Caricatura y metáfora sobre la crisis del euro en la prensa económica europea

  1. JESÚS MARÍA BACHILLER MARTÍNEZ 1
  2. ESTHER FRAILE VICENTE 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Economía de la educación. Evaluación y políticas

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 441-468

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Este artículo analiza el papel de la metáfora, una de las figuras retóricas más importantes del lenguaje económico, que sirve para explicar conceptos abstractos con imágenes físicas. Las principales metáforas conceptuales de la economía se aplican a la descripción de metáforas lingüísticas frecuentes de que se ha servido, sobre todo la prensa en inglés, en caricaturas y titulares, para hablar de la crisis económica actual. Se lleva a cabo una valoración de dicha crisis que sirve, al mismo tiempo, para aplicar y traducir esas metáforas al español, descubrir las connotaciones semánticas asociadas con estas metáforas, así como las semejanzas y diferencias entre las dos concepciones lingüísticas en este sentido.

Referencias bibliográficas

  • AGELVIS, V. (2010). “Zapata y la caricatura”. En Anuario Grhial, Universidad de los Andes: Mérida, 4, pp. 43-62.
  • ALCARAZ VARÓ, E. y HUGHES B. (2002). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Inglés Español, Español-Inglés. Barcelona: Ariel Referencia.
  • ALVAREZ PERALTA, I. (2014). “Las políticas de austeridad fiscal y devaluación interna: un balance para la periferia europea”. Punto y coma, 139, pp. 19-27.
  • ARRESE, A. (2015). “Las metáforas de la crisis del euro en la prensa Española”. Communication and Society, 28(2): pp. 19-38.
  • BICCHIERI, C. (1988). “Should a Scientist Abstain from Metaphor?”. En KLAMER, A., MCCLOSKEY, D. y R. M. SOLOW (eds.): The Consequences of Economic Rhetoric (pp. 100-14). Cambridge: CUP.
  • BLYTH, M. (2013). Austerity. The history of a dangerous idea. Oxford: Oxford University Press.
  • CHARTERIS-BLACK, J., (2000). “Metaphor and vocabulary teaching in ESP economics”. English for Specific Purposes, 19: pp. 149-165.
  • CHARTERIS-BLACK, J. y ENNIS, T. (2001). “A comparative study of metaphor in Spanish and English financial reporting”. English for Specific Purposes, 20 (3): pp. 249-266.
  • CARBÓ VALVERDE, S. (2014). “El rompecabezas del BCE”. Diario El País. 13 julio 2014.
  • DIEZ, J. C. (2013). Hay vida después de la crisis. Barcelona: Plaza y Janés.
  • FRAILE VICENTE, E. (2007). Las expresiones idiomáticas de la economía en inglés y español. Propuesta para un correcto tratamiento terminográfico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. Serie: Lingüística y Filología 68.
  • FUERTES OLIVERA, P. A. y PIZARRO SÁNCHEZ, I. (2002). “Translation & ´similarity-creating metaphors` in specialized languages: A corpus-based research on the translation of English metaphorical expressions into Spanish”. Target, 14(1): pp. 43-73.
  • GARCÍA LIZANA, A. (2010). “Oferta y demanda y el ciclo económico: Una interpretación de la situación económica actual”. Estudios de Economía Aplicada, 28 (3), pp. 671-686.
  • GOODWIN, C. D. (1988). “The heterogeneity of the economists´ discourse: Philosopher, priest & hired gun”. En: Klamer, A., McCloskey, D. y M. Solow (eds.): The consequences of economic rhetoric (pp. 207-220). Cambridge: CUP.
  • GUILLÉN, M. y ONTIVEROS, E. (2014). “Retos de la economía internacional en un mundo cambiante”. Estudios de Economía Aplicada, 32 (3), pp. 871-884.
  • HENDERSON, W. (2000). “Metaphor, economics & ESP: some comments”. English for Specific Purposes, 19 (2), pp. 167-173.
  • LERAT, P. (1997). Las lenguas especializadas. Barcelona: Ariel Lingüística.
  • LÓPEZ ESCUDERO, M. (2011). “La Unión Europea ante la crisis económica y financiera”. Revista de Derecho Comunitario, 39, pp. 353-366.
  • LÓPEZ ESCUDERO, M. (2015). “La nueva gobernanza económica de la U.E.: ¿una auténtica unión económica en formación?”. Revista de Derecho Comunitario, 50, Madrid, pp. 361-493.
  • LOZANO IRUESTE, J. Mª. (2001). Diccionario bilingüe de economía y empresa: inglés-español, español-inglés. 6ª ed. Madrid: Pirámide.
  • MAYORAL ASENSIO, R. (2003). “Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica”. En Gonzalo, C. y V. García Yebra (eds.): Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 49-71). Madrid: Arco/Libros.
  • MCCLOSKEY, D. N. (1998 [1985]). The rhetoric of economics. Madison: The University of Wisconsin Press.
  • MELGAR B. R. (2011). “Más allá de Chaplin, el humor político de la izquierda latinoamericana”. En VV.AA.: La Arquitectura del sentido II. La producción y reproducción en las prácticas semiótico-discursivas. México: INAH-ENAH.
  • PANO ALAMÁN, A. (2012). “Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de economía de la prensa española”. Discurso & Sociedad, 6(4): pp. 759-781.
  • PIZARRO SÁNCHEZ, I. (1997). “La traducción de artículos de prensa económica: estu-dio-teórico–práctico”. En Fernández Nistal, P. y J. Mª Bravo Gonzalo (eds.): Aproximaciones a los estudios de traducción (pp. 193-215). Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • SÁNCHEZ GUEVARA, G. (2012). “La caricatura política: sus funcionamientos retóricos”. Razón y palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, 78. www.razonypalabra.org.mx [Último acceso: 31 de julio de 2014].
  • SOLOW, R. (1988). “Comments from inside economics”. En Klamer, A., McCloskey, D. y R. M. Solow (eds.): The consequences of economic rhetoric (pp.31-37). Cambridge: CUP.
  • YOUNG, J. J. (2001). “Risk(ing) Metaphors”. Critical Perspectives on Accounting, 12: pp. 607-625.