Ilegalidad del matrimonio forzado como manifestación de una forma de violencia de géneroLey Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal

  1. Vidal Gallardo, María Mercedes
Revista:
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

ISSN: 1696-9669

Año de publicación: 2016

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

Resumen

El matrimonio forzado ha pasado a formar parte de las denominadas �prácticas culturales perjudiciales para la mujer�, junto a otras actuaciones atentatorias contra la libertad y la dignidad de este colectivo. Aunque se trata de conductas que, en principio, se desarrollan al margen de la cultura de los países occidentales, la globalización y los movimientos migratorios han dado lugar a que algunas de estas prácticas, como la del matrimonio forzado, se hayan trasladado a otros países, obligando a los poderes públicos a adoptar cuantas medidas sean necesarias para su erradicación. Precisamente, este es el eje central en torno al cual gira este trabajo: efectuar un estudio de lo que representa el matrimonio forzado, analizando los instrumentos jurídicos tanto internacionales como europeos que sancionan esta práctica, junto a la propuesta legislativa de nuestro ordenamiento jurídico, valorando las resoluciones judiciales que sobre esta materia han pronunciado los tribunales españoles, para finalizar con unas reflexiones conclusivas sobre las implicaciones jurídicas de esta realidad.

Referencias bibliográficas

  • IGAREDA GONZÁLEZ, N., “Debates sobre la autonomía y el consentimiento en los matrimonios forzados”, en Anales de la Cátedra de Francisco Suárez, 47 (2013) 204.
  • LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D., El sistema matrimonial español. Matrimonio civil matrimonio religioso y matrimonio de hecho, Madrid, 1995
  • BRIONES MARTÍNEZ, I., “Los matrimonios forzados en Europa. Especial referencia a Francia, Dinamarca, el Reino Unido, Alemania y Noruega”, en Revista General de Derecho Canónico y de Derecho Eclesiástico del Estado, 20 (2009) 2.
  • SALVADOR CODERCH, P., Comentarios a las reformas del Derecho de familia, Vol. I, Tecnos, Madrid, 1984
  • RUBIO CASTRO, A. y HERRERA FLORES, J., Lo público y lo privado en el contexto de la globalización, Sevilla, Instituto Andaluz de la mujer, 2006.
  • AGRA ROMERO, M., “Multiculturalismo, justicia y género”, en AMORÓS PUENTE, C., Feminismo y Filosofía, Madrid, 2000, p. 140 y ss.
  • SHARIFF, F., Towards a Transformative Paradigm in the UK Response to Forced Marriage: Excavating Community Engagement and Subjectivising Agency, en Social and Legal Studies, núm. 21, vol. 4, 2012, pp. 552 y ss.
  • HEATON, C., McCALLUM, L y JOGI, R., Forced Marriage, Bristol, Family Law, 2009
  • IGAREDA GONZÁLEZ, N., “El problema de los matrimonios forzados como violencia de género”, en Oñati Social-legal Series, vol. 5, núm. 2, 2015, p. 616.
  • United Nations Children´s Fund, Ending Child Marriage: Progress and prospect, UNICEF, New York, 2014.
  • ORDOÑEZ GODINO, A., Un análisis sobre los matrimonios forzados: de la tradición a la ilegalidad., Universidad Autónoma de Barcelona, 2014.
  • GILL, A.K., y ANITHA, S., Forced marriage. Introducing a social justice and human rights perspective, London, 2011
  • DAGADE, Y., Child marriage in India. Socio-legal and Human Right Dimensions, Oxford, 2005.
  • ELVIRA BANAYAS, M.J., “Matrimonios forzosos”, en Anuario Español de Derecho Internacional Privado, X, 2010
  • VARGAS GALLEGO, A.I., “Sobre los matrimonios forzados”, en Revista de Jurisprudencia, núm. 2, 2014.
  • RUIZ SANZ, M., “El caso del matrimonio celebrado por el rito gitano: la discriminación étnica y racial a debate”, en Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico., núm. 8, 2010, p 229
  • LLAQUET DE ENTRAMBASAGUAS, J.L., “Un caso de la diversidad matrimonial: el matrimonio gitano en España”, en La gestión jurídica de la diversidad religiosa en el área mediterránea / Francisca Pérez-Madrid, coord. Ed. Comares, Granada, 2011, pp. 187-202.
  • TORRES KUMBRÍAN, R., “Tradiciones nocivas basadas en interpretaciones desviadas del Islam como forma de violencia de género”, en GT 12 Sociología de Género, julio de 3013, http://www.fes-web.org/congresos/11/grupos-trabajo/12/
  • CLARCK, B., y RICHARDS, C., The prevention and prohibition of forced marriage. A comparative approach, en International and Comparative Law Quaterly, núm. 57, vol. 3, 2008, p. 502.
  • ABAD ARENAS, E., “Libertad matrimonial y matrimonios forzosos”, en Diario la Ley, nº 8288, Sección Doctrina, abril 2014, año XXXV, p. 1.
  • “Matrimonios prematuros: mujeres dominicanas casadas o unidas antes de cumplir la mayoría de edad”, en Panorama Estadístico. Departamento de Investigaciones, año 5, nº 47, 2012, p. 1. BLACK, M., “Girls and War: An Extra Vulnerability”, en People and the Planet, Londres, vol. 7, nº 3, 1998
  • BLACK, M., “El impacto de los conflictos armados sobre los niños”, Informe de Graça Macel, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), Abril, 2009.
  • Clearing a Path for Girls: NGOs Report from the Field on Progress since the Fourt World Conference on Women, Beijing 1998, NGO Working Group on Girls, New York y Ginebra.
  • OWEN, M., A World of Widows, Zed Books, Londres, 1996
  • BABIR, R., Adolescent Girls in Bangladesh, UNICEF, 1998.
  • ABAD ARENAS, E., “Matrimonio concertados, matrimonios forzosos, matrimonios precoces: nulidad por falta de consentimiento”, en Estudios de Derecho Civil en homenaje al Profesor Joaquín José Rams Albesa, coord., Cuena Casas, M., et alt. Madrid, 2013, p. 1067.
  • CASTRO JOVER, A., La simulación unilateral en el sistema matrimonial español, Valladolid, 1987
  • MATEO Y VILLA, I., “De los matrimonios simulados y sus efectos administrativos: legislación europea”, en Revista de Derecho de familia: Doctrina, Jurisprudencia, Legislación, nº 58, 2013, pp. 45-82
  • VERDERA IZQUIERDO, B., “Matrimonio simulado”, en Los 25 temas más frecuentes en la vida práctica del derecho de familia, coord., Lledó LLagüe, F. et. Alt., Vol. 1, 2001, pp. 228-237
  • SANCHEZ SANCHEZ, A., “Los matrimonios simulados”, en Los 25 temas más frecuentes en la vida práctica del derecho de familia, coord., Lledó LLagüe, F. et. Alt., Vol. 1, 2001, pp. 157-182
  • GALA VALLEJO, C., “Matrimonios de conveniencia”, en El Graduado: Boletín Informativo del Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales de Madrid, nº 50, 2006, pp. 71-79.
  • MARTÍNEZ DE MORATÍN, L., “Matrimonios simulados: de conveniencia, blancos, nulos: problemática sobre su inscribilidad ante la duda de la falta de consentimiento. La doctrina de la DGRN en torno al tema”, en Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, nº 15, 2004, pp. 47-56.
  • VIDAL GALLARDO, M., “Sobre la legalidad del matrimonio de conveniencia como medio de adquisición de la nacionalidad”, en Revista Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, nº 11, 2001, vol. II, pp. 365-402.
  • VARGAS GALLEGO, A.I., “Sobre los matrimonios forzados”, en El Derecho. Grupo Francis Lefebvre, Enero de 2014, p. 1.
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, I., Matrimonio e Inmigración. El control del consentimiento matrimonial en la reagrupación familiar, Madrid, Colex, 2008
  • FELIX BALLESTA, M.F., “El matrimonio gitano y los Acuerdos de 1992”, en El nuevo régimen legal del matrimonio civil en España. Estudios en honor al profesor Víctor Reina Bernáldez, coord. Souto Paz, J.A., Granada, 2007, pp. 129 y ss.
  • VIDAL GALLARDO, M., “Derecho de asilo y protección internacional de la libertad religiosa”, en Revista de derecho migratorio y extranjería, Nº. 30, 2012, págs. 69-98.
  • KAHALE CARRILLO, D., “Derecho de asilo y persecución por motivos de género”, en Logros y retos: Actas de III congreso universitario nacional Investigación y género / coord. Isabel Vázquez Bermúdez, Sevilla, 2011, pp. 986-987.
  • RODRÍGUEZ MOYA, A., “El asilo por cuestiones religiosas. Una mirada desde la Unión Europea”, en Libertad de conciencia, Laicidad y Derecho, Libro Homenaje a LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D., Aranzadi-Thomson Reuters, Madrid, 2014, pp. 355-382.