Topografías, ventanas y ausenciasencuentros espaciales en la escultura de Jorge Oteiza

  1. Jorge Ramos Jular
Revista:
Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

ISSN: 2340-9711 2340-9711

Año de publicación: 2016

Número: 5

Páginas: 114-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.24192/2386-7027(2016)(V5)(07) DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

Resumen

Con mucha frecuencia la escultura, debido a su inmediatez material y temporal de ejecución, ha sido capaz de investigar más rápidamente que la arquitectura sobre los parámetros que rigen la realidad espacial y la percepción de esta. Según esta idea se pretende analizar el papel del espacio en la obra del artista vasco Jorge Oteiza (Orio, 1908-San Sebastián, 2003). Para ello nos apoyaremos en varios instrumentos eficaces que permiten entender sus categorías espaciales, tales como el dibujo, la fotografía o el vídeo. Gracias a estos instrumentos, las esculturas, al margen de su valoración particular, adoptan un sentido demostrativo dentro de la obra entendida como un conjunto unitario. Nos fijaremos en tres maneras de configuración tridimensional del espacio: el espacio modelado, que nos hablará de la acción sobre la masa, el espacio tallado, que perforando la masa busca crear un vínculo entre dos ámbitos separados, y el espacio plegado que conseguirá condensar un vacío cuando envuelva a la materia suprimida. Estos mecanismos de análisis nos han permitido resaltar varios encuentros espaciales –topografías, ventanas y ausencias– con los que intentaremos justificar la pertinencia de las ideas espaciales experimentadas por Oteiza, haciendo posible una relectura crítica de su obra.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. IV Bienal del Museo de Arte Moderno. 1957, São Paulo, Brasil. Alzuza: Fundación Museo Oteiza, 2007.
  • ÁLVAREZ, Soledad. Jorge Oteiza. Pasión y Razón. San Sebastián: Ed. Nerea, 2003
  • ARNHEIM Rudolf. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial, 2002
  • ARNHEIM, Rudolf. La forma visual de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2001
  • CHENG, François. Vacío y plenitud. Madrid: Siruela, 2004
  • HEIDEGGER, Martin. Observaciones al arte - la plástica - el espacio. Pamplona: Cátedra Jorge Oteiza, Universidad Pública de Navarra, 2003
  • Hildebrand, Adolf. El problema de la forma en la obra de arte. Madrid: Ed. Visor, 1988
  • MADERUELO, Javier. La idea de Espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos 1960 - 1989. Madrid: Ed. Akal, 2008
  • MANTEROLA, Pedro. ‘Propósito Experimental 1956-1957’. En: IV Bienal del Museo de Arte Moderno. 1957. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza, 2007
  • MUÑOA, Pilar. Oteiza, la vida como experimento. Irún: Alberdania, 2006
  • OTEIZA, Jorge. Propósito Experimental 1956-1957. Ed. Facsímil del original Escultura de Oteiza. Catálogo. IV Bienal de São Paulo, 1957. [Propósito Experimental 1956-1957]. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza, 2007.
  • OTEIZA, Jorge. Quousque Tandem…! Ensayo de Interpretacón Estética del Alma Vasca 6ª edición. Pamplona: Ed. Paimiela, 2009
  • PELAY, Miguel. Oteiza. Su vida, su obra, su pensamiento, su palabra. Bilbao: Ed. La Gran Enciclopedia vasca, 1978
  • PRADA, Manuel. Arte y vacío. Sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura. Buenos Aires: Nobuko, 2009
  • ROWELL, Margit. ‘Sentido del Sitio / Sentido del Espacio: La escultura de Jorge Oteiza’. En: AA.VV. Oteiza, Mito y Modernidad. Bilbao: Fundación Museo Guggenheim de Bilbao, 2005
  • VALDERRAMA, Luz Fdez. La construcción de la mirada: tres distancias. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2004