Igualdad de género y alfabetización mediática

  1. Virginia Martín Jiménez 1
  2. Carlos Ballesteros Herencia 1
  3. Dunia Etura Hernández 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Year of publication: 2016

Issue Title: La Educación Inclusiva en la Sociología

Issue: 16

Pages: 322-347

Type: Article

More publications in: Prisma Social: revista de investigación social

Abstract

This article seeks a vision about inclusive education, from a gender perspective, in relation to levels of media literacy at the university. Media literacy understood as a tool that gives critical point of view to the citizen-consumer to the message that received from media, especially to those that speak about equality between men and women and gender cultural constructs. During the 2014-2015 academic year, a research project was undertaken and developed through a survey from the students of the Degree in Journalism at UVa (Spain), whose main goal was to recognize the perceptions that college students had about media, gender equality and their critical perspective. The survey results were analyzed quantitatively with the SPSS software, obtaining both descriptive and inferential statistical data. The results highlighted the relevant role that University plays in relation to the media and the development of media literacy and critical interpretation of media treatment of gender issues.

Funding information

Proyecto subvencionado: Proyecto de Innovación Docente “Enseñanza en Igualdad e inclusión de género” (PID-ENIG). Universidad de Valladolid (UVa) España (2013 -2017).

Bibliographic References

  • Aguaded Gómez, José Ignacio y Díaz Gómez, Rocío (2008): "La formación de telespectadores críticos en educación secundaria", en Revista Latina de Comunicación Social 63, 121-139. doi: http://goo.gl/r8rZin
  • Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuesta para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.
  • Buitrago, A., Navarro, E. y García Matilla, A. (2015). La educación mediática y los profesionales de la comunicación. Barcelona: Gedisa.
  • Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Comunicar (Ed.) (2007). La educación en medios en Europa. Comunicar, 28 (XVIII).
  • Comunicar (Ed.) (2009). Políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. Comunicar, 32 (XXXII).
  • De Miguel-Luken, V. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer. Avance de resultados. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Díaz-Aguado. (2013). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. ¿Observatorio Vasco de la Juventud?, Vitoria-Gastéiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Estupiñán Bethencour, F. (2000). "El sentido crítico y los medios de comunicación". Revista Latina de Comunicación Social, 3(30). doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81933009.
  • García Matilla, A. (2015). Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona: Gedisa.
  • Grizzle, A y Wilson, C. (2011). Media and Information Literacy, Curriculum for Teachers. París: UNESCO.
  • Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). "Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital", Comunicar, no38, V. XIX, pp. 31-39.
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital: Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
  • Informe GENET (2015). Género y políticas públicas: claves para la agenda política. Madrid: CSIC, Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
  • Lauretis, T. DE (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.
  • López Díaz, P. (dir.) (2001). Primer Informe. Representación de género en los informativos de radio y televisión. Madrid: Instituto de la Mujer e IORTV.
  • López Díaz, P. (dir.) (2005). Segundo Informe. Representación de género en los informativos de radio y televisión. Madrid: Instituto de la Mujer e IORTV.
  • López-Safi, S.B. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del género [Symbolic violence in the social construction of gender]. Academo, 1(3), pp.30-47.
  • Liberia, I., Zurbano, B. y Barredo, D. (2015). "Percepciones de los jóvenes acerca de las actuaciones y discursos públicos sobre la violencia de género en España" Feminismo/s 25, 159-182. doi: 10.14198/fem.2015.25.09.
  • Loscertales, F. y Núñez, T. (2009). "La imagen de las mujeres en la era de la comunicación [Women image in communication era]". I/C - Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 427-462.
  • Méndez Garrido, J. M., Monescillo Palomo, M. y Aguaded Gómez, J. I.(1996) "Orientación educati a para un consumo racional", Comunicar, 7, 54-59.
  • Martín Jiménez, V. y Etura, D. (coord.). (2016). La Comunicación en clave de igualdad de género. Madrid: Fragua.
  • Mateos de Cabo, R (coord.). (2007). La presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española. Madrid: Dirección General de la Mujer de la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid.
  • Martínez-Sánchez, E. y Peralta-Ferreyra, I. (1996). "La educación para el consumo crítico de la televisión en la familia". Comunicar, 7, 60-68. doi: http://148.215.2.11/articulo.oa?id=1580071.
  • Meil-Landwerlin, G. (2012). Percepción Social de la Violencia de Género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Monguillot-Morales, P. (2015). "Representaciones de género y juventud en el discurso radiofónico: andro-hetero-sexismo comunicacional mediatizado sobre las y los jóvenes [Representations of gender and youth in the radio address: andro-hetero- mediated on communicative sexism and youth]". Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2, 59-76. doi: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.2.2492.
  • Muñiz-Rivas, M. y Cuesta-Roldan, J. (2015). "Violencia de género en entornos virtuales [Gender violence in virtual environments]". Revista del Cisen Tramas/Maepova 3(2) 63-72. doi:http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Pereira, S.; Pinto, M. y Pereira, L. (2012), "Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños". Comunicar, 39, v. XX, 91-99.
  • Pérez Tornero, J. M. (2000), "Educación y tele isión en un nuevo proyecto educati o". Investigar en la escuela, 41, 43-50.
  • Pérez Tornero, J. M. (2009), "El nue o horizonte educativo europeo de la alfabetización medi tica", Cuadernos de comunicación e innovación, 79, 6-7.
  • Reding, V. (2009). Preface. Media Literacy is a Paramount Goal of the EU's Public Policy. En P. VERNIERS (Ed.), EuroMeduc. Media Literacy In Europe: Controversies, Challenges and Perspectives (pp. 7-8). Brussels: EuroMeduc.
  • Rodríguez San Julián y E. Megías Quirós, I. (2015). ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
  • Rodríguez Wangüemert, C., Matud, P. y Espinosa, I. (2008). "Roles de género en la prensa diaria nacional". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 575-580.
  • Rosser, Ma A., Suriá, R., Suriá Villegas, E., Moya-Mira, C. y García Teruel, E. (2015). Fomento de buenas prácticas para la prevención del ciberacoso sexista en el marco del EEES. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Tyner, K. (1998). Literacy in a Digital World: Teaching and Learning in the Age of Information. New Jersey: Lawrence Erlbaum and Associates.
  • UNESCO (2008). Teacher Training Curricula for Media and information Literacy. Report of the International Expert Group Meeting. París: International UNESCO.
  • Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.