Culpabilidad jurídico-penal, motivos y emociones. La existencia enigmática de la libertad de voluntad

  1. Mercedes Alonso Alamo
Revista:
Revista penal

ISSN: 1138-9168

Any de publicació: 2016

Número: 38

Pàgines: 5-39

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista penal

Resum

In this paper we defend a Criminal Law of culpability, founded on the recognition of the freedom of the will, according to an epistemology of biological basis and scientifically oriented. Our proposal is opposed to a preventive Criminal Law and a Criminal Law based on the criminal danger.

Referències bibliogràfiques

  • ALONSO ÁLAMO, M. El ensañamiento, Comares, Granada, 2015.
  • ALONSO ÁLAMO, M., «Bases para una fundamentación material de la culpabilidad: Libertad de la voluntad «en la brecha» y neurociencias», en Libro Homenaje a M. Bajo Fernández, en publicación.
  • ALONSO ÁLAMO, M., «El miedo. Su incidencia en los diferentes elementos del delito», Universitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero, Ed. Universidad de Salamanca, 2007.
  • ALONSO ÁLAMO, M., «Protección penal de la igualdad y Derecho penal de género», Cuadernos de Política Criminal, nº 95, 2008.
  • BELMONTE, C., Desenmarañando el cerebro. Los caminos de las neurociencias, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, 2014.
  • CALHOUN, C./SOLOMON, R. C., (comp.), ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica, traduc. por Caso, M., Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
  • CAMPS, V., El gobierno de las emociones, Herder, Barcelona, 2011.
  • CARMONA SALGADO, C., «Los estados emotivos y pasionales como causa de atenuación: sus incidencias y delimitaciones con la circunstancia de trastorno mental transitorio», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1981.
  • CASTILLA DEL PINO, C., Teoría de los sentimientos, 6ª ed., Tusquets, Barcelona, 2001.
  • CORTÉS BECHIARELLI, Arrebato u obcecación, Marcial Pons, Madrid, 1997.
  • CUERDA ARNAU, M. L., El miedo insuperable. Su delimitación frente al estado de necesidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
  • DAMASIO, A.R., El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano, traduc. por Ros, J., Crítica, Barcelona, 1996.
  • DE FIGUEIREDO DIAS, J., Direito penal português. Parte Geral, II. As consequências jurídicas do crime, Aequitas/Editorial Notícias, Lisboa, 1993.
  • DE OLIVEIRA RODRÍGUEZ, V. G., Livre arbítrio e Direito Penal: Revisão frente aos aportes da neurociencia e à evoluçao dogmática, tesis doctoral inédita, 2015.
  • DELAY, J./PICHOT, P., Manual de Psicología, 5ª ed., traduc. por Montserrat Valle, L., Barcelona, 1976.
  • DEMETRIO CRESPO, E., «Compatibilismo humanista: Una propuesta de conciliación entre neurociencias y Derecho Penal», Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Demetrio Crespo, E. (dir.) y Maroto Calatayud, M. (coord.), EDISOFER/B de F, Madrid/Buenos Aires/Montevideo, 2013.
  • DÍAZ ARANA, A. F., «Las mentes libres en el Derecho Penal. Neurociencias y libertad desde una perspectiva funcional de la mente», InDret, 1/2016.
  • DÍAZ LÓPEZ, J. A., El odio discriminatorio como agravante penal. Sentido y alcance del artículo 22.4ª CP, Civitas/Thomson Reuters, Pamplona, 2013
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J. L., Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas, Tirant lo Blanch, Valencia, 1990.
  • EDELMAN, G. M./TONONI, G., El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación, traduc. por Riera, J. L., Crítica, Barcelona, 2002..
  • ENGISCH, K., Die Lehre von der Willensfreiheit in der strafrechtsphilosophischen Doktrin der Gegenwart, 2. ed., Walter de Gruyter, Berlin, 1965.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, B., «Derecho Penal y neurociencias. ¿Una relación tormentosa?», en Derecho Penal de la culpabilidad y neurociencias, Feijoo Sánchez, B. (ed.), Civitas/Thomson, Pamplona, 2012.
  • GAZZANIGA, M. S., ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie, traduc. por Forn, F., Paidos, Barcelona, 2010.
  • GONZÁLEZ LAGIER, D., ««Neuropruebas» y filosofía», Jueces para la democracia, nº 84, 2015.
  • GONZÁLEZ LAGIER, D., Emociones, responsabilidad y Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2009.
  • HASSEMER, W., Fundamentos del Derecho Penal, traduc. por Muñoz Conde, F./Arroyo Zapatero, L., Bosch, Barcelona, 1984.
  • HIGUERA GUIMERÁ, J.-F., La eximente de miedo insuperable en el Derecho Penal común y militar español, Bosch, Barcelona, 1991.
  • JAKOBS, G., «Culpabilidad jurídico-penal y libre albedrío», traduc. por Cancio Meliá, M., en Derecho Penal de la culpabilidad y neurociencias, Feijoo Sánchez, B. (ed.), Civitas/Thomson, Pamplona, 2012.
  • JAKOBS, G., Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación, traduc de la 2ª ed. por Cuello Contreras, J./ Serrano González de Murillo, Marcial Pons, Madrid, 1997.
  • JESCHECK, H.-H./WEIGEND, T., Tratado de Derecho Penal. Parte General, 5ª ed., traduc. por Olmedo Cardenete, Comares, Granada, 2002.
  • KAHNEMAN, D., Pensar rápido, pensar despacio, traduc. por Chamorro Mielke, J., Debate, Barcelona, 2012.
  • LURIA, A. R., El cerebro humano y los procesos psíquicos, traduc. por San Vicente, R., ed. Fontanella, Barcelona, 1979.
  • LUZÓN PEÑA, D. M., «Libertad, culpabilidad y neurociencias», en Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Demetrio Crespo, E. (dir.) y Maroto Calatayud, M. (coord.), EDISOFER/B de F, Madrid/Buenos Aires/Montevideo, 2013.
  • MARINA, J. A., El laberinto sentimental, Anagrama, Barcelona, 1996.
  • MATALLÍN EVANGELIO, Á., La circunstancia atenuante de arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
  • MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte General, 10ª ed. actualizada y revisada, con la colaboración de Gómez Martín, V. y Valiente Iváñez, V., Reppertor, Barcelona, 2016.
  • MOYA, C. J., Filosofía de la mente, Universidad de Valencia, 2004.
  • MUÑOZ CONDE, F./GARCÍA ARÁN, M., Derecho Penal. Parte General, 9ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
  • NUSSBAUM, M. C., El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley, trad. por Zadunaisky, G., Katz, Buenos Aires, 2006.
  • PALMERO, F./MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (coord.), Motivación y emoción, Mc Graw Hill, Madrid, 2010.
  • PALOMO DEL ARCO, A. «Los estados pasionales», en Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, VII, 1995.
  • PERALTA, J. M., Motivos reprochables. Una investigación acerca de la relevancia de las motivaciones individuales para el Derecho penal liberal, Marcial Pons, Madrid, 2012.
  • PEREZ MANZANO, M., «Fundamento y fines del Derecho penal. Una revisión a la luz de las aportaciones de las neurociencias», InDret 2/2011.
  • PINKER, S., Cómo funciona la mente, traduc. por Meler-Orti, F., Destino, Barcelona, 2011.
  • QUINTANAR DÍEZ, M., La eximente de miedo insuperable, EDERSA, Madrid, 1998.
  • ROTH, G., «La relación entre la razón y la emoción y su impacto sobre el concepto de libre albedrío», en El cerebro: Avances recientes en neurociencia, Rubia, F. J. (ed.), Editorial complutense, Madrid, 2009.
  • ROXIN, C., «Normative Ansprechbarkeit als Schuldkriterium», Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, 9/2015.
  • ROXIN, C., Derecho Penal. Parte General, T. I, Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, traduc. de la 2ª ed. alemana por Luzón Peña, D.-M./Díaz y García Conlledo, M./De Vicente Remesal, J., Civitas, 1997.
  • RUBIA, F. J., «Comentarios introductorios», El cerebro: Avances recientes en neurociencias, Rubia, F. J. (ed.), Editorial complutense, Madrid, 2009.
  • SCHOPENHAUER, A., Los dos problemas fundamentales de la ética, I, Sobre la libertad de la voluntad, traduc. por Zurro, Mª del R., Mondadori, Milán, 2010.
  • SCHÜNEMANN, B., «La función del principio de culpabilidad en el Derecho penal preventivo», en El sistema moderno del Derecho penal: Cuestiones fundamentales. Estudios en honor de Claus Roxin en su 50.º aniversario, introduc., traduc. y notas de Silva Sánchez, J.-Mª, Tecnos, Madrid, 1991.
  • SEARLE, J. R., El misterio de la conciencia. Intercambios con D. C. Dennett y D. J. Chalmers, traduc. por Domènech Figueras, A., Paidós, Barcelona, 2000.
  • SEARLE, J. R., Libertad y neurobiología. Reflexiones sobre el libre albedrío, el lenguaje y el poder político, traduc. por Candel, M., Paidós, Barcelona, 2004.
  • SEARLE, J. R., Mentes, cerebros y ciencia, traduc. por Valdés, L., Cátedra, Madrid, 1985.
  • SEARLE, J. R., Razones para actuar. Una teoría del libre albedrío, traduc. por Valdés Villanueva, L. M., ediciones Nobel, Oviedo, 2000.
  • TORÍO LÓPEZ, A., «El concepto individual de culpabilidad», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1985.
  • TORÍO LÓPEZ, A., «Indicaciones metódicas sobre el concepto material de culpabilidad», Cuadernos de Política Criminal, nº 36, 1988.
  • VARONA GÓMEZ, D., El miedo insuperable: Una reconstrucción de la eximente desde una teoría de la justicia, Comares, Granada, 2000.
  • VICENTE BENITO, A., «Propiedades irreductibles», Revista Laguna, 12, 2003.
  • VICENTE BENITO, A., «Sobredeterminación causal mente-cuerpo», Theoría, Vol. 14/3, 1999.
  • WELZEL, H., Derecho Penal Alemán, 12ª ed., traduc. por Bustos Ramírez, J./Yáñez Pérez, S., 3ª ed. castellana, Editorial Jurídica de Chile, 1987.