Una propuesta de intervención corresponsable sobre el acoso sexual laboral

  1. Rocío Pérez Guardo 1
  2. Carmen Rodríguez Sumaza 2
  1. 1 Fundación Santa María La Real
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Any de publicació: 2016

Títol de l'exemplar: Condiciones de trabajo, relaciones laborales, intervención sindical

Volum: 34

Número: 1

Pàgines: 107-127

Tipus: Article

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2016.V34.N1.52008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Cuadernos de relaciones laborales

Resum

Sexual harassment at work is a form of gender violence barely made visible but still present in labor organizations, where it keeps generating high levels of suffering, discrimination and inequality mainly affecting women. To address it properly it is necessary an organizational change towards equity arising from the knowledge of the subjective meanings that stakeholders (staff, union representatives, employers, public administration, etc.) attribute to that reality. In this article we present the main findings of a qualitative study on the social perception of sexual harassment. The work highlights the existence of many strategies aimed at legitimize and minimize the relevance of the problem, blaming the victim, justifying the lack of support from the environment and / or the involvement of the organization in the solutions. Among the conclusions we underline the need for new models of business management involving all stakeholders in the prevention and control of the in a responsible way.

Referències bibliogràfiques

  • Acker, J. (2000). Jerarquías, trabajos y cuerpos: una teoría sobre las organizaciones dotadas de género. En Marysa Navarro y Catharine R. Stimpson (comp). Cambios sociales, económicos y culturales (pp 111-139). México: FCE.
  • Alemany Gómez, C.; Luc, V. y Mozo González, C. (2001). El acoso sexual en los lugares de trabajo, Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Baker, D.; Terpstra, D. and Larntz, K. (1990). The influence of individual characteristics and severity of harassing behavior on reactions to sexual harassment, Sex Roles, Vol. 22, Num. 5/6, 305-325.
  • Bosch Fiol, E. y Ferrer Pérez, V.A. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social, Intervención Psicosocial, Vol. 9 Núm. 1, 7-19.
  • Calle, M.; González, C. y Núñez, J.A. (1988). Discriminación y acoso sexual a la mujer en el trabajo. Madrid: Largo Caballero.
  • Casado Aparicio, E. y Gómez Esteban, C. (eds) (2006). Los desafíos de la conciliación de la vida familiar y profesional en el siglo XXI. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Charney, D.A. y Russell, R.C. (1994). An overview of sexual harassment. American Journal of Psychiatry, Num. 151, 10-17.
  • Cruz Roja (2012). La corresponsabilidad en el entorno empresarial. Desarrollando nuevos valores en la gestión empresarial. Madrid: Cruz Roja Española.
  • Díaz González, O.S. (2001). Gender and change in the organizational culture. Tools to construct a gender-sensitive organization. Proequidad/GTZ Project. http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/pgenero/genderandchange2.pdf Consultado: 15 de septiembre de 2014.
  • Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002. http://www.boe.es/doue/2002/269/L00015-00020.pdf Consultado: 12 de marzo de 2014.
  • Emer Estudios (1994). El acoso sexual de la mujer en el trabajo. Valencia: Institut de la Dona.
  • Fernández Garrido, J. (2002). El entorno de la violencia psicológica en el trabajo: ¿entre el buen salvaje y el «homo-homini-lupus»?. Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 20, Num. 2, 351-382.
  • Fitzgerald, L.F., Drasgow, F., Hulin, C.L., Gelfand, M.J. and Magley, V.J. (1997). Antecedents and consequences of sexual harassment in organizations: a test of an integrated model. Journal of Applied Social Psychology. Vol. 82, Num. 4, 578-590.
  • Herrera, A.; Pina, A.; Herrera, C. y Expósito, F. (2014). ¿Mito o realidad? Influencia de la ideología en la percepción social del acoso sexual. Anuario de Psicología Jurídica, Núm. 24, 1-17.
  • Ibáñez, M.; Lezaun, Z.; Serrano, M. y Tomás, G. (2007). Acoso sexual en el ámbito laboral. Su alcance en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Deusto: Universidad de Deusto.
  • Inmark Estudios (2006). El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral. Instituto de la Mujer. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf Consultado: 12 de marzo de 2011.
  • Mckinnon, C. (1979). Sexual Harassment of Working Women. Yale University Press. Londres.
  • Meil Landwerlin, G.; García Sáinz, C.; Luque de la Torre, M.A. y Ayuso Sánchez, L. (2007). El desafío de la conciliación de la vida privada y laboral en las grandes empresas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Fundación General de la UAM.
  • Meil Landwerlin, G.; García Sáinz, C.; Luque de la Torre, M.A. y Ayuso Sánchez, L. (2008). Las grandes empresas y la conciliación de la vida laboral y personal en España. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Nº 71, 15-33.
  • Moccia, S. (2011). Los posibles beneficios de la conciliación. Acciones e Investigaciones Sociales, Núm. 30, 135-154.
  • Navarro Abal, Y.; Climent Rodríguez, J.A.; Ruiz García, M. J. (2012). Percepción social de acoso sexual en el trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 30, Núm. 2, 541561.
  • Navarro Oliván, N. (2003). Cambiar el chip: revisión de algunos conceptos para poder impulsar cambios organizacionales en pro equidad de género, En Adela García (Coord.) Género en la cooperación al desarrollo: una mirada a la desigualdad. Madrid: ACSUR-Las Segovias. http://www.acsur.org Consultado: 19 junio 2015.
  • Navarro Oliván, N. (2007). Desigualdad de género en las organizaciones. Procesos de cambio organizacional pro equidad. PNUD, San Salvador. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/482 Consultado: 10 junio 2014.
  • Nicolson, P. (1997). Poder y género en las organizaciones. ¿Se valora a la mujer en la empresa?. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Nicolson, P. y Ussher, J. M. (1992). The psychology of women and health care. Basingtoke: MacMillan.
  • Osborne Verdugo, R. (2005). Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad. Política y Sociedad, Vol. 42, Núm. 2, 163-180.
  • Pérez Guardo, R. y Rodríguez Sumaza, C. (2013). Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social. Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 31, Núm. 1, 195-219.
  • Recomendación 92/131/CEE, de 27 de noviembre de 1991 relativa a la protección de la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo. http://vlex.com/vid/recomendaciondignidad-mujer-hombre-15456821 Consultado: 25 de noviembre de 2013.
  • Rivero Recuenco, A. (Dtor.) (2008). De la conciliación a la corresponsabilidad: buenas prácticas y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Igualdad (Instituto de la Mujer). http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/010conciliacion.pdf Consultado: 13 de Septiembre de 2014.
  • Rubenstein, M. y de Vries, I. (1993). How to combat sexual harassment at work. A Guide to Implementing the European Commission Code of Practice. Commission of the European Communities.
  • Senge, P. (1990). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente, Buenos Aires: Granica.
  • Terpstra, D. y Baker, D. (1987). A hierarchy of sexual harassment. The Journal of Psychology, Num. 121, 599-605.
  • Topa Cantisano, G.; Morales Domínguez, J.F. y Depolo, M. (2008). Perceived sexual harassment at work: meta-analysis and structural model of antecedents and consequences. The Spanish Journal of Psychology, Vol. 11, Num.1, 207-218.
  • Torns, T. (2011). “Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿el mismo discurso?”. Revista Interdisciplinar de Estudios de Género, Núm. 1, 5-14.
  • US Equal Employment Opportunity Commission (1980). Enforcement Guidance. US EEOC. http://www.eeoc.gov/eeoc/publications/upload/currentissues.pdf Consultado: 12 de marzo de 2014.
  • Wise, S. y Stanley, L. (1992). El acoso sexual en la vida cotidiana. Paidos. Barcelona.