Desde la calle hacia mesas y alcobas. Privacidades materiales domésticas de Antiguo Régimen entre los grupos populares, intermedios y burgueses

  1. García Fernández, Máximo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid-IUHS
Journal:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Year of publication: 2016

Volume: 8

Issue: 32

Type: Article

More publications in: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Abstract

The Castilian houses were not well equipped for the Enlightenment concept of private and hygienic. Useful only they satisfy basic needs. Facilities are not required. When did the idea of privacy and differentiation of spaces spread? Advances and external changes were important since the late Eighteenth century, but also the stagnation and stays. The changes in the trend of comfort (with nominal and structural changes, increasing the interior decoration and furniture typology) were conjugated with low variety of pieces and the absence of full functionality and specialization. And all related to the scales of wealth and urban development, but also with the changes in fashion, the importance of appearance, cultural level and the ‘symbolic breadth of vision’of different social groups.

Funding information

Proyectode investigación: Civilización, juventud y cultura material e inmaterial. Familia e identidad social. Demandas y apariencias en la Castilla interior. 1500-1850; HAR2013-48901-C6-3-R, Ministerio de Economía y Competitividad, Retos, 2014-17.

Funders

Bibliographic References

  • Paloma MANZANOS materiales de vida en la Galicia rural de la Edad Moderna”, en Universitas. Homenaje a Antonio Eiras compartiendo armarios, camas, mesas y manteles”, en Investigaciones Históricas, nº 22, 2002, pp. 165- 212.
  • José GARCÍA MERCADAL, Viajes de Extranjeros por España y Portugal (desde los tiempos más remotos hasta principios del siglo XX), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1999, 6 vols.;
  • Camilo Borghese (1594), Diario de la relación del viaje, II, p. 625.
  • Tomás IRIARTE, La señorita malcriada, Madrid, 1788.
  • Juan POSTIGO VIDAL, La vida fragmentada. Experiencias y tensiones cotidianas en Zaragoza (siglos XVII y XVIII), Zaragoza, Fernando el Católico, 2015.
  • Padre José Francisco ISLA, Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes (Madrid, 1758), Madrid, Editora Nacional, 1978; I, p. 388.
  • Guillermo Manier, Peregrinación a Santiago, IV, p. 733.
  • Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ, “El patrimonio doméstico y su simbología. La cultura popular castellana a través del ajuar mobiliario del hogar durante el Antiguo Régimen”, en Salustiano DE DIOS almohada constituyó siempre la partida principal de la dote modelo.
  • Ramón MARURI VILLANUEVA, La burguesía mercantil santanderina, 1700-1850 (cambio social y de mentalidad), Santander, Asamblea Regional de Cantabria, 1990, p. 140.
  • Nuno Luis MADUREIRA, Cidade: Espaço e Cuotidiano (Lisboa, 1740-1830), Lisboa, Livros Horizonte, 1992, pp. 113-215.
  • Carmen MARTÍN GAITE, Usos amorosos del Dieciocho en España, Madrid, Siglo XXI, 1972.
  • José CADALSO, Cartas Marruecas, Madrid, 1793;
  • Antonio ALCALÁ GALIANO, Recuerdos de un anciano, Madrid, 1878.
  • Rafael SERRANO GARCÍA, El fin del Antiguo Régimen (1808-1868).
  • Jesusa VEGA GONZÁLEZ, “Transformación del espacio doméstico en el Madrid del siglo XVIII: del oratorio y el estrado al gabinete”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, nº LX, 2005, pp.
  • Mª de los Ángeles SOBALER SECO, “Espacios femeninos en la Castilla de los siglos XVI y XVII: el Coimbra, 2010, pp. 149-170.
  • Sebastián de COVARRUBIAS, Tesoro de la Lengua castellana, Madrid, 1611.
  • Fernando RAMOS PALENCIA, Pautas de consumo y mercado en Castilla, 1750-1850. Economía familiar en Palencia al final del Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2010,
  • Rosa Mª DÁVILA CORONA, “Los patrimonios de la burguesía comercial vallisoletana, 1760-1860”, en Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ (dir.), Cultura material y vida cotidiana moderna: Escenarios, Madrid, Sílex, 2013, pp. 91-110.
  • Jesús CRUZ VALENCIANO, El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 2014;
  • Eugenio LARRUGA, Memorias Políticas y Económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, Madrid, 1787-1800 (Zaragoza, Fernando el Católico, 1995-97).
  • Jan DE VRIES, La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente, Barcelona, Crítica, 2009, pp. 173 y ss.
  • Juan SEMPERE Y GUARINOS, Historia del luxo y de las leyes suntuarias de España, Madrid, 1788.
  • Francisco Mariano NIPHO, Caxón de sastre, 1781.
  • Ramón DE LA CRUZ, El petimetre, sainete de 1764.
  • Daniel ROCHE, Histoire des choses banales. Naissance de la consummation. XVII-XIX siècle, París, Fayard, 1997;
  • Raffaella SARTI, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna, Barcelona, Crítica, 2002.
  • Norbert ELÍAS, El proceso de la civilización, México, FCE, 1988.
  • Belén MORENO CLAVERÍAS, “Pautas de consumo en el Penedés del siglo XVII. Una propuesta
  • José Mariano BERISTAIN, Diario Pinciano. Primer periódico de Valladolid (1787-88), Valladolid, Ámbito, 1978, nº 13.
  • Witold RYBZYNSKI, La casa. Historia de una idea, Madrid, Nerea, 1986.