación de una empresa eléctrica

  1. José Manuel Sastre Centeno
  2. Elena Inglada Galiana
Revista:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Año de publicación: 2014

Volumen: 11

Número: 20

Páginas: 37-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.V11I20.47 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Resumen

En los primeros años del siglo XX se constituyeron en España muchas de las empresas eléctricas que acabarían por convertirse en referentes del sector eléctrico español durante las siguientes décadas, siendo alguna de ellas Hidroeléctrica Ibérica y Saltos del Duero. Su historia está jalonada de hechos que constituyen en sí una innovación, tanto en el ámbito de la tecnología como en lo referente a la visión estratégica del sector. El objeto de este artículo es analizar la fusión que en 1944 se produjo entre Hidroeléctrica Ibérica y Saltos del Duero para dar lugar a Iberduero, bajo tres perspectivas diferentes y complementarias. En primer lugar se estudiará haciendo un análisis de los balances y cuentas de resultados tres años antes de producirse las fusiones y tres años después ellas, realizando para ello un análisis comparativo de ratios de naturaleza económica y financiera en dicho período. En segundo lugar se estudiarán las diferencias que hay entre los valores teóricos y los valores de cotización antes y tras la fusión, examinando aquellos factores que pueden incidir en el valor de una empresa. Por último, analizaremos el valor por capitalización bursátil de cada empresa antes y después de las fusiones, considerando la capitalización el valor de mercado de las acciones de la empresa. Este análisis tendrá como referencia el entorno histórico de los años en los que se realizó la fusión. Como conclusión se xpondrán los motivos que dieron lugar a la fusión de ambas empresas y que dio lugar a Iberduero, siendo la fusión beneficiosa para ambas compañías, amparada esta afirmación por el aumento de valor que llega a tener la empresa después de la fusión.

Referencias bibliográficas

  • Memorias que el consejo de Administración de la Sociedad Saltos del Duero presenta a la Junta General de Accionistas. Saltos del Duero 1940-1944.
  • Memorias que el consejo de Administración de la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica presenta a la Junta General de Accionistas. Hidroeléctrica Ibérica 1940-1944.
  • Memorias que el consejo de Administración de la Sociedad Iberduero presenta a la Junta General de Accionistas. Iberduero 1945-1949.
  • Amat, O. (2000): Análisis de Estados Financieros. Fundamentos y aplicaciones. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona.
  • Anes Álvarez, R (1988): “La Banca y el crecimiento económico en el País Vasco”. Economiaz. Nº 9-10, pp. 93-103.
  • Antolín, F. (1999): “Iniciativa privada y política publica en el desarrollo de la industria eléctrica en España. La hegemonía de la gestión privada, 1875-1950”. Revista de Historia Económica. Serie segunda, volumen 17, número 2. Septiembre, pp 411-445
  • Antolín, F. (2006): “Hidroeléctrica Ibérica (1901-1944)”, en Gómez Mendoza, A.; San Román, E. y C. Sudrià (coord.). Un siglo de luz. Historia empresarial de Iberdrola, Madrid, Iberdrola, pp. 131-191.
  • Apellaniz, M.T. y P. Apellaniz (1999): “Análisis ex-_post de fusiones y adquisiciones: evaluación de los resultados de la fusión a través del mercado de capitales”. Revista de Actualidad Financiera. Año cuarto, nº 8, pp. 49-62.
  • Ardanza Goytia, L.: Historia de Iberduero. Documento interno no publicado. Iberdrola.
  • Aubanell, A. (1992): “La competencia en la distribución de electricidad en Madrid, 1890-1913”. Revista de Historia Industrial. Nº 2, pp. 143-175.
  • Aubanell, A. (2000): “Estrategia empresarial y estrategia financiera de la Sociedad Hidroeléctrica Española, 1907- 1935”.Revista de Historia Industrial. Nº 17, pp. 153-185.
  • Bartolomé, I. (1999): “La industria eléctrica española antes de la guerra civil: reconstrucción cuantitatíva”. Revista de Historia Industrial. Nº 15, pp. 139-160
  • Bartolomé, I. (2007): La Industria Eléctrica en España (1890-1936). Madrid, Banco de España. Colección Estudios de Historia económica, Nº 50
  • Bolsa de Bilbao (varios años): Boletín de cotización de la Bolsa de Bilbao. Bilbao Bolsa de Madrid (varios años): Boletín de cotización de la Bolsa de Madrid. Madrid.
  • Coopersmith, J. (1992): The Electification of Russia, 1880-1926. New York. Cornell University Press.
  • Chapa, A. (1999): La construcción de los Saltos del Duero: historia de una epopeya. Pamplona. EUNSA, pp. 1-157.
  • Chapa, A. (2002): Cien años de la historia de Iberdrola. Los hechos. Madrid. Ediciones El Viso (Iberdrola).
  • Díaz Morlán, P. (1998): “El proceso de creación de Saltos del Duero (1917-1935)”. Revista de Historia Industrial. Nº 13, pp. 181-198.
  • Díaz Morlán, P. (2006): Los Saltos del Duero (1918-1944), en Gómez Mendoza, A.; San Román, E. y C. Sudrià (coord.). Un siglo de luz. Historia empresarial de Iberdrola, Madrid, Iberdrola, pp. 279-323.
  • Dun & Bradstreet (2003): Libro de normas y ratios financieros. Editado por Dun & Bradstreet España, Madrid.
  • Fernández, P. (1999): Valoración de empresas. Gestión 2000. Barcelona.
  • Fernández P. y V. Bermejo (2008) Iberdrola 1991-2007. “Creación de valor y rentabilidad”. IESE Business School. Documento de investigación DI-743. Abril.. Universidad de Navarra.
  • Fleming, K. (1992): Power at Cost: Ontario Hidro and Rural Electrification, 1911-1958. McGill-Queen's University Press, Montreal.
  • García-Ayuso, M. (2002): “Determinantes de la relación entre el precio y el valor contable de las acciones”. Revista Española de Financiación y Contabilidad nº 114.
  • García Delgado, J.L. (1990): Electricidad y desarrollo económico: Perspectiva histórica de un siglo. Hidroeléctrica del Cantábrico S.A. 75 aniversario. Madrid.
  • Gaston, T. (1991): La Central de Gennevilliers, 1919-1991, París EDF.
  • Hargrove, E. (1994): Prisioners of mitch. The leadership of the Tennessee Valley Authority, 1933-1990,
  • Pricenton, N. J., Pricenton University Press. Hunter, L. y L. Bryant (1991): A History of Industrial Power in the United States, 1780-1930, v 3. The Transmission of Power. Cambridge, Mass, MIT Press.
  • Lorenzo, J. M. (1989): Dictadura y Dividendo. El discreto negocio de la burguesía vasca (1937-1950). Bilbao. Universidad de Deusto.
  • Muriel, M. (2002): Cien años de historia de Iberdrola. Los hombres. Ediciones El Viso, Madrid (Iberdrola), pp.111-188.
  • Myllytauns, T. (1991): Electrifying Finland: The Transfer of a New Technology into a Late Industrialissing Economy. Basingstoke: Mcmillan.
  • Machimbarrena, V. (1941): Orbegozo: Historia de un Ingeniero. Artes Gráficas Faure. Madrid.
  • Núñez, G. (1995): “Empresas de producción y distribución en España (1887-1953)”. Revista de Historia Industrial. Nº 7, pp. 39-80.
  • Palacín, M.J. (1997): “las Fusiones y adquisiciones en los 90”. Finanzas y Contabilidad nº 17, pp. 56-61.
  • Pallarés, J. (2007): “Factores que inciden en el valor de una empresa”. Bolsa. Nº 169, pp. 50-54.
  • Rasweiler, A. D. (1988): The Generation of Power. The History of Dnieprostroi. New York-Oxford. Oxford University Press.
  • Rubio, R (1940):” El túnel aliviadero del Salto del Esla”, Revista de Obras Publicas. Nº 2705, pp. 157-161.
  • Sudrià, C. (1990): “La electricidad en España antes de la Guerra Civil: una réplica”. Revista de Historia Económic. Año VIII, 1990, nº 3, pp. 651-660.
  • Tedde de Lorca, P.(1985): “El sector financiero y el fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913”, Información Comercial Española, Nº 623, pp. 39-68.
  • UNESA (2004): El Sector Eléctrico a través de UNESA: 1944-2004. UNESA. Madrid.
  • Urrutia, J. (1917): La Energía Hidroeléctrica de España y sus aplicaciones. Nº 2160, tomo I, pp. 82-84.
  • Urrutia, V. (1922): Biografía de D. Juan Urrutia.
  • Valdaliso, J. (2006): “Los orígenes de Hidroeléctrica Ibérica, Hidroeléctrica Española y Saltos del Duero”, en Gómez Mendoza, A.; San Román, E. y C. Sudrià (coord.). Un siglo de luz. Historia empresarial de Iberdrola, Madrid, Iberdrola, pp. 97-130.
  • Zozaya, N (2007): Las fusiones y adquisiciones como fórmula de crecimiento empresarial. Dirección general de Política de la PYME. Madrid.