El conflicto mapuche en Chile durante el proceso de reforma agrariael ejemplo de la provincia de Cautín entre 1960 y 1973

  1. Jesús Angel Redondo Cardeñoso 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Chile
    info

    Universidad de Santiago de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/02ma57s91

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2016

Número: 70

Páginas: 131-160

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

En el siguiente texto estudiaremos la conflictividad que protagonizaron las comunidades mapuches de la provincia de Cautín durante el periodo de la reforma agraria en Chile. Para ello, analizaremos, tanto documentación periodística (esencialmente el principal periódico regional, El Diario Austral) como documentación archivística de origen gubernamental. Para contextualizar la investigación, comenzaremos por repasar los antecedentes históricos del conflicto mapuche, y el contexto general de la cuestión agraria y mapuche en Chile durante el periodo a analizar. Posteriormente, nos centraremos en el análisis de los conflictos indígenas en Cautín, los cuales tuvieron como especial expresión de protesta las tomas de fundos. Todo ello nos permitirá ver, en primer lugar, que éstos fueron los conflictos indígenas más importantes y generalizados desde la ocupación militar de la Araucanía; en segundo lugar, que las tomas de fundos consiguieron su principal objetivo, esto es, acelerar el proceso expropiatorio a favor de comunidades mapuches; y, por último, desmentir algunos tópicos sobre las tomas y la participación de los mapuches que han pervivido hasta nuestros días.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación postdoctoral FONDECYT núm. 3130314, «Protesta social y cultura indígena en las comunidades rurales chilenas: La Araucanía entre 1967 y 1973».

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALEGRETT, R. (2003). Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América Latina. Land Reform, Land Settlements and Cooperatives, (2), 112-126.
  • BARRACLOUGH, S. & FERNÁNDEZ, J. (1974). Diagnóstico de la reforma agraria chilena. México: Siglo XXI.
  • BASCUÑÁN, O. (2009). Campesinos rebeldes: Las luchas del campesinado entre la modernización y la globalización. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • BELLISARIO, A. (2013). La reforma agraria chilena: Reformismo, socialismo y neoliberalismo, 1964-1980. Historia Agraria, (59), 159-190.
  • BENGOA, J. (2002). Historia de un conflicto: El estado y los mapuches en el siglo XX. 2. ed. Santiago: Planeta.
  • BENGOA, J. (2007). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
  • BENGOA, J. (2008). Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX). 7. ed. Santiago: LOM.
  • BENGOA, J. & VALENZUELA, E. (1983). Economía mapuche: Pobreza y subsistencia en la sociedad mapuche contemporánea. Santiago: PAS.
  • BRUNA, S. (1985). Chile: Las luchas campesinas en el siglo XX. En P. GONZÁLEZ CASANOVA (Coord.), Historia política de los campesinos latinoamericanos. 4. Brasil, Chile, Argentina, Uruguay (pp. 84-148). Santiago: Siglo XXI.
  • CANIUQUEO, S. (2006). Siglo XX en Gulumapu: De la fragmentación del Wallmapu a la unidad nacional mapuche, 1880 a 1978. En P. MARIMÁN, S. CANIUQUEO, J. MILLALÉN & R. LEVIL, ¡... Escucha winka...! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro (pp. 129-217). Santiago: LOM.
  • CARTER, D. (2013). Narratives of Nation. Frontier and Social Conflict in Chile: The Province of Cautín during the Agrarian Reform period, 1967-1973. Tesis doctoral. Cambridge: University of Cambridge.
  • COELHO, J. T. (2009). Diccionario crítico de política cultural: Cultura e imaginario. Barcelona: Gedisa.
  • COMISIÓNVERDADHISTÓRICAYNUEVOTRATO (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Santiago: Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas.
  • CORREA, M., MOLINA, R. & YÁÑEZ, N. (2005). La Reforma Agraria y las tierras mapuches: Chile 1962-1975. Santiago: LOM.
  • CORREA, M. & MELLA, E. (2010). Las razones del illkun/enojo: Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. Santiago: LOM.
  • FOESTER, R. & MONTECINO, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuches, 1900-1970. Santiago: Ediciones CEM.
  • GALL, N. (1972). The Agrarian Revolt in Cautín. Part I: Chile's Mapuches. Fieldstaff Reports. West Coast South America Series, (19).
  • GARRIDO, J., GUERRERO, C. & VALDÉS, M. S. (Coords.) (1988). Historia de la reforma agraria en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
  • GÓMEZ, S. (1985). El movimiento campesino en Chile. Documentos de trabajo FLACSO, (246), 1-49.
  • GUHA, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.
  • HUERTA, M. A. (1989). Otro agro para Chile: La historia de la Reforma Agraria en el proceso social y político. Santiago: CISEC.
  • INOSTROZA, I. (2011). El concepto de propiedad de la tierra en la tradición mapuche. Educación y Humanidades, 1 (2), 101-133.
  • MALLON, F. (2004). La sangre del copihue: La comunidad Mapuche de Nicolás Ailío y el Estado chileno, 1906-2001. Santiago: LOM.
  • MARTÍNEZ NEIRA, C. (2004). Los desafíos del movimiento mapuche: Política étnica, redes y proyecto alternativo, 1967-1995. Tesis doctoral. México: El Colegio de México.
  • LE BONNIEC, F. (2013). La participación de las comunidades mapuche-huilliche en el proceso de la Reforma Agraria en la Provincia de Valdivia (1970-1973). Revista Austral de Ciencias Sociales, (24), 27-49.
  • LEÓN, L. (2002). Los bandidos del arcaísmo: Criminalidad en La Araucanía, 1880-1900. Boletín de Historia y Geografía, (16), 49-102.
  • ORMEÑO, H. & OSSES, J. (1972). Nueva legislación sobre indígenas en Chile. Cuadernos de la Realidad Nacional, (14), 15-44.
  • PALACIOS, G. (1992). Ranquil: La violencia de la expansión de la propiedad agrícola. Santiago: ICAL.
  • PETRAS, J. (1971). Política y fuerzas sociales en el desarrollo chileno. Buenos Aires: Amorrortu.
  • PINTO, J. (1989). El bandolerismo en la frontera, 1880-1920: Una aproximación al tema. En S. VILLALOBOS & J. PINTO (Comps.), Araucanía: Temas de historia fronteriza (pp. 101-122). Temuco: Universidad de la Frontera.
  • ROBLES, C. (2011). Movilización rural y reforma agraria en Chile: Huelgas y tomas en la provincia de Valdivia en el verano caliente del 71. II Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales Enfoques para la historia. Mendoza: CONICET.
  • SAAVEDRA, A. (2002). Los mapuche en la sociedad chilena actual. Santiago: LOM/Universidad Austral de Chile.
  • SAMANIEGO, A. & RUIZ RODRÍGUEZ, C. (2007). Mentalidades y políticas wingka: Pueblo mapuche, entre golpe y golpe (de Ibáñez a Pinochet). Madrid: CSIC.
  • SANDOVAL, C. (2004). Movimiento de Izquierda Revolucionaria, 1970-1973: Coyunturas, documentos y vivencias. Concepción: Escaparate.
  • SANTANA, R. (2006).Agricultura chilena en el siglo XX: Contextos, actores y espacios agrícolas.Santiago: Centro de Estudios Regionales/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
  • SCOTT, J. (1997). Formas cotidianas de rebelión campesina. Historia Social, (28), 13-39.
  • STEENLAND, K. (1977). Agrarian Reform under Allende: Peasant Revolt in the South. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  • TARROW, S. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.