La relación entre la responsabilidad social empresarial y el desempeño financiero.Estado del arte de estudios y metaanálisis.

  1. Rosero Villabón, Omar Giovanni
  2. Pinzón, José Victor
  3. Rodríguez Fernández, José Miguel
Revista:
Sotavento M.B.A.

ISSN: 0123-3734 2346-2175

Año de publicación: 2016

Número: 27

Páginas: 112-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.18601/01233734.N27.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Sotavento M.B.A.

Resumen

Investigar la relación entre el nivel de comportamiento social (RSE) de una organización y su correspondiente desempeño financiero (DF) y económico ha sido una labor de más de 30 años. En la actualidad, se han desarrollado más de 25 metaanálisis o estudios de resúmenes, donde se ha llegado a evidenciar hasta 186 trabajos. El artículo presenta de forma detallada los estudios más reconocidos y cifras de cómo ha sido la evolución de la investigación en esta área del conocimiento. Se identifican las variables, tanto de responsabilidad social como de desempeño financiero, utilizadas con mayor frecuencia por los investigadores. En estas investigaciones, se evidencia una alta presencia de resultados que indican que existe una relación positiva entre la RSE y el DF. Unos pocos manifiestan que esa relación no es fuerte o relevante, y son menos los que señalan que la relación es negativa.

Referencias bibliográficas

  • Borjas, C. (2007). “Responsabilidad Social Empresarial y Desempeño Financiero: un enfoque estratégico”, en Revista de Ciencias Empresariales y Economía, año 6, pp. 137-146.
  • Dayly, C., Dalton, D. y Cannella, A. (2003). “Corporate Governance: Decades of Dialogue and Data”, en The Academy of Management Review, vol. 28, pp. 371-382.
  • García-Meca, E. y Sánchez-Ballesta, J. P. (2009). “Corporate Governance and Earnings Management: A Meta-Analysis”, en Corporate Governance: An International Review, vol. 17, pp. 594-610.
  • Gómez García, F. (2008). “Responsabilidad Social Corporativa y Performance Financiero: treinta y cinco años de investigación empírica en busca de un consenso”, en Principios: Estudios de Economía Política, n.º 11, pp. 5-22.
  • Goyal P., Rahman Z. y Kazmi A. (2013). “Corporate Sustainability Performance and Firm Performance Research: Literature Review and Future Research Agenda”, en Management Decision, vol. 51, pp.361-379
  • Griffin, J. y Mahon, J. (1997). “The Corporate Social Performance and Corporate Financial Performance Debate: Twenty-Five Years of Incomparable Research”, en Business and Society, vol. 36, pp. 5-31.
  • Herrera, J., Larrán, M. y Martínez, D. (2012). “Relación entre responsabilidad social y performance en las pequeñas y medianas empresas: Revisión bibliográfica”, en Cuadernos de gestión, vol. 13, pp. 39-65.
  • López-Quesada, E. y Camacho-Miñano, M. (2011). Impacto de los indicadores de gobierno corporativo en los resultados empresariales. Revisión bibliográfica. XVI Congreso aeca, Granada 21-23 de Septiembre.
  • Margolis, J. D. y Walsh, J. P. (2003). “Misery Loves Companies: Rethinking Social Initiatives by Business”, en Administrative Science Quarterly, vol. 48, pp. 268-305.
  • Margolis, J., Elfenbein, H. y Walsh, J. (2007). “Does it pay to be good? A meta-analysis and redirection of research on the relationship between corporate social and financial performance”, en Harvard Business School, vol. 1001, pp. 1-68.
  • Orlitzky, M. (2005). “Social Responsibility and Financial Performance: Trade-Off or Virtuous Circle?”, en Business Review , vol. 7, pp. 37-43.
  • Orlitzky, M., Schmidt, F. y Rynes, S. (2003). “Corporate Social and Financial Performance: A Meta-Analysis”, en Organization Studies, vol. 24, pp. 403-441.
  • Ruza, F. (2002). Cuidados intensivos pediátricos. Madrid: Ediciones Norma-Capitel.
  • Vicente, M. Tamayo, U. e Izaguirre, J. (2012). “Revisión de la metodología empleada y resultados alcanzados en la investigación sobre actuación medioambiental de la empresa y rendimiento económico (1972-2009)”, en Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, vol. 14, pp. 5-35.