Las garantías procesales frente al uso del velo islámicolas razones de un conflicto

  1. Vidal Gallardo, Mercedes 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anales de derecho

ISSN: 0210-539X

Año de publicación: 2016

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de derecho

Resumen

La diversidad cultural, étnica y religiosa que caracteriza a la sociedad actual española ha dado lugar a numerosos conflictos debido a que cada religión responde a un código de valores, principios y reglas de conducta que constituyen su fundamento y razón de ser, lo que obliga a sus seguidores a asumir el compromiso de acatar las prescripciones que ordenan sus dogmas. En este contexto se enmarca el tema de la obligación de portar, utilizar o exhibir, en el ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa y del derecho al libre desarrollo de la personalidad, determinados símbolos que identifican a la persona que los lleva por su pertenencia a un grupo religioso y que, en determinadas ocasiones, colisiona con otros derechos también tutelados constitucionalmente, como ocurre con el derecho a un proceso con todas las garantías establecidas por nuestro ordenamiento jurídico que reconoce el artículo 24.2 de la Constitución española

Referencias bibliográficas

  • AMERIGO, F y PELAYO, D., “El uso de símbolos religiosos en el espacio público en el Estado laico español”, en Documentos de la Fundación Alternativas, 179/291, Madrid, 2013.
  • ALMENAR BERENGUER, M., “Uso del velo islámico por testigos en sus comparecencias en actuaciones judiciales. ¿Pueden los Jueces y Tribunales obligar a retirar dicha prenda?, en Revista de Jurisprudencia El Derecho, núm.1, febrero de 2007.
  • ARMENTA DEU, M.T., “Principios y sistemas del proceso penal español”, en El nuevo derecho penal español: estudios penales en memoria del profesor José Manuel Valle Muñiz / coord. por Fermín Morales Prats, Madrid, 2005.
  • ARMENTA DEU, M.T., Lecciones de Derecho procesal Penal, Madrid, 2016.
  • BARRERO ORTEGA, A., “Libertad de información y garantías del proceso penal” en La protección de los derechos constitucionales en la regulación del audiovisual / coord. por Manuel Medina Guerrero, et. alt. Madrid, 2015, pp. 59-89.
  • BRIONES MARTÍNEZ, I., “El uso del velo islámico en Europa. Un conflicto de libertad religiosa y de conciencia. Especial referencia a Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia”, Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, Vol. 10, 2009.
  • BRIONES MARTÍNEZ, I., “Los símbolos religiosos como signos de identidad y de discordia. De la libertad de conciencia y de expresión del individuo a las tradiciones religiosas de un pueblo”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XXVIII, 2012.
  • BUJOSA VADELL, L., “Principio acusatorio y juicio oral en el proceso penal español”, en Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional, núm. 9, 2004.
  • CABEZUDO RODRÍGUEZ, N., Del principio de inmediación, sus excepciones y los instrumentos tecnológicos, Valencia, 2010.
  • CABRÉ AIXELA, Y., Una interpretación del velo en Marruecos. Política, religión, Islam y género, Madrid, 2002.
  • CATALÁ, S., “La Libertad religiosa de la mujer musulmana en el Islam y el uso del velo”, en El pañuelo islámico (coord. Motilla, A.), Madrid, 2009.
  • CASTRO JOVER, A., “Laicidad y actividad positiva de los poderes públicos”, En Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, Iustel, núm. 3, 2003.
  • CASTRO JOVER, A., La utilización de signos de identidad religiosa en las relaciones de trabajo en el derecho de Estados Unidos, Madrid, 2005.
  • CHEBEL, M., Diccionario del amante del Islam, Barcelona, 2005.
  • CONTRERAS LÓPEZ, R., “Principios generales del proceso penal”, en Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U.V, núm. 20, 2009.
  • DE ANDRÉS GARCÍA, S., “Deontología de la profesión de abogado”, en El trabajo profesional de los abogados, Madrid, 2012.
  • ESTEBAN MEILÁN, M.R., “El uso del velo islámico por testigos en sus comparecencias en actuaciones judiciales. ¿Pueden los Jueces y Tribunales obligar a retirar dicha prenda?, en Revista de Jurisprudencia El Derecho, núm.1, febrero de 2007.
  • ESTRELLA RUIZ, M., “El uso del velo islámico por testigos en sus comparecencias en actuaciones judiciales. ¿Pueden los Jueces y Tribunales obligar a retirar dicha prenda?, en Revista de Jurisprudencia El Derecho, núm.1, febrero de 2007.
  • FERNÁNDEZ-CORONADO GONZÁLEZ. A., “Los acuerdos con confesiones minoritarias desde una perspectiva histórica”, en Acuerdos del Estado español con confesiones religiosas minoritarias Actas del VII Congreso Internacional de Derecho Eclesiástico del Estado, Barcelona, 1994 / coord. Víctor Reina Bernáldez, María Angeles Félix Ballesta, Barcelona, 1996.
  • FERNÁNDEZ CORONADO, A., “Sentido de la cooperación del Estado laico en una sociedad multireligiosa”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 19, 2009.
  • GARCÍA MORENO, J.M., “El uso de velo islámico por testigos en sus comparecencias en actuaciones judiciales. ¿Pueden los Jueces y Tribunales obligar a retirar dicha prenda?, en Revista de Jurisprudencia El Derecho, núm.1, febrero de 2007.
  • GARCÍA URETA, A., “El velo islámico ante los Tribunales Británicos”, en Actualidad Aranzadi, núm. 666, 28 de abril de 2005.
  • HIRSI ALI, A., Yo acuso. Defensa de la emancipación de las mujeres musulmanas, Barcelona, 2007.
  • HERRERA ABIÁN, R., La inmediación como garantía procesal: (en el proceso civil y el proceso penal), Granada, 2006.
  • JAEN VALLEJO, M., El criterio racional en la apreciación de la prueba penal, en Revista de derecho procesal, núm. 1, 1989.
  • LEAL MEDINA, J., “El juicio de credibilidad en las declaraciones testificales: elementos subjetivos y objetivos, incidencia de la presunción de inocencia en los diferentes tipos de testimonios y problemas más frecuentes que plantea”, en Diario La Ley, núm. 8063, 2013.
  • LLAMAZARES CALZADILLA, M.C., Ritos, signos e invocaciones: Estado y simbología religiosa, Madrid, 2015.
  • LLAMAZARES FERNÁNDEZ. D., “Laicidad, libertad de conciencia y acuerdos del Estado con las confesiones religiosas”, en Libertad de conciencia y laicidad en las instituciones y servicios públicos, Madrid, 2005.
  • LLAMAZARES FERNÁNDEZ. D., Derecho de la libertad de conciencia I. Libertad de conciencia y Laicidad, Cuarta Edición, Madrid, 2011.
  • LUZÓN CÁNOVAS, M., “El uso del velo islámico por testigos en sus comparecencias en actuaciones judiciales. ¿Pueden los Jueces y Tribunales obligar a retirar dicha prenda?, en Revista de Jurisprudencia El Derecho, núm.1, febrero de 2007.
  • MARTÍN SANCHEZ. I., “El modelo actual de relación entre el Estado y el factor religioso en España”, Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 16, 2008.
  • MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, L., “Símbolos religiosos en actos y espacios institucionales”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXVIII, 2012.
  • MARTÍNEZ-TORRÓN. J., “Concordato, cooperación e igualdad. La cooperación del Estado español con las confesiones religiosas a la luz del vigente sistema de acuerdos con la Iglesia católica”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 4, 2004.
  • MARTÍNEZ TORRÓN, J., “Símbolos religiosos institucionales, neutralidad del Estado y protección de las minorías en Europa”, en Ius Canonicum, vol. 54, núm. 107, junio 2014.
  • MEDRANO I MOLINA, J.M., “La Práctica de la Prueba por soportes Informáticos y Audiovisuales en el Proceso Penal”, en Revista de Derecho Informático, núm. 61, 2003, p. 5 y ss.
  • MIRANDA AVENA de, C., “Perspectivas sobre el velo islámico: Especial referencia a la doctrina del margen de apreciación en la jurisprudencia internacional”, en Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, vol. 11, 2010.
  • MONTÓN REDONDO A., “El proceso penal español. Principios que lo rigen”, en La protección de testigos y peritos en causas criminales: comunicaciones y ponencias / coord. Juan Antonio Robles Garzón, Málaga, 2001.
  • MOLINOS COBO. J., “Naturaleza jurídica de los acuerdos del Estado con las confesiones religiosas”, en Jornadas Jurídicas sobre Libertad Religiosa en España / coord. Juan Ferreiro Galguera, Madrid, 2008.
  • MORERAS. J., “Creencias más allá de las fronteras. Las expresiones religiosas en el contexto migratorio”, en Puntos de Vista, núm. 7, 2006.
  • MOTILLA. A., Los acuerdos entre el Estado y las confesiones religiosas en el Derecho español, Madrid, 1985.
  • MOTILLA. A., “La prohibición del burqa islámico en Europa y en España: reflexiones “de iure condendo”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXVIII, 2012.
  • MUÑOZ CONDE, F.J., “Prueba prohibida y valoración de las grabaciones audiovisuales en el proceso penal”, en Revista Penal, núm. 14, 2004, pp. 96-123
  • NAVARRO VALLS. R., “Los Estados frente a la Iglesia”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 9, 1993.
  • OLLERO, A., “Racionalidad, derecho y símbolos religiosos”, en Persona y Derecho, núm. 64, 2011.
  • OLMOS ORTEGA. M. A., “El futuro de los acuerdos entre el Estado español y las confesiones religiosas: los Acuerdos de 1992”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 7, 2005.
  • PARDO PRIETO. P., Laicidad y Acuerdos del Estado con Confesiones Religiosas, Valencia, 2007.
  • PAREJO ALFONSO. L., “Constitución y valores en el Ordenamiento”, en Estudios sobre la Constitución española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, Madrid, 1991, Vol. I.
  • POSÉ ROSELLÓ, Y., “Principio de Publicidad en el proceso penal”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2011,
  • POSÉ ROSELLÓ, Y., “Diferentes concepciones emitidas por numerosos países en relación al contenido y regulación del principio de publicidad en el proceso penal ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Febrero 2012.
  • RUIZ-RICO RUIZ, C., “Símbolos religiosos e inmigración desde la perspectiva del derecho a la igualdad”, en Los símbolos religiosos en el espacio público, Madrid, 2011.
  • SANCHEZ GARRIDO, A., “La práctica de la prueba a través de videoconferencia y su relación con los principios de inmediación y contradicción”, en Diario La Ley, núm. 7674, 2011.
  • SALGUEIRO. M., “EL laicismo y la neutralidad como instancias de legitimación. A propósito de la prohibición del velo islámico en Francia”, en Multiculturalidad y laicidad, Pamplona, 2004.
  • SALVADOR CRESPO, M., “Gobierno local, símbolos religiosos y espacio público en España” en Los símbolos religiosos en el espacio público, / coord. Miguel Revenga Sánchez, Gerardo José RuizRico Ruiz, Juan José Ruiz Ruiz, Abraham Barrero Ortega, Madrid, 2011.
  • SOUTO PAZ. J.A., “Multiculturalismo, inmigración y libertad de religiosa”, en Pluralismo Religioso y Libertad de Conciencia, Colombia, 2003.
  • TORRES GUTIERREZ. A., “Laicidad y acuerdos del Estado con Confesiones Religiosas”, en Laicidad y libertades: escritos jurídicos, núm. 7, 2, 2007.
  • SANTAMARÍA LAMBÁS, F., “La simbología religiosa dinámica en los centros docentes educativos en España”, en Libertad de conciencia, Laicidad y Derecho, Liber discipulorum en homenaje al Prof. Dr. D. Dionisio Llamazares Fernández, Madrid, 2014.
  • URBANO DEL CASTILLO, E., “Las nuevas exigencias de los principios de contradicción, oralidad, inmediación y publicidad”, en Revista del poder judicial, núm. Extra 19, 2006 (Ejemplar dedicado a propuestas para una ley de enjuiciamiento criminal).
  • VERNET, J.: El Corán: Introducción, traducción y notas, Barcelona, 1983.
  • VOLK, K., “El principio de la oralidad en el proceso penal”, Reforma Judicial: Revista Mexicana de Justicia, núm. 14, 2009.
  • ZAPATERO GÓMEZ, J., “El uso del velo islámico por testigos por testigos en sus comparecencias en actuaciones judiciales. ¿Pueden los Jueces y Tribunales obligar a retirar dicha prenda?, en Revista de Jurisprudencia El Derecho, núm.1, febrero de 2007.