Cambiadores y elites urbanasel auge de Antonio de Paredes y su familia en Valladolid a inicios del siglo XVI

  1. CARVAJAL DE LA VEGA, David 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Studia historica. Historia moderna

ISSN: 0213-2079

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakien izenburua: Religiosidad, cofradías y santidad de negros en el mundo ibérico (siglos XVI-XIX)

Alea: 38

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 193-222

Mota: Artikulua

DOI: 10.14201/SHHMO2016381193222 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Studia historica. Historia moderna

Laburpena

Since the late 15th century, Valladolid went through a period of prosperity that strengthened its position as one of the most significant towns in the Crown of Castile during the 16th century. This propitious context, favouring the development of commercial and financial businesses, prompted the appearance of individuals who, alongside their families, began to increase their economic power and to reinforce their social links, leading them to occupy a position among the urban elite. The aim of this paper is to trace the figure of Antonio de Paredes, a moneychanger, considering both his financial activities and his growing presence among Valladolid’s urban elite. This greater presence, along with his economic status and his well-earned reputation, paved the road for his sons to become part of the town’s local council.

Finantzaketari buruzko informazioa

Finantzatzaile

  • Ministerio de Ciencia e Innovación Spain
    • HAR2011-27016-C02-02
    • HAR2011-27016-C02

Erreferentzia bibliografikoak

  • ÁLVAREZ BEZOS, S. Y CARRERAS ZALAMA, A.: Valladolid en época de los Reyes Católicos según el alarde de 1503. Valladolid, 1998.
  • ARA GIL, C. J.: En torno al escultor Alejo de Vahía: 1490-1510. Valladolid, 1974.
  • BENNASSAR, B.: « Marchands flamands et italiens a Valladolid au XVIe siècle », en Kellenbenz, H. (hrsg.): Fremde Kaufleute auf der Iberischen Halbinsel. Köllner Kolloquien, 1970, pp. 48-55.
  • BENNASSAR, B.: Valladolid en el Siglo de Oro. Valladolid, 1989.
  • BONACHÍA HERNANDO, J. A.: «El encabezamiento de alcabalas de Valladolid (1496-1501). Los sistemas de recaudación», en Bonachía Hernando, J. A. y Carvajal de la Vega, D. (eds.): Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI. Valladolid, 2012, pp. 107-146.
  • CAÑAS GÁLVEZ, F. de P.: Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico. Salamanca, 2013.
  • CARANDE, R.: Carlos V y sus banqueros. Barcelona, 1987.
  • CARLÉ, M.ª del C.: «De cambios y cambiadores», Cuadernos de Historia de España, 76, 2000, pp. 121-138.
  • CARRETERO ZAMORA, J. M.: «Fiscalidad extraordinaria y deuda: el destino del servicio de las cortes de Castilla, 1535-1537», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Hª Moderna, 8, 1995, pp. 11-47.
  • CARVAJAL DE LA VEGA, D. y Bonachía Hernando, J. A.: «Financieros locales en los primeros encabezamientos castellanos: Valladolid, 1496», en Borrero Fernández, M. y Peinado Santaella, R. (eds.): Agentes de los sistemas fiscales en Andalucía y los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII). Madrid, 2015, pp. 169-192.
  • CARVAJAL DE LA VEGA, D.: «En los precedentes de la banca castellana moderna: cambiadores al norte del Tajo a inicios del siglo XVI», en García Fernández, E. y Bonachía Hernando, J. A. (eds.): Hacienda, mercado y poder al norte de la Corona de Castilla en el tránsito del medievo a la modernidad. Valladolid, 2015, pp. 17-37.
  • CARVAJAL DE LA VEGA, D.: Crédito privado y deuda en Castilla (1480-1521). Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2013.
  • CASADO ALONSO, H.: Señores, mercaderes y campesinos: la comarca de Burgos a fines de la Edad Media. Valladolid, 1987.
  • CLAVERO, B.: Antídora. Antropología católica de la economía moderna. Milano, 1991.
  • COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A.: Sevilla en la baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla, 1977.
  • DÁVILA, V.: Próceres Merideños. Caracas, 1918.
  • DAVIS, J.: Medieval Market Morality. Life, Law and Ethics in the English Markeplace, 1200-1500. Cambridge University Press, 2012.
  • FERNÁNDEZ del HOYO, M.ª A.: «Las casas consistoriales de Valladolid», en Conocer Valladolid 2012. Valladolid, 2013.
  • FERNÁNDEZ del HOYO, M.ª A.: Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid. Valladolid, 1998.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E.: «Hombres y mujeres de negocios del País Vasco en la Baja Edad Media», en Bonachía Hernando, J. A. y Carvajal de la Vega, D. (eds.): Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI. Valladolid, 2012, pp. 107-146.
  • GUERRERO NAVARRETE, Y.: Organización y Gobierno en Burgos durante el reinado de Enrique IV de Castilla (1453-1476). Madrid, 1986.
  • GUTIÉRREZ ALONSO, A.: «Sociedad y poder. La oligarquía vallisoletana y sus relaciones con otras instancias de poder», en VV. AA.: Valladolid. Historia de una ciudad. Valladolid, 1999, vol. II, p. 383-401.
  • HERRERO JIMÉNEZ, M. y DÍAZ BLANCO, M. E.: El archivo del mercader Hernando Daza Medina ([1505]-1566). Valladolid, 2009.
  • IGUAL LUIS, D.: «Valladolid y sus circuitos económicos en relación (1475-1520)», Edad Media. Revista de Historia, 15, 2014, pp. 104-108.
  • JARA FUENTE, J. A.: «Estructuras formales de poder y de organización de las clases dominantes urbanas en Castilla. El regimiento: una crisis del siglo XIV en el siglo XV», Edad Media. Revista de Historia, 8, 2007, pp. 225-241.
  • JARA FUENTE, J. A.: Concejo, poder y élites. La clase dominante de Cuenca en el siglo XV. Madrid, 2001.
  • KAMEN, H.: Early Modern European Society. Londres, 2000.
  • MARTÍN ROMERA, M.ª Á.: Las redes sociales de la oligarquía de la villa de Valladolid (14501520). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2012
  • MONGUÍO BECHER, F.: Antecedentes de la banca en Jerez de la Frontera. El Gremio de Cambiadores en la segunda mitad del siglo XV. Jerez de la Frontera, 1978.
  • MORATINOS GARCÍA, M. y VILLANUEVA ZUBIZARRETA, O.: «Consecuencias del decreto de conversión al cristianismo de 1502 en la aljama mora de Valladolid», Sharq al-Andalus, 16-17, 1999-2002, pp. 117-139.
  • MOSÁCULA MARÍA, F. J.: «Los regidores municipales de Segovia durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Hª Moderna, 14, 2001, pp. 245-314.
  • OBRA SIERRA, J. M.ª: Catálogo de protocolos notariales: Granada (1505-1515). Tesis Doctoral, Granada, 1986.
  • PÉREZ HERNÁNDEZ, S.: «Porque asy conbenia al bien de la dicha villa: cambios políticos en Bilbao (siglos XV-XVII)», en García Fernández, E.: Bilbao, Vitoria y San Sebastián: espacios para mercaderes, clérigos y gobernantes en el Medievo y la Modernidad. Bilbao, 2005, pp. 251-338.
  • PÉREZ, J.: Los judíos en España. Madrid, 2005.
  • PICÓN-PARRA, R.: Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida (15581810). Caracas, 1988.
  • PINO REBOLLEDo, F.: El primer libro de actas del ayuntamiento de Valladolid. Año 1497. Valladolid, 1990.
  • REPRESA, A.: Libro mayor del «banquero de corte» Ochoa de Salinas (1498-1500). Bilbao, 1980.
  • RUCQUOI, A.: Valladolid en la Edad Media. El mundo abreviado. Valladolid, 1997.
  • RUIZ MARTÍN, F.: «Las ferias de Castilla», en Lorenzo Sanz, E. (coord.): Historia de Medina del Campo y su Tierra. Valladolid, 1986, vol. II, pp. 269-299.
  • SORIA MESA, E.: «Los estudios sobre las oligarquías municipales en la Castilla moderna. Un balance en claroscuro», Manuscrits, 18, 2000, pp. 185-197.
  • TOMÁS Y VALIENTE, F.: «Origen bajomedieval de la patrimonialización y la enajenación de oficios públicos en Castilla», VV. AA.: Actas del I Symposium de Historia de la Administración. Madrid, 1970, pp. 123-159.
  • VAL VALDIVIESO, M.ª I.: «Medina del Campo en la época de los Reyes Católicos», en Lorenzo Sanz, E. (coord.): Historia de Medina del Campo y su Tierra. Valladolid, 1986, vol. I, pp. 231-314.
  • VAL VALDIVIESO, M.ª I.: «Valladolid y las villas de su entorno en el tránsito de a Edad Media a la Moderna», en VV. AA., Valladolid. Historia de una ciudad. Valladolid, 1999, Vol. I, pp. 217-242.
  • VILLANUEVA MORTE, C.: «La empresa familiar de los «Litta»: negocios e intereses entre Milán y España desde mediados del siglo XV», Edad Media. Revista de Historia, 10, 2009, pp. 307-341.
  • VV. AA.: Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida (1558-1810). Caracas, 1988.
  • YUN CASALILLA, B.: Marte contra Minerva. El precio del Imperio español, c. 1450-1600. Barcelona, 2004.