Docencia e investigación a través del análisis y la fotointerpretación del territorio. Los paisajes del Guadarrama (Segovia)

  1. Luís Carlos Martínez Fernández 1
  2. Ignacio Molina de la Torre 1
  1. 1 Departamento de Geografía. Universidad de Valladolid
Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2015

Número: 98

Páginas: 309-326

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.98.2015.309-326 WoS: WOS:000386381200005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

El estudio del paisaje ofrece una utilidad pedagógica a tener muy en cuenta en la formación universitaria de magisterio. De este interés didáctico deriva la atención prestada a los paisajes de la Sierra de Guadarrama (Segovia), presentándose una experiencia docente e investigadora para la adquisición de competencias en materia geográfica a partir del análisis y la fotointerpretación de este territorio.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Orellana, M.ª F., C. Moraleda Nieto y M.ª G. Sanz Sanjosé (2001): «Propuesta para la sistematización del conocimiento geográfico en la formación de maestros», en M.ª J. Marrón Gaite (ed.): La formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio. Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 281-294.
  • Bajo Bajo, M.ª J. (2001): «El paisaje en el curriculum de educación primaria, dentro del área de conocimiento del medio natural, social y cultural». Aula, núm. 13, pp. 51-61.
  • Bullón Mata, T. (1988): El sector occidental de la Sierra de Guadarrama. Trama geomorfológica de un paisaje montañoso. Comunidad de Madrid, Madrid, 283 pp.
  • Cascarejo Garcés, A., J. J. Díaz Matarranz, J. A. Díaz Serrano, M.ª C. Carretero Albiñana y M. García Estrada (2008): «La formación geográfica del maestro». Serie Geográfica, núm. 14, pp. 17-30.
  • Díez Mayoral, D. (2003): Políticas de intervención y dinámicas territoriales en las áreas del Sistema Central de Castilla y León. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 896 pp.
  • Fernández García, F. (2004): «La explicación del paisaje a través de la imagen». Ería, núm. 63, pp. 117-119.
  • Fernández Martínez, M.ª V. (1990): «La fotografía aérea: usos y manejo con fines didácticos». Tabanque, núm. 6, pp. 51-64.
  • García de Celis, A. J., L. C. Martínez Fernández y B. Fernández-Vega Peláez (2015): Los paisajes glaciares de Fornela (León). Docencia, investigación y divulgación del patrimonio natural de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. Universidad de Valladolid, Valladolid, 186 pp.
  • García Ruiz, A. L. (2003): El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de educación primaria. Natívola, Granada, 138 pp.
  • Gil Álvarez, E. (2012): «Los centros comarcales de servicios en las sierras meridionales de Ávila y Segovia: tipología y caracterización demográfica y productiva», en O. de Cos Guerra y P. Requés Velasco (coords.): La población en clave territorial: procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Actas del XIII Congreso de la Población Española. Ministerio de Economía y Competitividad/Asociación de Geógrafos Españoles/Universidad de Cantabria, Santander, pp. 257-267.
  • Herrero Fabregat, C. (1989): «La didáctica de la geografía en las escuelas universitarias de magisterio». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 8, pp. 81-91.
  • Hortelano Mínguez, L.A. (2012): «Las mudanzas y readaptaciones de la Sierra de Ayllón: la gestión sostenible del territorio y el fomento de las actividades turísticas», en C. Delgado Viñas y J. I. Plaza Gutiérrez (eds.): Territorio y paisaje en las montañas españoles. Estructuras y dinámicas espaciales. Ministerio de Ciencia e Innovación/Librería Estvdio, Santander, pp. 109-119.
  • Liceras, A. (2013). «Didáctica del paisaje. Lo que es, lo que representa, cómo se vive». Íber. Didáctica de las Ciencas Sociales, Geografía e Historia, núm. 74, pp. 85-93.
  • Molina de la Torre, I., y J. M.ª Delgado Urrecho (2014): «Una estructura territorial contrastada», en L.C. Martínez Fernández y A. Moreno Mínguez (eds.):La provincia de Segovia. Interpretación del espacio y definición del modelo territorial. Diputación de Segovia, Segovia, pp. 353-414.
  • Ochaita, E., y J. A. Huertas (1989): «Desarrollo y aprendizaje del conocimiento espacial: aportaciones para la enseñanza del espacio geográfico». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 8, pp. 10-20.
  • Ortega y Gasset, J. (1906): «La pedagogía del paisaje». El Imparcial, 17 de septiembre de 1906.
  • Ortega Valcárcel, J. (2000): «El paisaje como construcción. El patrimonio territorial». DAU (Debatsd’Arquitectura i Urbanisme), núm. 12, pp. 36-46.
  • Plaza Gutiérrez, J. I., M.ª I. Martín Jiménez, L. A. Hortelano Mínguez y R. Fernández Álvarez (2008): «Desarrollo territorial y cambios en las montañas interiores (factores, tendencias e iniciativas). Contrastes y estudios de caso». Polígonos, núm. 18, pp. 155-191.
  • Plaza Gutiérrez, J. I., M.ª I. Martín Jiménez, L. A. Hortelano Mínguez y R. Fernández Álvarez (2010): «Urbanización de la montaña. Intensidad y alcance del proceso; formas y paisajes inducidos en algunas comarcas del Sistema Central», en X Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana. Espacios y paisajes urbanos. Reflexionar sobre su presente para proyectar su futuro. Asociación de Geógrafos Españoles/Universidad de Oviedo/Universidad de Cantabria/Universidad del País Vasco, Oviedo/Santander/Vitoria, pp. 289-303.
  • Sanz Herraiz, C. (1988): El relieve del Guadarrama oriental. Comunidad de Madrid, Madrid, 547 pp.
  • Solís Trapero, E. (2008): «El horizonte urbano madrileño: más allá de la región político-administrativa». Anales de Geografía, vol. 28, núm. 1, pp. 133-162.
  • Solís Trapero, E. (2011): Del área metropolitana hacia la región urbana policéntrica madrileña: cambio de escala, estructura y articulación territorial. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 783 pp.
  • Troitiño Vinuesa, M.A. (1990): «El Sistema Central»,en A. Cabo Alonso y F. Manero Miguel (dirs.): Geografía de Castilla y León. T. 8, Ámbito, Valladolid,pp. 76-139.
  • Valenzuela, R. (1998): «Uso didáctico de fotografías aéreas». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, núm.6 (2), pp. 172-173.
  • Velasco Romera, I. (2011): «La expansión del área urbana de Segovia. Transformación paisajística del entorno rural periurbano», en V. Gozálvez Pérez y J. A. Marco Molina (coords.): Geografía y desafíos territoriales en el siglo xxi. XXII Congreso de Geógrafos Españoles. Vol. 2, Asociación de Geógrafos Españoles/Universidad de Alicante, Alicante, pp. 779-790. Association of Geographical Societies in Europe (Eugeo): Rome Declaration on Geographical Education in Europe. IV Eugeo Congress, Roma, 5 de septiembre de 2013.
  • Boletín Oficial de Castilla y León: Orden Edu/519/2014,de 17 de junio, por la que se establece el currículo yse regula la implantación, evaluación y desarrollo dela educación primaria en la Comunidad de Castilla y León, 20 de junio de 2014.
  • Boletín Oficial del Estado: Ley 25/1982, de 30 de junio, de Agricultura de Montaña, 12 de julio de 1982.
  • Boletín Oficial del Estado: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, 10 de diciembre de 2013.
  • Boletín Oficial del Estado: Real decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, 1 de marzo de 2014.
  • Centro de Información Territorial de la Junta de Castilla y León (CIT) e Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACIL): Archivo de ortofotos históricas (vuelo americano 1956-1957 y vuelo Iryda 1977-1983), ortofoto PNOA 2004 de Castilla y León y ortofoto PNOA 2014 de Castilla y León.
  • Instituto Geográfico Nacional (IGN) y Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG): Siose. Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo enEspaña.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE): Censo de población y viviendas.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE): Padrón municipal de habitantes.
  • International Geographic Union (ugi): Looking for an international strategy for geography education. Commission on Geographical Education of the International Geographic Union, Cracovia, agosto de 2014.