La huella de la inmigración extranjera en las comunidades autónomas españolas de menor crecimiento demográfico

  1. Delgado Urrecho, José María 1
  2. Martínez Fernández, Luis Carlos 2
  1. 1 Profesor Titular de Geografía Humana Departamento de Geografía Universidad de Valladolid
  2. 2 Profesor Ayudante Doctor de Análisis Geográfico Regional Departamento de Geografía Universidad de Valladolid
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2016

Volumen: 55

Número: 2

Páginas: 127-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

La inmigración internacional durante los diez primeros años del siglo XXI se repartió de forma muy desigual en España, concentrándose en un limitado número de provincias y contribuyendo al aumento de los desequilibrios territoriales en la distribución de la población. Pero también consiguió que el signo negativo de la evolución demográfica en las CCAA de mayor atonía se tornase positivo, aspecto de interés relevante al ser el único factor explicativo de una recuperación coyuntural. Sus consecuencias finales no pueden cuantificarse solamente mediante el análisis de flujos o las cifras de residentes extranjeros, sino que se han de considerar también las concesiones de nacionalidad española y la incidencia en la natalidad durante los años posteriores. Y en efecto, en las seis regiones estudiadas (Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y el País Vasco) los resultados obtenidos muestran una repercusión sensiblemente superior a la deducible de los meros saldos migratorios.

Referencias bibliográficas

  • Arango, Joaquín (2004). “La población inmigrada en España”. Economistas, 99, 6-14.
  • Blanco, Cristina (2006). “Las migraciones internacionales y su incidencia en el País Vasco”. Ekonomi Gerizan, 13, 92-111.
  • Blanco, Humberto y Fernández, Melchor (2007). “Migraciones y capital humano: el caso de Galicia”. VII Jornadas de la Asociación Española de Economía Laboral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. www.congresos.ulpgc.es/aeet_aede/ [8 de junio de 2015].
  • Caballero, Pedro; Delgado, José Mª y Martínez, Luis Carlos (2012). “La evolución demográfica de Castilla y León: una trayectoria que refleja los rasgos y manifiesta las contradicciones del modelo español”. En Delgado, José Mª (dir.). Población y poblamiento en Castilla y León, 299-528.
  • Castro, José (2007). “La inmigración en Extremadura. Análisis demográfico y distribución territorial”. Revista de Estudios Extremeños, 63 (3), 1.451-1.520.
  • De Cos, Olga y Reques, Pedro (2004). “De lo global a lo local: repercusiones geodemográficas de la inmigración en España”. Economistas, 99, 48-61.
  • Delgado, José Mª (coord.) (2005). La inmigración en Castilla y León tras los procesos de regularización: aspectos poblacionales y jurídicos. Valladolid: Consejo Económico y Social de Castilla y León.
  • Delgado, José Mª (2012). “Evolución de la población y configuración del modelo de poblamiento en España”. En Delgado, José Mª (dir.). Población y poblamiento en Castilla y León, 157-298.
  • González, Jesús M. (2010). “La primera generación de inmigrantes extranjeros en Galicia. Condiciones de vida y relaciones con el destino según los colectivos estudiados”. Migraciones 28, 87-125.
  • González, Mª Jesús y de Lázaro, Mª Luisa (2005). “La localización de la población inmigrante en España a través del Censo de la Población de 2001. Principales características”. Cuadernos Geográficos, 36 (1), 35-49.
  • Hernández, Julip (2005). “Evolución demográfica de Galicia en el intercensal 1991-2001”. Cuadernos Geográficos, 36 (1), 497-506.
  • Hurtado, Aydee (2007). “Análisis socioeconómico de la inmigración en Asturias”. En Veira, José Luis (coord.). La sociología y los nuevos retos. IV Congreso Astur-Galaico de Socioloxía. A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones.
  • Izquierdo, Antonio (dir.) (2006). Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Bilbao: Fundación BBVA, 333.
  • López, Diego (2006). “El impacto de la inmigración extranjera en las regiones españolas”. En Fernández, Juan Antonio y Leal, Jesús (coords.). Análisis territorial de la demografía española. Madrid: Fundación Fernando Abril Martorell, 233-272
  • López, Lorenzo (2008). “La desigual distribución de la inmigración en España. Una exploración de las regiones interiores y atlánticas peninsulares”. En García, Joaquín y Lacomba, Joan (eds.). La inmigración en la sociedad española. Barcelona: Edicions Bellaterra, 93-109.
  • López, Lorenzo y Abellán, Antonio (coords.) (2009). Envejecimiento, despoblación y territorio. Un análisis sobre la población española. León: Universidad de León, Área de Publicaciones.
  • Oso, Laura; Golías, Montserrat y Villares, María (2008). “Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente transnacional”. Política y Sociedad, 45 (1), 103-117.
  • Pinyol-Jiménez, Gemma y Sánchez-Montijano, Elena (2014). “La naturalización en España: una política de claroscuros”. En Arango, Joaquín; Moya, David y Oliver, Josep (dirs.). Inmigración y emigración: mitos y realidades. Barcelona: CIDOB, 186-210.
  • Pueyo, Ángel (coord.) (2008). “La population espagnole en ce début de XXIe siècle”. Sud-ouest européen: revue géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 26.
  • Sanjurjo, Belén (2005). “Las pautas de nupcialidad de la población inmigrante en España: el reto del intercambio cultural”. Cuadernos Geográficos, 36 (1), 65-77.
  • Urdiales, Mª Eugenia y Nieto, José Antonio (2007). “Población inmigrante y actividad económica en España. La inmigración latinoamericana”. Cuadernos Geográficos, 40 (1), 7-29.
  • Wihtol, Catherine (2013). El fenómeno migratorio en el siglo XXI. Migrantes, refugiados y relaciones internacionales. México: FCE.