Nuevos datos históricos sobre la Cofradía de la Soledad y Descendimiento del Señor de Granada en el siglo XVI

  1. Francisco Javier Crespo Muñoz 1
  2. Ana Soledad Crespo Guijarro 2
  1. 1 Archivo General de Simancas
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revue:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Année de publication: 2016

Titre de la publication: Relaciones entre la monarquía hispánica y la Roma pontificia (siglos XVI y XVII)

Número: 42

Pages: 197-216

Type: Article

D'autres publications dans: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Résumé

Historical study of the new documentary testimonies relating to the Cofradía de la Soledad y Descendimiento del Señor de Granada. Across these documents, it is possible to know the origins of this brotherhood or his first papal indulgences, as well as his entail to the Archicofradía de la Santísima Resurrección de Roma along the Modern Age, giving light to the first years of life of this penitential corporation.

Références bibliographiques

  • Alessandra Anselmi, Le chiese spagnole nella Roma del seicento e del settecento, Roma, 2009.
  • Enrique Gómez Martínez, “La devoción popular a Nuestra Señora de la Cabeza, de Sierra Morena, en la Andalucía de los siglos XVI y XVII” en María Jesús Buxó i Rey, Salvador Rodríguez Becerra y León Carlos Álvarez y Santaló, La religiosidad popular, Barcelona, 1989, volumen 2, págs. 487-504,
  • Enrique Gómez Martínez, “Las cofradías de la Virgen de la Cabeza y su suspensión en el reinado de Carlos III”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 197 (enero/junio 2008), págs. 93-117.
  • Enrique Gómez Martínez, “Los estatutos de 1505 de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 194 (2006), págs. 111-138.
  • Esperanza Bort Tormo, “La vida en la embajada de Roma en la época de don Juan de Zúñiga Requesens (1568-1580)”, en Francisco Núñez Roldán (coord.), Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna, Sevilla, 2007, págs. 451-459.
  • Inmaculada Arias de Saavedra Alías y de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “El conde de Aranda ante la religiosidad popular: releyendo el informe sobre cofradías de 1773” en Eliseo Serrano Martín, Esteban Sarasa Sánchez y José Antonio Ferrer benimell (coords.), El Conde de Aranda y su tiempo, zaragoza, 2000, págs. 631-646,
  • Inmaculada Arias de Saavedra Alías y de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “El expediente general de cofradías (1769-1784). Propuestas para su estudio”, en Vicente J. Suárez Grimón, Enrique Martínez Ruiz y Manuel Lobo Cabrera (coords.), III Reunión Científica de Historia Moderna, vol. I, Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen, Las Palmas, 1995, págs. 31-40,
  • Inmaculada Arias de Saavedra Alías y de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, La represión de la religiosidad popular. Crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo XVIII, Granada, 2002, págs. 299-352.
  • José Domínguez Cubero, “Estatutos de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Lucena”, Elucidario, 6 (2008), pág. 55.
  • José Szmolka Clares, “Cofradías y control eclesiástico en la Granada barroca”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 7 (1994), pág. 378;
  • Justo Fernández Alonso, “Las iglesias nacionales de España en Roma. Sus orígenes”, Anthologica Annua, 4 (1956), págs. 9-96 Justo Fernández Alonso, “Santiago de los Españoles y la Archicofradía de la Santísima Resurrección de Roma hasta 1754”, Anthologica Annua, 8 (1960), págs. 279-329. Justo Fernández Alonso, “Santiago de los Españoles, de Roma, en el siglo XVI”, Anthologica Annua, 6 (1958), págs. 9-122.
  • Luis de Salazar y Castro, Los comendadores de la Orden de Santiago, Madrid, 1949, volumen I, pág. 145.
  • Miguel Luis López- Guadalupe Muñoz “Las ordenanzas de la hermandad de Nuestra Señora de las Angustias de Granada en el siglo XVI”, Chronica Nova, 17 (1989), págs. 381-415,
  • Miguel Luis López- Guadalupe Muñoz, “Las ordenanzas primitivas de la Vera Cruz de Granada”, Chronica Nova, 30 (2003-2004), págs. 681-725.
  • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “La Semana Santa contrarreformista. Conflicto y control de las procesiones andaluzas de finales del siglo XVI”, en Enrique Martínez Ruiz (ed.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la monarquía. Vol. III, Vida y cultura, Madrid, 2000, págs. 419-425.
  • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “Origen popular e impulso conventual: la Semana Santa de Granada entre los siglos XVI y XVII”, en Juan Aranda Doncel (ed.), Cofradías penitenciales y Semana Santa. Actas del Congreso Nacional, Córdoba, 2012, pág. 222.
  • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “Orígenes de las cofradías penitenciales granadinas: la fundación de la Vera Cruz”, en Antonio Luis Cortés Peña, Miguel Luis López Guadalupe Muñoz y Antonio Lara Ramos (eds.), Iglesia y sociedad en el reino de Granada (ss. XVI-XVIII), Granada, 2003, págs. 370-373.
  • Miguel Rodríguez Carretero, Epýtome historial de los carmelitas de Andalucía y Murcia (edición de Ismael Martínez Carretero), Sevilla, 2000, pág. 113.
  • Terzo Natalini, Sergio Pagano y Aldo Martini, Archivio Segreto Vaticano, Florencia, 1991, pág. 30.