La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantil

  1. Gómez, Carmen 1
  2. Fenoy, Beatriz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Educación artística: revista de investigación (EARI)

ISSN: 1695-8403 2254-7592

Año de publicación: 2016

Número: 7

Páginas: 54-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/EARI.7.8010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación artística: revista de investigación (EARI)

Resumen

Resumen: Con este artículo se pretende poner en valor la actividad sensorial como estrategia para la educación patrimonial en el aula de infantil. Tras una primera parte de revisión teórica, el artículo pretende demostrar, a través de un diseño educativo realizado al efecto e implementado en el aula de infantil, la relación entre la sensorialidad y los procesos de patrimonialización en edades tempranas. Este diseño nos permite establecer una secuencia didáctica que parte del conocimiento sensorial, como base del aprendizaje significativo en la etapa de infantil y que permite establecer canales para la vinculación afectiva entre sujeto y objeto. Palabras clave: Educación patrimonial, actividad sensorial, procesos de patrimonialización, educación infantil.    

Referencias bibliográficas

  • Amaral, L. (2013). Patrimonios migrantes: geopolítica e identidades en tránsito. En R. Huerta y R. De la Calle. (Coords.). Patrimonios Migrantes (pp.95-106). Valencia: PUV.
  • Bloom, B.S. (1972) (Ed.). Taxonomía de las Metas Educativas, por una comisión de Examinadores de Enseñanza Técnica y Universitaria. Tomo I: Ámbito del Conocimiento. Alcoy: Marfil.
  • Calaf, R. y Fontal, O. (2007). Metáforas para conceptualizar el patrimonio artístico y su enseñanza. En R. Huerta y R. De la Calle. (Coords.). Espacios estimulantes. Museos y educación artística (pp.67-91). Valencia: PUV.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Cardo, C., Vila, B. (2005). Material sensorial (0-3 años) Manipulación y experimentación. Barcelona: Graó
  • Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 19, pp. 76-96.
  • Damasio, A. (1999). El error de Descartes. Santiago de Chile: Andrés Bello.
  • Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Andrés Bello: Santiago de Chile.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2006). Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza, Pulso, 29, pp.9-21.
  • Gómez-Redondo, C. (2011). Procesos de Patrimonialización en el Arte Contemporáneo. EARI. Educación Artística Revista de Investigación, 2, pp. 108-112.
  • Gómez-Redondo, C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo. Diseño de un artefacto educativo para la identización. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.
  • Gómez-Redondo. C. (2014). El elemento afectivo como conglomerante en los procesos de patrimonialización. EARI. Educación Artística Revista de Investigación, 5, pp. 56-70.
  • Huerta, R. y de la Calle, R. (2013). Patrimonios Migrantes. Valencia: PUV.
  • Huerta, R: (2013). La identidad como geografía liminar. Nuevas ideas para la educación en artes visuales. Aula de innovación educativa, 220, pp. 12-17.
  • Juanola, R., Calbó, M. y Vallés, J. (2006). Educació del patrimoni: visions interdisciplinàries. Girona: Documenta Universitaria.
  • Spinoza, B. (1958). Ética demostrada según el orden geométrico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Vicent, N. e Ibáñez, A. (2012). El uso de las nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar. Aula de Innovación Educativa, 208, pp. 22-27.
  • Vigotsky, L.V. (1998). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.