Información televisiva y movilidad. Análisis de las noticias más seguidas a través de twitter

  1. GÓMEZ RUBIO, Leire 1
  2. LÓPEZ VIDALES, Nereida 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Zeitschrift:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 13

Seiten: 11-31

Art: Artikel

DOI: 10.14201/FJC2016131131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Fonseca, Journal of Communication

Zusammenfassung

Social networks such as Facebook and Twitter, and mobile applications such as Periscope, Snapchat, Whatsapp, among others, are some of the emerging ways of communication and access to information in recent times, for both general users and professionals of the information. Technological advances and innovations derived mainly from the web 2.0 have added new screens to traditional media, so that the newspaper can not only be read, but now also can be seen and heard, while television, besides been seen and heard, also read. To this, mobility and portability is added, as demanded by users today, and in which the mobile screen has a prominent role and influence, especially because of social networks. This contribution describes which is the production and consumption of news that comes from the information provided by the principal generalist television channels in Spain through the most mobile social network, Twitter.

Bibliographische Referenzen

  • Adelantado, E. y Martí, J. (2011). Contenidos audiovisuales y televisivos para dispositivos móviles: una aproximación al mercado espa-ol. AdComunica, nº 1, pp. 99-113. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2011.1.8
  • Barlovento Comunicación (2016). Informe de audiencia de abril de 2016. Recuperado de http://www.barloventocomunicacion.es/blog/129-informe-audiencias-tv-abril-2016.html (consultado el 10 de abril de 2016).
  • Caldevilla Dominguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 33, pp. 45-68.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2016). Barómetro de abril. Recuperado de http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14277 (consultado el 15 de julio de 2016).
  • Ditrendia (2016). Informe mobile en España y en el mundo. Recuperado de http://www.ditrendia.es/wp-content/uploads/2016/07/Ditrendia-Informe-Mobile-en-Espa%C3%B1a-y-en-el-Mundo-2016-1.pdf (consultado el 10 de marzo de 2016).
  • Gómez, M., Paniagua, F.J. y Farias, P. (2015). Comportamiento de la audiencia de televisión en las redes sociales. Una aproximación al perfil y programas más comentados. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 539-551. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1058/28es.html (consultado el 5 de mayo de 2016).
  • Gómez-Rubio, L. y López-Vidales, N. (2015). Del éxito en televisión a la participación en las redes sociales. El Príncipe y Galerías Velvet en Facebook. Doxa Comunicación, nº 20, pp. 137-160.
  • IAB (2016). Estudio anual de redes sociales. Recuperado de http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2016/04/IAB_EstudioRedesSociales_2016_VCorta.pdf (consultado el 20 de mayo de 2016).
  • IAB (2015). Estudio anual de redes sociales. Recuperado de http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2015/01/Estudio_Anual_Redes_Sociales_2015.pdf (consultado el 20 de mayo de 2015)
  • Innovacionaudiovisual.com (24/04/2015). Antena 3 Noticias: el primer canal en incorporar Periscope en sus emisiones. Recuperado de https://innovacionaudiovisual.com/2015/04/24/antena-3-noticias-el-primer-canal-en-incorporar-periscope-en-sus-emisiones/ (consultado el 17 de agosto de 2016).
  • Kantar Media (2016). Anuario social TV. Recuperado de http://www.kantarmedia.com/es/blog-y-recursos/data-lab/anuario-social-tv (consultado el 30 de abril de 2016).
  • Libertaddigital.com (2014). El 66 por ciento de los usuarios de móvil tuitea mientras ve la televisión. Recuperado de http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/internet/2014-07-09/el-66-por-ciento-de-usuarios-de-movil-tuitean-mientras-ve-la-television-1276523404/ (consultado el 25 de junio de 2016).
  • Lovato, A. (2015). Periodismo ubicuo. El flujo de trabajo del periodista móvil. En IRIGARAY, F. (Ed.) Reflexiones móviles: el periodismo en la era de la movilidad, Universidad Nacional de Rosario, pp. 21-31.
  • Manna, G. (2015). El oficio del periodista en tiempos de información móvil. La construcción de la noticia e importancia de la planificación. En IRIGARAY, F. (Ed.) Reflexiones móviles: el periodismo en la era de la movilidad, Universidad Nacional de Rosario, pp. 100-110.
  • Marketingdirecto.com (20/03/2012). ¿Cómo influyen Facebook y Twitter en el consumo de información online? Recuperado de http://www.marketingdirecto.com/digital-general/social-media-marketing/%C2%BFcomo-influyen-facebook-y-twitter-en-el-consumo-de-informacion-online/ (consultado el 7 de julio de 2016).
  • Marta-Lazo, C. y Aguilera Gonzalo, A. (2015). La audiencia social a través de Twitter en el programa La Voz. En Quintas-Froufe, N. y González Neira, A. (Coord.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social, Madrid: Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), pp. 83-103
  • Moreno, G. (2015). Activismo y periodismo móvil. La experiencia de Midia Ninja en Brasil. En Irigaray, F. (Ed.) Reflexiones móviles: el periodismo en la era de la movilidad. Argentina: Universidad Nacional de Rosario, pp. 68-77.
  • Movilonia.com (01/05/2015). La Sexta Noticias, ahora también desde WhatsApp. Recuperado de http://www.movilonia.com/noticias/la-sexta-noticias-en-whatsapp-telegram-twitter-facebook/ (consultado el 4 de julio de 2016).
  • Negredo, S., Vara-Miguel, A. y Amoedo, A. (2016). DigitalNewsreport.es 2016. Universidad de Navarra.
  • Nicolás Ojeda, M.A. (2012). Consideraciones sobre comunicación publicitaria y redes sociales: usuarios, características, estrategias y planificación. En Nicolás, Ojeda, M.A. y Grandío Pérez, M.M. (Coord.), Estrategias de comunicación en redes sociales. Barcelona: Gedisa, pp. 13-30.
  • Nielsen (2015). Siete de cada diez españoles quieren total libertad para consumir vídeo en cual-quier momento y lugar. Recuperado de http://www.nielsen.com/es/es/press-room/2015/siete-de-cada-diez-espanoles-quieren-total-libertad--para-consum.html (consultado el 26 de junio de 2016).
  • Noguera Vivo, J.M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. En Revista Latina de Comunicación Social, nº 65, pp. 176-186. Recuperado de www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13_JM_Noguera.html (consultado el 30 de junio de 2016).
  • The Cocktail Analysis (2008). Televidente 2.0. Recuperado de http://www.slideshare.net/TCAnalysis/televidente-20-primera-oleada (consultado el 6 de abril de 2016).
  • Reuters Institute for the Estudy Of Journalism (2015). Reuters Institute Digital News Report 2014: España. Universidad de Oxford y Universidad de Navarra.
  • Segado-Boj, F., Díaz-Campo J. y Soria, M. (2015). La viralidad de las noticias en Facebook. Factores determinantes. En Telos, nº 100. Madrid: Fundación Telefónica, pp. 153-161.
  • Sequera Díaz (2013). Televisión y redes sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. En Ámbitos, nº 22. Recuperado de http://ambitoscomunicacion.com/2013/television-y-redes-sociales-nuevo-paradigma-en-la-promocion-de-contenidos-televisivos/ (consultado el 10 de julio de 2016).
  • Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. En Rubio, R. y Martín, A., Jóvenes y generación 2020, Revista de Estudios de Juventud. Observatorio de la Juventud de España (INJUVE), pp. 179-101. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/35/publicaciones/14.%20Las%20nuevas%20forma%20de%20consumir%20informaci%C3%B3n%20de%20los%20j%C3%B3venes.pdf (consultado el 9 de marzo de 2016).
  • VV.AA. (2016). La Sociedad de la Información en España 2015. Madrid: Fun.