Los suscriptores de "La Casandra" (1792). Una aproximación al público lector de novelas en la España de finales del siglo XVIII

  1. María Jesús García Garrosa
Revista:
Mélanges de la Casa de Velázquez

ISSN: 0076-230X

Año de publicación: 2016

Número: 46

Páginas: 219-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/MCV.7189 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mélanges de la Casa de Velázquez

Referencias bibliográficas

  • [La Calprenède, Gautier de Costes de], La Casandra, traducida del francés por Don Manuel Bellosartes, Madrid, Benito Cano, 1792-1793 (10 vols.).
  • Sarmiento, Martín, «Reflexiones literarias para una biblioteca real y para otras bibliotecas públicas» [1743], Semanario erudito, 1789, t. XXI, pp. 99-273.
  • Trigueros, Cándido Mª, «Prólogo, desengaño o engañifa», en Mis pasatiempos. Almacén de fruslerías agradables, por el último continuador de la Galatea, Don Cándido María Trigueros, Madrid, 1804, vol. 1, pp. v-xxiv.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín (1991), La novela del siglo xviii, Madrid.
  • Arias de Saavedra Alía, Inmaculada (2009), «Libros, lectores y bibliotecas privadas en la España del siglo xviii», Chronica Nova, 35, pp. 15-61.
  • Bolufer, Mónica (1998), Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo xviii, Valencia.
  • Bolufer, Mónica (2007), «Mujeres de letras. Escritoras y lectoras del siglo xviii», en Rosa Mª Ballesteros Garcia y Carlota Escudero gallegos (eds.), Feminismos en las dos orillas, Málaga, pp. 113-141.
  • Domergue, Lucienne (1985), «Ilustración y novela en la España de Carlos iv», en Mª Carmen Iglesias, Carlos Moya y Luis Rodríguez Zúñiga (eds.), Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, pp. 483-498.
  • Dufour, Gérard (1994), «El público de Ramón de la Cruz», Ínsula, 574, pp. 19-20.
  • García Garrosa, Mª Jesús (2005), «Publicidad y venta de novelas en España a finales del siglo xviii», Bulletin of Spanish Studies, 82 (1), pp. 19-35.
  • García Garrosa, Mª Jesús (2009), «Estorbos a la Ilustración: La novela extranjera ante la censura», en Jesús Astigarraga, Mª Victoria López-Cordón y José Mª Urkia (eds.), Ilustración, Ilustraciones, San Sebastián, pp. 369-387.
  • Glendinning, Nigel (1983), Historia de la literatura española, t. IV: El siglo xviii, Barcelona (4ª ed.).
  • Jaffe, Catherine (2005), «From The Female Quixote to Don Quijote con faldas: Translation and Transculturation», Dieciocho, 28 (2), pp. 120-126.
  • Jaffe, Catherine (2007), «El Quijotismo femenino: Mujer y lectura al fin de la Ilustración», en Antonia Mª Medina Guerra (ed.), Avanzando hacia la igualdad, Málaga, pp. 73-87.
  • Larriba, Elisabel (2013), El público de la prensa en España a finales del siglo xviii (1781-1808), Zaragoza.
  • Lopez, François (1981), «“Lisants” et “lecteurs” en Espagne au xviiie siècle. Ébauche d’une problématique», en AA.VV., Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime, París, pp. 139-148.
  • Lopez, François (1998), «Las malas lecturas. Apuntes para una historia de lo novelesco», Bulletin Hispanique, 100 (2), pp. 475-514.
  • Urzainqui, Inmaculada (2006), «La mujer como receptora literaria en el siglo xviii», en Susana Gil-Albarellos y Mercedes Rodríguez Pequeño (eds.), Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos xii al xviii, Valladolid, pp. 289-313.
  • Wallis, Peter J. (1974), «Book Subscription Lists», The Library, 29, pp. 256-286.