Heidegger y lo insondable del pensar

  1. José Manuel Chillón Lorenzo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Logos: Anales del Seminario de Metafísica

ISSN: 1575-6866

Año de publicación: 2016

Número: 49

Páginas: 21-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ASEM.2016.V49.53171 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Logos: Anales del Seminario de Metafísica

Resumen

En este artículo propongo denominar insondable al concepto de pensar en Heidegger para referirme tanto al pensar como acontecimiento, como a aquello a lo que se refiere el pensar. Se trata, por una parte, del pensar pensante, reflexionante, meditativo que se da precisamente en el tránsito que va de una metafísica de la representación al pensamiento que ha de pensar la verdad del ser. Pero lo insondable hace referencia también al qué del pensar, al misterio del ser que es siempre el misterio de una donación abierta que no se deja encapsular en el férreo dogmatismo de ningún sistema. Lo primero nos sitúa ante el final de la filosofía tal y como ha sido concebida hasta ahora. Lo segundo, ante el inicio de un pensar auténtico del ser que, en nuestra opinión, es a la vez contemplativo y crítico y a la vez que posibilita renovar la relación del hombre con el mundo, con lo ente, marcada por la serenidad consecuente con el cuidado.

Referencias bibliográficas

  • Adrián Escudero, J.: Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser, Barcelona, Herder, 2010.
  • Colomer, E.: El pensamiento alemán de Kant a Heidegger III, Barcelona, Herder, 1990.
  • Duque, F.: “Heidegger. En los confines de la Metafísica”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 13, 1996, pp. 19-38.
  • García Norro, J. J.: “El cuidado como el ser del Dasein” en R. Rodríguez (Coord.), Ser y Tiempo de Heidegger, M.: Un comentario fenomenológico, Madrid, Tecnos, 2015, pp. 167-195.
  • Grondin, J.: “La destrucción hermenéutico fenomenológica de la pregunta por el ser” en Rodríguez R. (Coord.), Ser y Tiempo de M. Heidegger. Un comentario fenomenológico, Madrid, Tecnos, 2015, pp. 15-37.
  • Heidegger, M.: “Das Ende der Philosophie und die Aufgabe des Denkens”, en Zur Sache des Denkens, Tubinga, Max Niemeyer, 1976, pp. 61-80. Traducción de J. L. Molinuevo, “El final de la filosofía y la tarea del pensar” en Tiempo y ser, Tecnos, Madrid, 1998.
  • Heidegger, M.: Ontologie. Hermeneutik der Faktizität, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann, 1982. Traducción española de Jaime Aspiunza, Alianza, Madrid, 2013.
  • Heidegger, M.: “Platons Lehre von der Warheit” en: Wegmarken, Frankfurt, Vittorio Klostermann, 1967, pp. 109-144.
  • Heidegger, M.: “La época de la imagen del mundo” en Caminos de bosque,Alianza, Madrid, 1996, pp. 75-95.
  • Heidegger, M.: “El principio de razón” en ¿Qué es Filosofía?, traducción de J. L. Molinuevo, Madrid, 1978.
  • Heidegger, M.: “Para qué poetas” en Caminos de Bosque, Madrid, Alianza, 1996, pp. 241-289.
  • Heidegger, M.: Aportes a la filosofía. Acerca del evento. Buenos Aires, Almagesto, 2003.
  • Heidegger, M.: Hölderlin y la esencia de la poesía, Madrid, Anthropos, 1994.
  • Heidegger, M.: Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1988.
  • Heidegger, M.: Ser y Tiempo, Madrid: RBA, 2002.
  • Heidegger, M.: Conceptos Fundamentales, Madrid, Alianza, 2005.
  • Heidegger, M.: Qué significa pensar, Trotta, Madrid, 2005.
  • Heidegger, M.: Qué es metafísica, Madrid, Alianza, 2014.
  • Heidegger, M.: Posiciones metafísicas del pensamiento occidental, Barcelona, Herder, 2011.
  • Heidegger, M.: “Entrevista en Der Spiegel” en La autoafirmación de la universidad alemana y otros escritos, trad. y estudio preliminar de Rodríguez, R., Madrid, Tecnos, 1989.
  • Heidegger, M.: “Superación de la metafísica” en Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 1995, pp. 63-89.
  • Heidegger, M.: Introducción a la investigación fenomenológica, Madrid, Síntesis, 2006.
  • Heidegger, M.: Serenidad. Barcelona, Serbal, 1994.
  • Heidegger, M.: De camino al habla, Barcelona, Serbal, 1990.
  • Heidegger, M.: Introducción a la investigación fenomenológica, Madrid, Síntesis, 2006.
  • Heidegger, M.: Nietzsche I y II, Barcelona, Destino, 2000. Traducción de J. L. Vernal.
  • Heidegger, M.: “La pregunta por la técnica” en Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 1994.
  • Heidegger, M.: Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles, Madrid, Trotta, 2002.
  • Heidegger, M.: “El principio de razón” en ¿Qué es Filosofía?, traducción de J. L. Molinuevo, Madrid, 1978.
  • Heidegger, M.: Hegel, Gesamtausgabe, Tomo LXVIII. Hay edición bilingüe de Diana V. Picotti. Buenos Aires, Prometeo, 2007.
  • Heidegger, M.: Los problemas fundamentales de la fenomenología, Madrid, Trotta, 2000, p. 35.
  • Löwith, K.: Heidegger, pensador de un tiempo indigente, Buenos Aires, FCE, 2006
  • Pöggeler, O.: El camino del pensar de M. Heidegger, Madrid, Alianza, 1986.
  • Schopenhauer, A.: El mundo como voluntad y representación II, Trotta, Madrid, 2005.
  • Sheenan, Th.: “Hermeneia and apophansis. The early Heidegger on Aristotle”, en Volpi, F.: Heidegger et l´idée de la phénoménologie, Dordrecht, Kluwer, 1988, pp. 67-80.