El testimonio recurrente de la experiencia concentracionaria de Jorge Semprúndar voz al silencio y a la palabra

  1. Coca Méndez, Beatriz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Quaderns de filologia. Estudis literaris

ISSN: 1135-4178

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: EL UNIVERSO CONCENTRACIONARIO: ESCRIBIR PARA NO OLVIDAR

Número: 21

Páginas: 39-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QDFED.21.9333 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filologia. Estudis literaris

Resumen

La prosa sempruniana se caracteriza por la circularidad y la reiteración de ciertos episodios vividos, que ilustran pasajes de su narrativa –autobiográfica y de ficción. La iteración, más que recurso estilístico, parece dar consistencia a una inquietud de primer orden: dar consistencia al recuerdo de una experiencia límite y, por ello, perseguir sin descanso su vitalidad para que sea contraofensiva al olvido. El paso por Buchenwald es una vivencia capital para el escritor-testigo, ya que lo inefable de dicha experiencia requiere una organización estética que dé cartas de naturaleza a la sustancia que la nutre. La estructura reticular se torna una sutil tela de araña que enlaza los diferentes episodios, con la esperanza de dar voz a los acallados y a los que sobrevivieron.  Palabras clave: prosa concentracionaria; Buchenwald; memoria; autobiografía; Jorge Semprún.

Referencias bibliográficas

  • Augstein, Franciska. 2010. Lealtad y traición. Jorge Semprún y su siglo. Barcelona: Tusquets.
  • Didi-Huberman, Georges. 2006/5. Ouvrir les camps, fermer les yeux. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2006/5, 61e année: 1011-1049. http://www. cairn.info/revue-annales-2006-5-page-1011.htm
  • Mèlich, Joan-Carles. 2004. La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.
  • Mertens, Pierre. (janvier 2005). Ils ont nommé l’innommable. Magazine littéraire 438: 30-32.
  • Nieto, Felipe. 2014. La aventura comunista de Jorge Semprún: exilio, clandestinidad y ruptura. Barcelona: Tusquets.
  • Ricoeur, Paul. 2000. La mémoire, l’histoire, l’oubli. Paris: Seuil.
  • Sánchez-Zapatero, Javier. 2010. Escribir el horror. Literatura y campos de concentración. Barcelona: Montesinos.
  • Semprún, Jorge. 1995. La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.
  • Semprún, Jorge. 1999. Aquel domingo. Barcelona: Tusquets.
  • Semprún, Jorge. 2011. El largo viaje. Barcelona: Tusquets.
  • Semprún, Jorge. 2012. Viviré con su nombre, morirá con el mío. Barcelona: Fábula Tusquets.
  • Semilla-Durán, Maria-Angélica (2005). Le masque et le masqué. Jorge Semprún et les abîmes de la mémoire. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
  • Vilanova, Mercedes. 2014. Mauthausen, después. Voces de españoles deportados. Madrid: Cátedra.
  • Wachowska, Judyta. 2015. El universo concentracionario en las novelas de Jorge Semprún: historia, memoria, escritura. En García Bascuñana, Juan F. (ed.) Jorge Semprún: memoria, historia, literatura. Mémoire, histoire, littérature. Bern: Peter Lang, 207-225.