Aplicación de la Hermenéutica analógica al análisis de los modelos de enseñanza universitaria de enfermería

  1. Anabel Paramá
  2. AnaMª Fernández - Araque
  3. Emilio Benedicto
Revista:
Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

ISSN: 1132-1296

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Hermenéutica y Enfermería

Volumen: 25

Número: 1-2

Páginas: 63-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

Referencias bibliográficas

  • Sennett, Richard. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2006.
  • Sennett, Richard. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2000.
  • Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza, 1996.
  • Yániz, Concepción; Villardón, Lourdes. Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto, 2006.
  • Hué Carlos, Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista Fuentes, 2012. Disponible en: http://institucional.us.es/fuentes/gestor/apartados_revista/pdf/monografico/cakpaain.pdf (acceso: 15/02/2015).
  • Peters O. The transformation of the university into an institution of independent learning. En Evans T, Natien D. Changing University Teaching. Reflections on creating educational Technologies. London: Kogan, 2000:10-23.
  • Hewitt, Nohelia; Barrero, Floralba. La Integración de los Saberes: Una Propuesta Curricular para la Formación en Investigación en la Educación Superior. Psychologia. Avances de la disciplina 2012. 6(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000100011&lng=en&nrm=iso (acceso: 29/03/2015).
  • Palomares, Ascensión. Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI. España: Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
  • Bozu, Zoia; Canto, Pedro. El profesorado universitario novel en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, REFIEDU 2009; 2 (2). Disponible en: http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf (acceso: 29/01/2015).
  • Bricall, Josep Maria; Brunner, Jose Juaquín. Universidad siglo XXI. Europa y América Latina. Regulación y financiamiento. Documentos Columbus sobre gestión universitaria. París: Columbus; 2000.
  • Proyecto Tunning. Tunning Educational Structure in Europe. Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto; 2003.
  • Pérez, Ángel; Barquín, Javier; Angulo, José Félix. El docente en la investigación. En: En: Pérez, Ángel; Barquín, Javier; Angulo, José Félix (Eds.). Desarrollo Profesional del docente político, investigación y práctica. Madrid: AKAL 1999:16-22.
  • Coca, Juan R. La comprensión de la tecnociencia. Hermenéutica analógica y personalismo comunitario de la actividad tecnocientífica. Huelva: Hergué, 2010.
  • Coca, Juan R. La comprensión social de la biotecnología. Análisis de los imaginarios sociales desde una perspectiva integracionista. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2011.
  • Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación. México: UNAM-Ítaca, 2009.
  • Biggs Burbille, John. Teaching for quality learning at university. The society for research into higher education. Buckingham: Open University Press, 2003 (2a edición).
  • Ramsden, Paul. Context and Strategy: Situational Influences on Learning. En: Schmeck RR (Ed.). Learning Strategies and Learning Styles New York: Plenum Press 1988: 150-184.
  • Tascón Trujillo, Claudio. La calidad de vida laboral del profesorado de educación secundaria obligatoria en los centros de Gran Canaria (Tesis doctoral). Las Palmas de Gran Canaria: Departamento de didácticas especiales, Universidad Las Palma de Gran Canaria, 2009.
  • Rosario, Pedro; Núñez, José Carlos; González-Pineda, Julio Antonio; Almeida, Leandro; Soares, Serafín; Rubio, Marta. El aprendizaje escolar examinado desde la perspective del "modelo 3P" de J. Biggs. Psicothema, 2005; 17(1): 20-30.
  • Han, Jae Hoon. Closing the Missing Links and Opening the Relationships among the Factors: A Literature Review on the Use of Clicker Technology Using the 3P Model. Educational Technology & Society 2014; 17(4): 150-168.
  • Kinnair, Daniel; Anderson, Elizabeth, van Diepen, Henderikus; Poyser, Cath. Interprofessional education in mental health services: learning together for better team working. Advances in Psychiatric Treatment 2014; 20(1):61-68; DOI: 10.1192/apt.bp.113.011429.
  • Shulman, Lee. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En: Wittrock (Dir). La investigación de la enseñanza: enfoques teorías y métodos I. Barcelona: Paidos 1989: 9-94.
  • Newell, Allen; Simon, Herbert A. Human Problem Solving. Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1972.
  • Pérez Gómez, Ángel. Paradigmas contemporáneos en investigación didáctica. En: Gimeno J y Pérez Gómez A (Comp.) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal Universitaria, 1989; 95-138.
  • Winne, Philip; Marx, Ronald. Reconceptualizing Research on Teaching. Journal of Educational Psychology 1977; 69: 668-678.
  • Dowding, Dawn; Gurbutt, Russell; Murphy, Monica; Lascelles, Margaret; Pearman, Alan; Summers, Barbara. Conceptualising decision making in nursing education. Journal of Research in Nursing 2012; 17:348-360. doi: 10.1177/1744987112449963.
  • Beckie, Theresa; Lowry, Louis; Barnett, Scott. Assesing critical thinking in baccalaureate nursing students: A longitudinal study. Holistic Nursing Practice 2001;15(3): 18-26.
  • Hicks F, Merritt S, Elstein FALTA INICIAL. A Critical Thinking and clinical decision making in critical care nursing: A pilot study. Heart and Lung 2003; 32: 169-180.
  • Lyons, Evadna M. Examining the effects of problem-based learning and Nclex-Rn scores on the critical thinking skills of associate degree nursing students in a southeastern community college. International Journal of Nursing Education Scholarship 2008; 5(1):1-17. doi: 10.2202/1548-923X.1524.
  • Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Vol. III. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2009.
  • Gádamer, Hans Georg. Verdad y método, Salamanca: Sígueme, 2012.
  • Esteve, José Ma. El malestar docente. 3o ed. Barcelona: Paidós Papeles de Pedagogía 1994.
  • Huberman, Michael. The professional life cycle of teachers. Teachers College Record 1989; 91: 31-57.
  • Fernández Cruz, Manuel. Los ciclos vitales de los profesores. Granada: FORCE; 1995.
  • Ortiz Oria, Vicente. Los riesgos de enseñar: la ansiedad de los profesores. Salamanca: Amaru, 1995.
  • Narayanasamy, Aru. A review of spirituality as applied to nursing. International Journal of Nursing Studies 1999; 36: 117-125.
  • Rykkje, Linda; Eriksson, Katie; Raholm, Maj-Britt. A qualitative metasynthesis of spirituality from a caring science perspective. International Journal for Human Caring 2011; 15(4):40-53.
  • Rykkje, Linda; Eriksson, Katie; Raholm, Maj-Britt. Love in Connectedness: A Theoretical Study, SAGE Open 2015; 1-11. doi: 10.1177/2158244015571186.