La transparencia mediática como mecanismo de autorregulaciónanálisis de su presencia en las webs de los principales medios españoles
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Year of publication: 2016
Issue: 32
Type: Article
More publications in: Ambitos: Revista internacional de comunicación
Sustainable development goals
Abstract
El artículo aborda la transparencia mediática como sistema de autorregulación periodística y desarrolla una metodología para medir su presencia en las webs de los medios de comunicación atendiendo a las siguientes cinco categorías: transparencia económica, editorial, en la producción, en la interactividad y en el uso de la página. La aplicación de dicho método a las webs de cinco de los principales medios españoles indica un desarrollo todavía insuficiente que denota opacidad en la labor periodística, especialmente acusada en dos aspectos fundamentales como son la gestión empresarial y el proceso productivo de la información.
Bibliographic References
- ALSIUS, S.; MAURI, M. y RODRÍGUEZ, R.: Spain: A diverse and asymmetric landscape. En EBERWEIN, T.; FENGLER, S.; LAUK, E.; LEPPIK-BORK, T. (Eds.) (2011): Mapping Media Accountability – in Europe and Beyond. Colonia: Halem.
- ANDERSON, T. B.: “E-government as an anti-corruption strategy”, Information Economics and Policy, nº 21, 2009, pp. 201−210.
- ARMENTIA, J. I.; CAMINOS MARCET, J. M. y MARÍN, F.: “Elementos definitorios del periodismo digital”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 13, 2007, pp. 317-336.
- AZNAR, H.: “El ombudsman, como mecanismo de autorregulación”, Revista Latina de Comunicación Social , nº 14/18
- AZNAR, H. (2005) (primera edición 1999). Comunicación responsable. Deontología y autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel.
- BARAIBAR, E. (2013): Contextualización de la transparencia en la integración de los elementos de la comunicación empresarial y aplicaciones empíricas de la transparencia social. Tesis inédita. Universidad de Cantabria, 2013.
- BARDOEL, J. y DHAENENS, L.: “Media responsibility and accountability. New conceptualizations and practices”, Communications, nº 29 (1), 2004, pp. 5–25.
- BERTOT, J.C., JAEGER, P. T. y GRIMES, J.M.: “Promoting transparency and accountability through ICTs, social media, and collaborative e#government”, Transforming Government: People, Process and Policy, nº 6 (1), 2012, pp. 78-91.
- BHATNAGAR, S. (2003). Transparency and Corruption: Does E-Government Help?, Actas del CHRI Report 2003 Looking for the Right to Information in the Commonwealth, Commonwealth Human Rights Initiative, 2003. Disponible en: http://www.iimahd.ernet.in/~subhash/pdfs/CHRIDraftPaper2003.pdf
- BLOOMFIELD, R. y O´HARA, M.: “Market transparency: who wins and who loses?”, The Review of Financial Studies, nº 12 (1), 1999, pp. 5-35.
- BOWMAN, S. y WILLIS, C. (2003): Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información. Colombia: The Media Center.
- CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. (2011). La ciberdemocracia en el Congreso de los Diputados (2004-2008) . Madrid: Congreso de los Diputados.
- CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. y REDONDO, M.: “Meta periodismo y transparencia informativa en el periodismo del siglo XXI”, Obets, nº 10 (1), 2015.
- COTINO, L.: Del “deber de publicidad” de Brandeis al “Open Governement” de Obama. Regulación y control de la información pública a través de las nuevas tecnologías. En ESCOBAR ROCA, G. (Ed.) (2013): La protección de los derechos humanos por las defensorías del pueblo. Madrid: Dykinson.
- COUSIDO, M.P. (Dir.) (2007). Primer Informe sobre la transparencia en el sector audiovisual español , Madrid: Universidad Complutense.
- COUSIDO, M.P. (Dir.) (2008a). Segundo Informe sobre la transparencia en el sector audiovisual español . Madrid: Universidad Complutense.
- COUSIDO, M.P.: “Una encuesta pionera en España. La transparencia en el sector audiovisual español”, Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, nº 77, 2008, pp. 30-40.
- COUSIDO, M.P. (Dir.) (2009). Tercer Informe sobre la transparencia en el sector audiovisual español. Madrid: Universidad Complutense.
- COUSIDO, M.P. (2012). Estudio teórico práctico sobre la transparencia en el sector audiovisual español . Madrid: Universidad Complutense.
- CRUZ, J. y SUÁREZ VILLEGAS, J.C.: Patrones de consumo informativo de las audiencias digitales: entre el interés público y las soft news. En SABÉS, F. y VERÓN, J.J. (Coords.) (2014): Universidad, investigación y periodismo digital. Zaragoza: Asociación Periodistas de Aragón, pp.128-139.
- CUTT, J. y MURRAY, V. (2000): Accountability and effectiveness evaluation in non-profit organizations. London: Routledge.
- DE FONTCUBERTA, M. (1993): La noticia. Pistas para percibir el mundo , Barcelona: Paidós.
- DE LA CUESTA, M. y VALOR, C.: “Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España”, Boletín Económico de ICE, n° 2755, 2003.
- DÍAZ NOCY, J. y SALAVERRÍA, R. (Coords.) (2003): Manual de redacción ciberperiodística . Barcelona: Ariel.
- DOMINGO, D. y HEINONEN, A.: “Weblogs and Journalism. A Typology to Explore the Blurring Boundaries”, Nordicom Review, nº 29, 2008, pp. 3-15.
- EBERWEIN, T.; FENGLER, S.; LAUK, E.; LEPPIK-BORK, T. (Eds.) (2011): Mapping Media Accountability – in Europe and Beyond. Colonia: Halem.
- FENTON, N.: Drowning or waving? New media, journalism and democracy. En N. FENTON (Ed.) (2010): New media, old news. Journalism & democracy in the digital age. Londres: Sage, pp. 3-16.
- FLORINI, A. (2007): The Right to Know. Transparency for an Open World. Nueva York: Columbia University Press.
- FONDEVILA, J.F.: Análisis comparativo de factores cualitativos en el periodismo digital. En SABÉS, F. y VERÓN, J.J. (Coords.) (2015): Innovación y cambio en la comunicación postindustrial . Zaragoza: Asociación de Periodistas de Aragón, pp. 74-88.
- FRANKENBERG, L.: “Interactividad y democracia deliberativa en el periodismo digital en México”, Comunicación y Sociedad, nº 23, 2015, pp. 97-123.
- FREUNDT-THURNE, U. (2005). “Periodismo y visibilidad. El laberinto de la transparencia”, Cuadernos de información, nº 18, pp. 12-21.
- GÓMEZ MOMPART, J. L. y PALAU SAMPIO, D.: Métodos y técnicas de análisis y registro para investigar la calidad periodística. En PACHECO, M.; VICENTE, M. y GONZÁLEZ, T. (Coords.) (2013): Actas 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. Segovia: Universidad de Valladolid, pp. 771- 787.
- GONZÁLEZ ESTEBAN, J. L., GARCÍA AVILÉS, J. A., KARMASIN, M. y KALTENBRUNNER, A.: “La autorregulación profesional ante los nuevos retos periodísticos: estudio comparativo europeo”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 66, 2011, pp.426-453.
- GROENHAR, H.P. y BARDOEL, J.L.H.: “Conceiving the transparency of journalism: Moving towards a new media accountability currency”, Studies in Communication Sciences, nº 12, 2012, pp. 6-11.
- GUERRERO, M. A. (2008): Medios de comunicación y la función de transparencia. México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).
- HEIKKI HEIKKILÄ H.; DOMINGO, D.; PIES, J.; GLOWACKI, M.; KUS, M. y BAISNÉE, O. (2012). Media Accountability Goes Online. A transnational study no emerging practices and innovations (MediaACT Working paper). Tampere (Finlandia): Journalism Research and Development Centre y Universidad de Tampere.
- JONES, D.: “Grupos mediáticos y culturales en España”, ZER, nº 22, 2007, pp. 183-214.
- KARLSSON, M.; CLERWALL, C. y NORD, L.: “You Ain’t Seen Nothing Yet: Transparency’s (Lack of) Effect on Source and Message Credibility”, Journalism Studies, nº 15, 2014, pp. 668-678.
- KOVACH, B. y ROSENSTIEL, T. (2003): Los elementos del periodismo . Madrid: Aguilar.
- KOVACH, B. (2005): A New Journalism for Democracy in a New Age. Speech given in Madrid, Spain, February 1, 2005. Nieman Reports [en línea], 15 de septiembre 2005. Disponible en: http://niemanreports.org/articles/anew-journalism-for-democracy-in-a-new-age/ [Consulta: 10 junio 2015].
- LOWREY, W.: “Mapping the Journalism–blogging Relationship”, Journalism, vol.7, nº 4, 2006, pp. 477-500.
- MACIÁ BARBER, C.: “Un modelo de Defensor del Lector, del Oyente y del Telespectador para el perfeccionamiento del ejercicio del periodismo en España”, Comunicación y Sociedad, nº 1, vol. XIX, 2006, pp. 47-66.
- MCBRIDE, K. y ROSENSTIEL, T. (Eds.) (2014). The New Ethics of Journalism: Principles for the 21st Century. Londres: SAGE.
- MCQUAIL, D. (2003). Media Accountability and Freedom of Publication. Oxford: Oxford University Press.
- MEIER, K. (2009): “Transparency in Journalism. Credibility and trustworthiness in the digital future”. En Actas II Congreso The Future of Journalism. Cardiff: Universidad de Cardiff.
- MEIER, K. y REIMER, J.: “Transparanz im journalismus. Instrumente, konfliktpotentiale”, Wirkung. Publizistik, nº 56, 2011, pp. 133-155.
- NAVARRO, V.: “Comentarios a la creación del Consejo de la Información de Cataluña”, Anales de la Facultad de Derecho, nº 14, 1997, pp. 201-218.
- PERONA, J.J.: “Información radiofónica y libros de estilo: análisis y propuestas de unos textos que claman renovación”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 15, 2009, pp. 367-384.
- PESCHARD, J. (2005): Transparencia y partidos políticos. México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
- PIÑUEL, J.L. y GAITÁN, J.A.: “El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en Prensa”, Revista Latina de Comunicación Social , nº 65, 2010, pp. 572-594.
- REGINA MAIA, M.: “The rule of transparency: as an element of democratization in journalism production process”, Brazilian Journalism Research, vol. IV, nº 2, 2008, pp. 119-138.
- REDONDO, M.; CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. y BERROCAL, S. (2014). Ética y transparencia en los medios digitales españoles. Un estudio comparado de elpais.com, elmundo.es, diario.es e infolibre.es. En MESO, K.; PÉREZ DASILVA, J.A. y PEÑA, S.: ¿Son las audiencias indicadores de calidad? Actas del VI Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0, Bilbao, 17-18 noviembre de 2014, Vizcaya: Universidad del País Vasco, pp: 319-338.
- SANTÍN, M. (2009): La autorreferencia en la prensa. La cobertura informativa de los acontecimientos propios . Madrid: Dykinson.
- SANZ GADEA, E. (1996): Transparencia fiscal internacional. Madrid: Centro de Estudios Financieros.
- SCHEDLER, A. : Conceptualizing Accountability. En Ed. Andreas SCHEDLER, A. DIAMOND, L. y and Marc F. PLATTNERm M.F. (Eds). (1999): The Self-Restraining State: Power and Accountability in New Democracies . Londres: Lynne Rienner, pp. 13-28.
- SHULTZ, T.: “Interactive Options in Online Journalism: A content Analysis of 100 U.S. Newspapers”, Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 5, nº 1, 2006.
- STIGLITZ, J., ORSZAG, P.R. y ORSZAG, J.M (2000): The Role of Government in a Digital Age . Washington: Computer and Communications Industry Association.
- SMOLKIN, R.: “Too Transparent?”, American Journalism Review, nº 28, vol. II, 2006, pp. 16-23.
- TEJEDOR, L. y DADER, J. L.: “El patrimonio del César ante el Perro Guardián: un análisis de Periodismo de Precisión sobre la transparencia económica de los miembros del Gobierno en España”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. XVII, nº 2, 2011, pp. 431-455.
- THOMSON, C.: “The See-Through CEO”, Wire Magazine, nº 15, 2007.
- VACCARO, A. y MADSEN, P.: “Corporate dynamic transparency: the new ICT-driven ethics?”, Ethics and Information Technology, nº 11, vol.2, 2009, pp. 113-122.
- WILKINS, L. y CHRISTIANS, C. G. (Eds.) (2009): The Handbook of Mass Media Ethics. Nueva York: Routledge.