PISA, IDE e IPEEvidencia empírica de las desigualdades educativas entre las regiones españolas

  1. Jaime Antonio Foces Gil 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2015

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 173-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Referencias bibliográficas

  • Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación. Número extraordinario 2010. Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas, 225-256.
  • Calero, J., Escardíbul, J. O. y Choi, A. (2012). El fracaso escolar en la Europa mediterránea a través de PISA-2009: radiografía de una realidad latente. Revista Española de Educación Comparada nº 19, 69-103.
  • Colectivo Lorenzo Luzuriaga (2012), Documento sobre el fracaso escolar en el Estado de las Autonomías. En Puelles, M. (coord.). (2012). El fracaso escolar en el Estado de las Autonomías. Del fracaso al éxito escolar. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Cordero, J. M., Crespo, E. y Pedraja, F. (2013). Rendimiento educativo y determinantes según PISA. Una revisión de la literatura en España. Revista de Educación nº 362, 273-297.
  • García, J. I. y Robles, J. A. (2014), Diferencias regionales en el rendimiento educativo: ¿qué ha cambiado entre 2009 y 2012?, en Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2014a). PISA 2012. Resolución de problemas de la vida real. Resultados de Matemáticas y Lectura por ordenador. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y DeporteInstituto Nacional de Evaluación Educativa.
  • Heckman, J. y Rubinstein, Y. (2001). The Importance of Non-cognitive Skills: Lessons from the GED Testing Program. The American Economic Review, 91, 2, 145149.
  • Instituto de Evaluación (2007). PISA 2006. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE. Informe español. Madrid: Instituto de Evaluación. Ministerio de Educación.
  • Instituto de Evaluación (2010). PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE. Informe español. Recuperado de http://iaqse.caib. es/documents/aval2009-10/pisa2009-informe-espanol.pdf.
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2013a). PISA 2012: Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen I: Resultados y contexto. Recuperado de http://www.mecd.gob. es/dctm/inee /internacional/ pisa2012/pisa2012.pdf?docume ntId=0901e72b8195d643.
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2013b). PISA 2012: Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen II: Análisis secundario. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ inee/internacional/ pisa2012/pisa2012lineavolumenii.pdf?documentId=0901e72b817ab56d.
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2014a). PISA 2012. Resolución de problemas de la vida real. Resultados de Matemáticas y Lectura por ordenador. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2014b). Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2014. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y DeporteInstituto Nacional de Evaluación Educativa.
  • Kruger, N., Formichella, M.M. y Lekuona, A. (2015) Más allá de los logros cognitivos: la actitud hacia la escuela y sus determinantes en España según PISA 2009. Revista de Educación nº 267, 1035.
  • Larios, M.J. y Nadal, M. (Eds.) (2007). L’estat de la immigració a Catalunya. Barcelona: Mediterrània, 301-334.
  • Lorenzo, M., Santos, M. A. y Godás, A. (2012). Inmigración y educación. ¿Influye el nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los hijos? Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 24(2) 129148.
  • Navarro, V. (2013a). La educación clasista en España. Diario Público, 30 de octubre. Recuperado de http://blogs.publico.es/vicencnavarro/2013/10/30/la-educacion-clasista-en-espana/
  • Navarro, V. (2013b). La educación clasista en España. Diario Público, 12 de noviembre. Recuperado de http://blogs.publico. es/vicenc-navarro/2013/11/12/ las-reformas-neoliberales-eneducacion-el-caso-de-suecia-yde-espana/
  • Navas, M. J. y Urdaneta, E. J. (2011). PISA y el triángulo de la evaluación. Psicothema. Vol. 23, nº 4, 701-706.
  • Nieto, S. y Recamán, A. (2012). Hacia una mayor comprensión global del rendimiento académico a través de las pruebas PISA: contraste de tres hipótesis a partir de unos datos empíricos. Educación XX1, 15, 1, 157-178.
  • Núñez, J. C., Vallejo, G., Rosário, P., Tuero, y Valle, A. (2014). Variables del estudiante, del profesor y del contexto en la predicción del rendimiento académico en Biología: análisis desde una perspectiva multinivel. Revista de Psicodidáctica, 19 (1), 145172.
  • OECD (2014). PISA technical report. Recuperado de http://www.oecd. org/ pisa/pisaproducts/PISA2012-technical-report-final.pdf.
  • Puelles, M. (2012). El fracaso escolar en el Estado de las Autonomías. Del fracaso al éxito escolar. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Romero, S.R., Ordóñez, X.G., López, E. y Navarro, E. (2009). Análisis de la estructura cognitiva de la competencia científica en PISA 2006 mediante el método de las distancias mínimo-cuadráticas: el caso español. Psicothema. Vol. 21, nº 4, 568-572.
  • Santín, D. (2001). La necesidad de gasto en educación no universitaria en las Comunidades Autónomas: ¿existe igualdad de oportunidades educativas? Hacienda Pública Española, Nº 159, 217250.
  • Schleicher, A. (2006). Fundamentos y cuestiones políticas subyacentes al desarrollo de PISA. Revista de Educación. Número extraordinario 2006. PISA. Programa para la Evaluación internacional de Alumnos, 21-43.
  • Serra, C. y Palaudàries, J. M. (2007). L’alumnat de nacionalitat estrangera en els estudis posobligatoris, en Larios, M.J. y Nadal, M. (eds.). L’estat de la immigració a Catalunya. Barcelona: Mediterrània, 301-334.
  • Sternberg, R. J. (1998). A balance theory of wisdom. Review of General Psychology, 2, 347-365.
  • Turner, R. (2006). El Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA). Una perspectiva general. Revista de Educación. Número extraordinario 2006. PISA. Programa para la Evaluación internacional de Alumnos, 45-74.
  • Villar, A. (Coord.) (2012a). Educación y desarrollo. PISA 2009 y el sistema educativo español. Madrid: Fundación BBVA.
  • Villar, A. (2012b). PISA 2009 y el sistema educativo español: una visión panorámica, en Villar, A. (coord.) (2012a). Educación y desarrollo. PISA 2009 y el sistema educativo español. Madrid: Fundación BBVA, 17-52.
  • Villar, A. (2012c). El Índice de Desarrollo Educativo: una aproximación multidimensional a la evaluación de los sistemas educativos a partir de las datos de PISA, en Villar, A. (coord.) (2012a). Educación y desarrollo. PISA 2009 y el sistema educativo español. Madrid: Fundación BBVA, 79-114.
  • Villar, A. (2013). The Educational Development Index: A Multidimensional Approach to Educational Achievements through PISA. Modern Economy, vol. 4, 403411.