La crisis como espectáculoel infoentretenimiento en las noticias sobre el rescate bancario en la prensa española de referencia

  1. Berrocal Gonzalo, Salomé
  2. Redondo García, Marta
  3. Torres Chico, Luis Miguel
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Ano de publicación: 2015

Volume: 28

Número: 4

Páxinas: 1-16

Tipo: Artigo

DOI: 10.15581/003.28.4.SP.1-16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Peralta, M. (2014). El poder de las metáforas en el periodismo económico. In V. Sanz Echezarreta, A.M. López Zepeda (Eds.), Los discursos del poder. Actas del XIV Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 333-346). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Anderson, B.M. (2004). News Flash: Journalism, Infotainment and the Bottom-Line Business of Broadcast News. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Armentia, J.I., Caminos, J.M. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel.
  • Arrese, Á. (2006). Periodismo económico: entre la simplificación y el rigor. Cuadernos de información 19, 42-49.
  • Baeza, J. (2001). Invocación y modelo. Las nuevas imágenes de la prensa. Anàlisi 27, 159-171.
  • Barnhurst, K.G., Mutz D. (1997). American journalism and the decline in event-centered reporting. Journal of Communication 47(4), 27-53.
  • Berrocal, S., Redondo, M., Martín, V. & Campos-Domínguez, E. (2014). La presencia de infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social 69, 85-103.
  • Bordieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
  • Chakravartty, P., Schiller, D. (2010). Neoliberal newspeak and digital capitalism in crisis. International Journal of Communication 4, 670-692.
  • Coca, C., Diezhandino, P. (1997). Información económica. Barcelona: CIMS.
  • Dader, J.L. (2007). Del periodista pasible, la obviedad informativa y otras confusiones en el estanco de las noticias. Estudios sobre el mensaje periodístico 13, 31-53.
  • De Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.
  • Doyle, G. (2006). Financial news journalism: A post-Enron analysis of approaches towards economic and financial news production in the UK. Journalism 7(4), 433-452.
  • El Mundo (1996). Libro de Estilo. Madrid: Unidad Editorial
  • Entman, R.M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication 43, 51.58.
  • Esser, F. (1999). Tabloidization of news: A comparative analysis of Anglo-American and German press journalism. European Journal of Communication 14(3), 291-324.
  • Ferré Pavia, C. (Ed.) (2013). Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona: UOC.
  • Franklin, B. (1997). Newszak and News Media. Londres: Arnold.
  • Gallego, J.G. (2012, May 24). El 'oui' echa un pulso con el 'nein'. El Mundo, p. 23.
  • García Avilés, J.A. (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. Anàlisi 35, 47-63.
  • Gómez Mompart, J.L. (2009). From quality journalism to speculative journalism. Journal of Contemporary Culture 4, 51-61.
  • Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
  • Grabe, M. E., Zhou, S. & Barnett, B. (2001). Explicating sensationalism in television news: Content and the bells and whistles of form. Journal of Broadcasting & Electronic Media 45(4), 635-655.
  • Høyer, S., Nossen, H. A. (2014). Revisions of the news paradigm: Changes in stylistic features between 1950 and 2008 in the journalism of Norway's largest newspaper. Journalism 16(4), 536-552.
  • Humanes, M.L., Martínez Nicolás, M. & Francescutti, P. (2009). Los contenidos tabloide y la crisis del periodismo de calidad. In Actas I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Igartua, J.J., Muñiz, C. & Cheng L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones 17, 143-181.
  • Imbert, G. (2003). Producción de la realidad y espectacularización de la actualidad en el discurso periodístico. In Actas II Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología. Madrid: Archiviana.
  • Kurtz, H. (1993). Media Circus. The Trouble with America's Newspapers. New York: Random House.
  • Labio Bernal, A. (2008). Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 14, 435-447.
  • Langer, J. (2000). La televisión sensacionalista. Barcelona: Paidós.
  • Lozano Rendón, J.C. (2001). Espectacularización en la cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la Presidencia. Comunicación y sociedad 14(1), 29-49.
  • Lozano Rendón, J.C. (2004). Espectacularización de la información en noticieros televisivos de Canadá, Estados Unidos y México. Diálogo político 21(1), 101-116.
  • Mendizábal, R. (2011). Crisis económica y financiera mundial y opinión periodística editorial. Revista ComHumanitas 1(1), 123-154.
  • Neiger, M. (2007). Media oracles: The cultural significance and political import of news referring to future events. Journalism 8(3), 309-321.
  • Neuman, W.R., Just, M.R. & Crigler, A.N. (1992). Common Knowledge. Chicago: University of Chicago Press.
  • Núñez Ladevéze, L. (1991). Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Barcelona: Ariel.
  • Ortells Badenes, S. (2011). La consolidación de los programas de infoentretenimiento en el panorama televisivo español. Fórum de Recerca 16, 279-291.
  • Paz, M.A., & Montero, J. (2010). Las profecías son noticia. El uso del futuro en la información televisiva española sobre la crisis de Irak (24 de febrero-20 de marzo 2003). Comunicación y Sociedad 23(1), 153-174.
  • Pérez, C. (2012, May 20). Europa se acerca a su hora decisiva. El País, p. 4.
  • Pérez, C. & González, M. (2012, May 24). Choque de trenes entre Merkel y Hollande. El País, p.4.
  • Postman, N. (1985). Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business. New York: Viking Penguin.
  • Prado, E. (2003). La espectacularización de la realidad. In Anuario de la televisión (pp. 178-186). Madrid: GECA.
  • Redondo García, M. (2011). El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediático español. (Doctoral thesis, Universidad de Valladolid). Retrieved from ProQuest Dissertations and Theses (AAT 3154951).
  • Sánchez, R. (2012, May 16). 'Merkollande', al rescate de Europa. El Mundo, p. 24.
  • Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Semetko, H., Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: A content analysis of press and television news. Journal of Communication 2, 93-109.
  • Sparks, C. (2000). The panic over tabloid news. In C. Sparks & J. Tulloch (Eds.), Tabloid Tales: Global Debates over Media Standards. Maryland: Rowman and Littlefield.
  • Starkman, D. (2014). The Watchdog That Didn't Bark: The Financial Crisis and the Disappearance of Investigative Journalism. New York: Columbia University Press.
  • Steimberg, Ó. (2000). Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del periodismo amarillo. Cuadernos de Información y Comunicación 5, 235-240.
  • Thussu, D.K. (2007). News as Entertainment: The Rise of Global Infotainment. London: Sage.
  • Thussu, D.K. (2011). Infotainment Inc.: the ascent of a global ideology. In S. Papathanassopoulos (Ed.), Media Perspectives for the 21st Century. New York: Routledge.
  • Vellón Lahoz, F.J. (2014). Divulgación y didacticidad en el discurso periodístico: la información económica durante la crisis. ZER 36, 99-119.
  • Werhane, P., Hartman, L., Archer, C., Bevan, D., & Clark, K. (2011). Trust after the global financial meltdown. Business and society review 116(4), 403-433.