De participante a observadorEl método etnográfico en el analisis de las interacciones digitales de whatsapp

  1. Cristina Vela Delfa 1
  2. Lucía Cantamutto 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Nacional del Sur
    info

    Universidad Nacional del Sur

    Bahía Blanca, Argentina

    ROR https://ror.org/028crwz56

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2016

Número: 31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El discurso digital supone un desafío metodológico para el análisis del discurso. Muchas son las facetas que implican dificultades en el acceso a las muestras de lenguas necesarias para su posterior análisis. La naturaleza íntima de las interacciones digitales obliga al analista de discurso a diseñar protocolos complejos para la recogida de datos. El artículo aborda la técnica de participante observador para el estudio de los grupos de WhatsApp. Se hace un repaso teórico sobre las formas de recolección de datos utilizadas en la bibliografía previa y, a partir de ello, se describe el protocolo implementado en una investigación enmarcada en CoDiCE. Los resultados dan muestra de la fiabilidad de esta técnica para hacer estudios de interacciones privadas.

Referencias bibliográficas

  • Alcantará Plá, M. 2014. Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap. Estudios de Lingüística del Español, 35, 223-242.
  • Berlanga Fernández, I., y García García, F. (2014). Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales. Manual de Retórica en la comunicación digital. Madrid: Editorial Fragua.
  • Bouhnik, D., & Deshen, M. (2014). WhatsApp goes to school: Mobile instant messaging between teachers and students. Journal of Information Technology Education: Research, 13, 217-231.
  • Bourlai, E., & Herring, S. C. 2014. Multimodal communication on Tumblr: "I have so many feels!”, Proceedings of WebSci’14, June 23–26, Bloomington, IN.
  • Calero Vaquera, M. L. (2014). El discurso del WhatsApp: entre el messenger y el SMS. Oralia: Análisis del discurso oral, 17, 87-116.
  • Camas Baena, V. (2008). Nuevas perspectivas en la observación participante. Madrid: Síntesis.
  • Cano, E. V., Andrés, S. M., & Vila, R. R. (2015). Análisis lexicométrico de la especificidad de la escritura digital del adolescente en WhatsApp: Lexicometric analysis of the specifity of teenagers' digital writing in WhatsApp. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 53(1), 83-106.
  • Cantamutto, L. (2013). La conformación de un corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente. En Gambón, L. (ed), IV Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Ebook, Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur (97-106).
  • Cantamutto, L. (2014). El discurso de los mensajes de texto en el habla adolescente del español bonaerense. En Parini, Alejandro y Giammatteo, M. Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales. Mendoza: FFyL-UNCuyo-SA
  • Cantamutto, L., & Vela Delfa, C. (2016). Repositorio colaborativo de comunicaciones digitales: aproximación a un corpus para el español. En Actas de las 1eras Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales: culturas, tecnologías, saberes. Buenos Aires: FyL-UBA.
  • Church, K., & de Oliveira, R. (2013, August). What's up with WhatsApp?: comparing mobile instant messaging behaviors with traditional SMS. En Proceedings of the 15th international conference on Human-computer interaction with mobile devices and services, 352-361, ACM.
  • De Matteis, L. (2016). Ejes para una discusión del uso ético de datos interaccionales escritos y orales obtenidos en línea. Actas de las 1eras Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales: culturas, tecnologías, saberes. Buenos Aires: FyL-UBA.
  • Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge: University Press.
  • Fernández Rodríguez, E. (2013), Yo no puedo vivir sin WhatsApp: una investigación etnográfica, Cuadernos de pedagogía, 440, 20-23
  • Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Cambridge: Polity.
  • Gumperz, John J. (ed.) (1982) Discourse strategies, New York: Cambridge University Press.
  • Gobato, F. (2014). La escritura secundaria. Oralidad, grafía y digitalización en la interacción contemporánea. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
  • Herring, S. C. (2015). New frontiers in interactive multimodal communication. En A. Georgopoulou & T. Spilloti (Eds.), The Routledge handbook of language and digital communication. London: Routledge.
  • Hine, C. (2000). Virtual ethnography. London: Sage Publications.
  • Hymes, D. (1972). On communicative competence. Sociolinguistics, 269-293.
  • Jewitt, C. (2013) Multimodal methods for researching digital technologies. En Barry Brown (Ed.), SAGE Handbook of Digital Technology research.
  • Jewitt, C. (2009). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. London: Routledge.
  • Labov, W. (1970). The study of language in its social context. Studium Generale, 23, 30-87.
  • Mayans i Planells, J. (2002). Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.
  • Milroy, L. (1987). Observing and analyzing natural language. A critical account of sociolinguistic method, Oxford: Basil Blackwell.
  • Murthy, D. (2008). Digital ethnography an examination of the use of new technologies for social research. Sociology, 42(5), 837–855.
  • Panckhurst, R., & Moïse, C. (2012). French text messages From SMS data collection to preliminary analysis. Lingvisticae Investigationes, 35(2), 289–317.
  • Pano Alamán, A., & Moya Muñoz, P. (2015). CorpusRedEs. Proyecto de creación y anotación de un corpus de comunicación mediada por ordenador en español.
  • CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies, 2, 117–129.
  • Pano Alamán, A. & Moya Muñoz, P. (2016). Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española, Tonos Digital, 30, 1-30
  • Pano Alaman, A. & Mancera Rueda, A. (2014). Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador, JANUS, 1, 305 – 315.
  • Ramajo Cuesta, A. (2011). “La utilización del método etnográfico en el estudio de un acto de habla: las respuestas a cumplidos en dialecto libanés y en español peninsular. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 10 (5), 98-129.
  • Rigatuso, E. M. (1994). Fórmulas de tratamiento y familia en el español bonaerense actual. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
  • Rubio Romero, J. & de Espinosa, M. P. L. (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 13(2), 73-94.
  • Sabater Fernández, M.C. (2013). La vida privada en la sociedad digital. LA exposición pública de los jóvenes en Internet. Aposta: Revista de ciencias sociales, 1-32.
  • Sánchez-Moya, A. & Cruz-Moya, A. (2015). ‘Hey there! I am using WhatsApp’: a preliminary study of recurrent discursive realisations in a corpus of WhatsApp statuses. Procedia – Social & Behavioral Sciences, 12 (2), 52-60.
  • Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.
  • Taylor, S. J. y Bodgan. R. (1986). Teoría y métodos cualitativos de la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • Vázquez Atochero, A. (2008). Ciberantropología. Cultura 2.0. España: Editorial UOC.
  • Vela Delfa, C. (2007), El correo electrónico el nacimiento de un nuevo género, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Vela Delfa, C. (2007b). La mensajería instantánea: mecanismos de gestión de turno. En Cano López (Ed.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela, Madrid: Arco Libro.
  • Vela Delfa, C., & Jiménez Gómez, J. J. (2011). El sistema de alternancia de turnos en los intercambios sincrónicos mediatizados por ordenador. Pragmalingüística, 19, 121–138.
  • Vela Delfa, C., & Cantamutto, L. (2015). Problemas de recogida y fijación de muestras del discurso digital. CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies, 2, 131–155.
  • Yus, F. (2001). Ciberpragmática. Barcelona: Ariel.
  • Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.