El consumo mediático de los estudiantes del Grado de Periodismo.¿Uso lúdico o profesional?

  1. Redondo, Marta
  2. Campos-Domínguez, Eva
  3. Vicente-Mariño, Miguel
Aldizkaria:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Argitalpen urtea: 2017

Alea: 8

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 155-165

Mota: Artikulua

DOI: 10.14198/MEDCOM2017.8.1.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Laburpena

To anticipate the trends of media usage. Higher education students in the field of Communication are an attractive public to explore these preferences. From the study of media consumption of the students of the Degree of Journalism of the University of Valladolid (Spain) performed using the survey method, three focus groups were celebrated in order to identify their dominant models of media consumption, besides exploring their motivations and assessments about the journalist profession. Results underline the centrality of Internet within the youth media diet, a space where conventional mass media converge with digital social networking sites, satisfying their consumption needs. The progressive specialization acquired during their university education turns these students into a public able to critically reflect on their own consumption and to detect strengthens and weaknesses within the media system as well.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aiger, M.; Palacín, M. y Cornejo, J.M. (2014). La señal electrodérmica mediante Sociograph: metodología para medir la actividad grupal. Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, 28 (3), 333-347.
  • Arnett, J.J. (1995). Adolescents’ uses of media for self-socialization. Journal of Youth and Adolescence, 24(5), 519-533. doi: 10.1007/BF01537054
  • Berrocal, S., Redondo, M. y Campos-Domínguez, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. adComunica, 4, 63-79. doi: 10.6035/2174-0992.2012.4.5
  • Bolton, R.; Parasuraman, A.; Hoefnagels, A.; Migchels, N.; Kabadayi, S.; Gruber, T.; Komarova, Y. y Solnet, D. (2013). Understanding Generation Y and their use of social media: a review and research agenda. Journal of Service Management, 24(3), 245-267. doi: 10.1108/09564231311326987
  • Brosdahl, D. y Carpenter, J. (2011). Shopping orientations of US males: a generational cohort comparison. Journal of Retailing and Consumer Services, 18, 548-554. doi: 10.1016/j.jretconser.2011.07.005
  • Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: El consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 39, 151-158. doi: 10.3916/C39-2012-03-05
  • Casero-Ripollés, A.; Ortells, S. y Rosique, G. (2014). La espectacularización de la política. Consecuencias democráticas de la disolución de las fronteras entre información, entretenimiento y privacidad en la era digital. TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación, 99, 45-54.
  • Chan, K. y Fang, W. (2007). Use of Internet and traditional media among young people. Young Consumers, 8 (4), 244-256.
  • Díaz Nosty, B. (2015). Debilidades que debieran corregirse. En PEINADO, F. (Coord.), Formación, perfil profesional y consumo de medios de los alumnos de comunicación (pp. 9-13). La Laguna (Tenerife): Cuadernos Artesanos de Comunicación, 77.
  • Ferrés, J. (2013). La competencia mediática y emocional de los jóvenes. Revista de estudios de juventud, 101, 89-101.
  • Ferrés, J.; García-Matilla, A.; Aguaded, J.I.; Fernández Cavia, J.; Figueras, M. y Blanes, M. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. doi: 10.3916/C38-2012-02-08
  • Flores, I. y Humanes, M.L. (2014). Hábitos y consumos televisivos de la generación digital desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Estudio de caso en la Universidad Rey Juan Carlos. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 137-155. doi: 10.14198/MEDCOM2014.5.1.06
  • Helles, R.; Ørmen, J.; Radil, C. y Jensen, K.B. (2015). The Media Landscapes of European Audiences. International Journal of Communication, 9, 299-320.
  • La Ferle, C.; Edwards, S. y Lee, W. (2000). Teens’ use of traditional media and the Internet. Journal of Advertising Research, 40(3), 55-65.
  • Katz, E.; Blumler, J. y Gurevitch, M. (1985). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas. En MORAGAS, M. DE (Ed.), Sociología de la comunicación de masas: estructura, funciones y efectos (pp. 127-172). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Kitzinger, J. (1995). Introducing focus groups. BMJ, 311, 299-302.
  • López Vidales, N.; Medina, E. y González, P. (2013). Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 22, 191-200.
  • López Vidales, N.; Gómez Rubio, L. y Redondo, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: hacia un consumo online de música y entretenimiento. ZER. Revista de estudios de comunicación, 37, 45-64.
  • Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J.A. (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 31, 14-33. doi: 10.15198/seeci.2013.31.14-33
  • Marta-Lazo, C. y Sierra Sánchez, J. (2009). Tendencias de la dieta audiovisual informativa de los jóvenes comunicadores. En MARZAL, J.; CASERO, A. y GÓMEZ, J. (Coords.), Actas del II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales Tendencias del periodismo audiovisual en la era del espectáculo (pp. 406-422). Castellón: Universitat Jaume I.
  • Martínez Herrador, J.L.; Monge Benito, S. y Valdunquillo Carlón, M.I. (2012). Medición de las respuestas psicofisiológicas grupales para apoyar el análisis de discursos políticos. Trípodos, 29, 53-72.
  • McQuail, D. y Windahl, S. (1993). Communication Models for the Study of Mass Communication. Londres: Longman.
  • Moeller, S.; Powers, E, y Roberts, J. (2012). El mundo desconectado y 24 horas sin medios: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes. Comunicar, 39, 45-52. doi: 10.3916/C39-2012-02-04
  • Navarro, H.; González, Z.; Massana, E.; García, I. y Contreras, R. (2012). El consumo multipantalla. Estudio sobre el uso de medios tradicionales y nuevos por parte de niños, jóvenes, adultos y personas mayores en Cataluña. Quaderns del CAC, 38(1), 91-100. doi: 10.2436/20.3008.01.124
  • Peinado, F. y Fernández, M. (2011). Reflexión sobre la motivación de los alumnos de Grado en la elección de estudios de comunicación en las universidades de Madrid. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 383-400.
  • Peinado, F.; Marta-Lazo, C.; Ortiz-Sobrino, M.A. (2015). Los alumnos de Periodismo de la Universidad de Zaragoza y la Universidad Complutense de Madrid (España): impulso vocacional, referencias mediáticas y perspectivas profesionales. Revista Pangea, 6, 1-22.
  • Pérez-Serrano, M.J.; Ortiz-Sobrino, M.A. y Rodríguez-Barba, D. (2013). Motivaciones para el acceso a los estudios de comunicación en relación a los hábitos de consumo y las preferencias temáticas. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 189-208. doi: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.10
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. doi: 10.1108/10748120110424816
  • Sánchez Abril, P.; Levin, A. y Del Riego, A. (2012). Blurred Boundaries: Social Media Privacy and the Twenty-First-Century Employee. American Business Law Journal, 49, 63-124. doi: 10.1111/j.17441714.2011.01127.x
  • Sierra Sánchez, J. y Sotelo González, J. (2010). El consumo televisivo de los futuros profesionales de la comunicación: usos y preferencias. En PÉREZ TORNERO, J.M. (Coord.), Alfabetización mediática y culturas digitales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Tapia, A. y Martín-Guerra, E. (2016). Neurociencia aplicada a la televisión: medición de la atención y la emoción de la serie `Forever´. Revista de Comunicación Vivat Academia, 134, 69-82. doi: 10.15178/va.2016.134.69-82
  • Túñez, M. (2009). Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 503-524.
  • Varela, C.; Benito, J.L. y Cerrato, C. (2009). La motivación de los alumnos como instrumento clave en el Espacio Europeo de Educación Superior: evaluación de una experiencia docente. En ÁLVAREZ TERUEL, D., PELLÍN, N. y TORTOSA, M.T. (Coords.), VII Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria: la calidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje universitario desde la perspectiva del cambio (pp. 505-513). Alicante: Universidad de Alicante.