Redescubriendo el entorno con ojos matemáticosAprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil

  1. Alsina, Ángel 1
  2. Novo Martín, María Luisa 2
  3. Moreno Robles, Asunción 3
  1. 1 Universitat de Girona
    info

    Universitat de Girona

    Girona, España

    ROR https://ror.org/01xdxns91

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Colegio Público Sofía Tartilán, Palencia
Revista:
Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia

ISSN: 2254-8351

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 1-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/EDMAIN.1.2016.1-20 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia

Resumen

Se exponen las principales ideas que sustentan la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en las primeras edades desde el enfoque de la Educación Matemática Realista, y se realiza una revisión de las principales orientaciones curriculares contemporáneas en relación a la enseñanza de la geometría en Educación Infantil. El trabajo concluye con la presentación de una práctica docente de aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. La experiencia, denominada “Redescubriendo la calle Mayor de Palencia con ojos matemáticos”, se ha llevado a cabo con 25 niños y niñas de 3º de Educación Infantil (5-6 años) del colegio público "Sofía Tartilán", de Palencia (España). La documentación recopilada muestra cómo los alumnos descubren en su entorno inmediato diversos aspectos vinculados a los conocimientos geométricos: reconocen elementos con determinadas formas geométricas; analizan y comparan las propiedades geométricas de las formas; observan patrones y transformaciones geométricas; y perciben el valor estético de las formas geométricas.

Referencias bibliográficas

  • Citas Barlow, D., H., y Hersen, M. (1988). Diseños experimentales de caso único. Estrategias para el estudio del cambio conductual. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca.
  • Bisquerra, R. (1987). Introducción a la Estadística Aplicada a la Investigación Educativa. Un enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSSX. Barcelona, España: Ediciones PPU. S.A.
  • Bisquerra, R. (1989). Introducción conceptual al Análisis Multivariable. Un enfoque informático con los paquetes, SPSS-X, BMDP, LISREL y SPAD. Barcelona, España: Ediciones PPU. S.A.
  • Botella Ausina, J., y Gambara, H. (2012). Qué es el Meta-Análisis. Madrid, España: Grupo Editorial Siglo XXI, S.A.
  • Botella Ausina, J., y Sánchez Meca, J. (2015). Meta-Análisis en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid, España: Editorial Síntesis.
  • Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactiques des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.
  • Campbell Donald T., y Stanley, J.C. (1963). Experimental and Quasi-Experimental Design for Research. Boston, Massachusetts: Houghton Mifflin Company.
  • Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266.
  • Chevallard, Y., Bosch, M., y Kim, S. (Febrero de 2015). What is a theory according to the anthropological theory of the didactic? CERME 9 - Ninth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education, Charles University in Prague, Faculty of Education; ERME. Prague, Czech Republic.
  • Del Olmo, M.A., Moreno, M.F., y Gil, F. (1993). Superficie y Volumen ¿algo más que el trabajo con fórmulas? Madrid, España: Síntesis Educación.
  • Galton, F. (1886). Regression towards mediocrity in hereditary stature. The Journal of the Anthropological
  • García Pérez, L. (2007). Desarrollo de habilidades espaciales a través del uso de materiales concretos en niños de sexto grado de educación primaria. Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de http://www.remeri.org.mx/portal/REMERI.jsp?id=oai:tesis.upn.mx:24003
  • García Ramos, J. M. (2012). Fundamentos Pedagógicos de la Evaluación. Guía Práctica para Educadores. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A.
  • Godino, J.D., Batanero, C., y Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su Didáctica para Maestros. Proyecto Edumat- Maestros. Universidad de Granada.
  • Gullickson, R. A. (2000). The need for student evaluation standards. The Joint Committee on Standars for Educational Evaluation. Institute of Great Britain and Ireland, 15, 246–263. Instituto Nacional de Estadística (2019). España en cifras 2019. Recuperado de https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2019/50/
  • Letón, E., y Pedromingo M, A. (2001). Introducción al Análisis de Datos en Meta-Análisis. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
  • Marsden, E., y Torgerson Carole, J. (2012). Single group, pre – and post – test research designs: Some methodological concerns. Oxford Review of Education, 38(5), 583-616.
  • Martín, Q. (2001). Contrastes de Hipótesis. Madrid, España: Editorial la Muralla S.A.
  • Ministerio de Educación y Formación (2019). Datos y cifras de la Educación en España, curso 2019-2020. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores-publicaciones-sinntesis/datos-cifras.html
  • Morales Vallejo, P. (2012). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia Comillas. Madrid.
  • Ortiz Aguilar, W, Enrique Hevia, F.M., y García La Rosa, J.E. (2018). Pre-Experimento para constatar cambios al aplicar un resultado científico. Ejemplo práctico de una metodología para mejorar el desarrollo de habilidades del pensamiento geométrico espacial. Opuntia Brava, 10(13), 329-326.
  • Pérez, R., García L, J.L., Gil Pascual, J.A., y Galán, A. (2009). Estadística Aplicada a la Educación. UNED: Pearson. Madrid, España: Prentice Hall, S. A.
  • Rieiro-Marín, I., Ocaña Aranda, P. O., García-Moya, M., & Fernández-Cézar, R. (2019). Didactic proposal to overcome the difficulties in the learning of Area and Volume in Spanish Primary Education students. Journal of Research in Science, Mathematics and Technology Education, 2(3), 151-178. https://dx.doi.org/10.31756/jrsmte.232
  • Rojas Álvarez, C.J. (2013). La instrucción geométrica y la representación plana de módulos multicubos en un grupo de alumnos: un diseño preexperimental. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 19, 56-62.
  • Romero, I. (29 de septiembre de 2012). Dos propuestas metodológicas para la investigación en el aula: investigación-acción e investigación de diseño. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad. Bogotá.
  • Salas, E. (2013). Diseños pre-experimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. LIBERABIT, 19(1), 133-141.
  • Vicente, M.L., Girón, P., Nieto, C., y Pérez, T. (2005). Diseño de Experimentos. Soluciones con SAS y SPSS. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.