La controversia de una denominaciónel uso educativo del término «dictadura» para las de Franco o Pinochet

  1. Isidoro González Gallego
  2. María Sánchez Agustí
Revista:
Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia

ISSN: 1133-9810

Año de publicación: 2016

Número: 83

Páginas: 20-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia

Resumen

Durante años, en la educación española y chilena existió un temor evidente a usar el término «dictadura» para referirse a las de Franco o Pinochet. En el momento actual estas reservas han desaparecido. La referencia a dos hechos que hablan de ello da pie a una actividad de «tiempo largo» relativa al uso de los términos que se mueven en torno a este concepto que se aplicará en las aulas según convenga.

Referencias bibliográficas

  • AMPUERO, R.; ROJAS, M.: Diálogo de conversos. Santiago de Chile. Editorial Sudamericana, 2015.
  • LINZ, J.: «An Authoritarian Regime: the case of Spain», en NARD, E.; LITUMEN, Y. (comps.): Cleavages, ideologies and Party Sistems: contributions to comparative Political Sociology. Helsinki. Western-Mark Society, 1964. [Trad.: «Una teoría del régimen autoritario. El caso de España», en FRAGA, M. et al. (comps.): La España de los primeros años setenta. El Estado y la política. Madrid. Moneda y Crédito, 1974, pp. 1.467-1.531.]
  • MOYANO, C.: «Dictadura o régimen militar: la disputa por la nominación del pasado». El Mostrador (5 enero 2012).
  • SALAZAR VERGARA, G.; GREZ, S.: Manifiesto de Historiadores. Santiago de Chile. LOM, 1999.
  • SALAZAR VERGARA, G.: Villa Grimaldi (Cuartel Terranova). Historia, testimonio, reflexión. Santiago de Chile. LOM, 2013.
  • TUÑÓN DE LARA, M.: «Algunas propuestas para el análisis del franquismo», en VII Coloquio de Pau «De la crisis del Antiguo Régimen al franquismo». Madrid. EDICUSA, 1977.
  • VALLS, R.: «La guerra civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza de las ciencias sociales». Revista de Investigación, núm. 6, 2007, pp. 61-73.