Redes sociales virtuales en la comunicación corporativa del IBEX 35:usos, desarrollo e importancia según sus responsables

  1. Durántez-Stolle, Patricia
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2017

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 137-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM2017.8.1.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

Los medios sociales ofrecen una oportunidad para la comunicación corporativa en el contexto de la Web 2.0, donde la imagen y reputación se ven afectadas por las conversaciones de las comunidades digitales. Las investigaciones previas, basadas en análisis de contenido, señalan el interés de las empresas por tener presencia corporativa en redes sociales, pero destacan la falta de aprovechamiento de las posibilidades interactivas y dialógicas. El propósito de este artículo consiste en mostrar, mediante una encuesta, la opinión de los departamentos de comunicación de las grandes empresas españolas sobre las redes sociales. Los objetivos incluyen conocer los perfiles profesionales responsables de la planificación y gestión de la presencia corporativa en redes, comprender sus usos e importancia y observar cómo responden ante la posibilidad de establecer relaciones dialógicas con sus públicos. Los resultados muestran que las empresas del IBEX 35 consideran fundamentales sus perfiles corporativos en redes sociales, su actualización frecuente y gestión profesionalizada. Además, entienden su carácter conversacional, sin embargo, los emplean principalmente para informar. Así, se observa la falta de coherencia entre la comprensión del contexto dialógico, la importancia concedida a las redes sociales y los usos informativos que priman en la mayoría de casos.

Referencias bibliográficas

  • Aced, C. (2010). Perfiles profesionales 2.0. Barcelona: UOC.
  • Aced, C. (2013). Relaciones públicas 2.0: Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Barcelona: UOC.
  • Aced, C. y Lalueza-Bosch, F. (2016). ¿Qué contenidos publican las empresas en los medios sociales? Análisis crítico del discurso de las compañías del IBEX 35 y del Fortune 500 en blogs corporativos, Facebook y Twitter. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 6(11), 135-154. Disponible en http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-11-2016-08-135-154.
  • Almansa-Martínez, A. y Godoy-Martín, F. J. (2012). El community manager en las principales empresas de España: Una aproximación a su formación y su situación laboral. Estudios sobre el mensaje periodístico, (18), 57-65. Disponible en http://goo.gl/5WBGC5.
  • Alonso-González, M. (2016). Comunicación empresarial de las empresas del IBEX 35 en Twitter. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 7(1), 137-161. Disponible en http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.8.
  • Becerra-Muñoz, E. (2010). El escaparate online de la empresa: Un nuevo espacio para la comunicación corporativa. Icono14, 8(1), 207-219. Disponible en http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i1.290.
  • Capriotti, P. y Moreno, Á. (2007). Communicating corporate responsibility through corporate web sites in Spain. Corporate Communications: An International Journal, 12(3), 221-237. Disponible en http://dx.doi.org/10.1108/13563280710776833.
  • Castelló-Martínez, A. (2010). Una nueva figura profesional: El community manager. Pangea: Revista De La Red Académica Iberoamericana De Comunicación, (1), 74-97. Disponible en http://goo.gl/nyJNpb.
  • Castelló-Martínez, A.; Del-Pino-Romero, C. y Ramos-Soler, I. (2014). Twitter como canal de comunicación corporativa y publicitaria. Communication & Society/Comunicación y Sociedad 27(2), 21-54. Disponible en https://goo.gl/G6eDxF.
  • Childers-Hon, L. y Grunig, J. E. (1999). Guidelines for measuring relationships in public relations. Institute for Public Relations. Disponible en http://goo.gl/iNeg7z.
  • Cutlip, S. M.; Center, A. H. y Broom, G. M. (2001). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.
  • Del-Pino, C.; Castelló, A. y Ramos-Soler, I. (2013): La comunicación en cambio constante. Branded Content, Community Management, Comunicación 2.0, Estrategia en Medios Sociales. Madrid: Fragua.
  • Esrock, S. L. y Leichty, G. B. (1998). Social responsibility and corporate web pages: Self-presentation or agenda-setting? Public Relations Review, 24(3), 305-319. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/S03638111(99)80142-8.
  • Esrock, S. L. y Leichty, G. B. (2000). Organization of corporate web pages: Publics and functions. Public Relations Review, 26(3), 327-344. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/S0363-8111(00)00051-5.
  • Farias-Batle, P. y Gómez Aguilar, M. (2011). El estado de la profesión periodística y la crisis de los medios en España. Razón y Palabra, (77). Disponible en http://goo.gl/mcEgVc.
  • Fresno-García, M. d. (2012). Comprendiendo los social media y mass media: Un modelo para el estudio de la comunicación interpersonal colectiva en tiempos de internet. Derecom, (11), 89-99. Disponible en http://goo.gl/8BvGdS.
  • García-Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira-Martín, F. (1986). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.). Madrid: Alianza.
  • García-Orosa, B. (2013). Los gabinetes de comunicación on line de las empresas del ibex 35. Historia y Comunicación Social, (18), 259-306. Disponible en http://goo.gl/3Ftifu.
  • Grunig, J. E. y Hunt, T. (2003). Dirección de relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000.
  • Grunig, J.; Grunig, L. y Ferrari, M. (2015). Perspectivas de las Relaciones Públicas: resultados del Excellence Study para la comunicación en las organizaciones. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 6(2), 9-28. Disponible en http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.01
  • Hanna, R.; Rohm, A. y Crittenden, V. L. (2011). We’re all connected: The power of the social media ecosystem. Business Horizons, 54(3), 265-273. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.bushor.2011.01.007.
  • Hernández, S. y Subiela, B. (2012). Los mensajes de las organizaciones en las redes sociales: nuevos retos frente a las Relaciones Públicas tradicionales. En NICOLÁS-OJEDA, M. Á. Y GRANDÍO-PÉREZ, M. D. M. (Coords.) Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos (pp. 63-82). Barcelona: Gedisa.
  • Kaplan, A. M. y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! the challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53(1), 59-68. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003.
  • Kelleher, T. y Miller, B. M. (2006). Organizational blogs and the human voice: Relational strategies and relational outcomes. Journal of Computer-Mediated Communication, 11(2), 1-26. Disponible en http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2006.00019.x.
  • Kent, M. L. (2008). Critical analysis of blogging in public relations. Public Relations Review, 34(1), 32-40. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2007.12.001.
  • Kent, M. L. y Taylor, M. (1998). Building dialogic relationships through the world wide web. Public Relations Review, 24(3), 321-334. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/S0363-8111(99)80143-X.
  • Kent, M. L. y Taylor, M. (2002). Toward a dialogic theory of public relations. Public Relations Review, 28(1), 21-37. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/S0363-8111(02)00108-X.
  • Kim, S.; Park, J. y Wertz, E. K. (2010). Expectation gaps between stakeholders and web-based corporate public relations efforts: Focusing on fortune 500 corporate web sites. Public Relations Review, 36(3), 215-221. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2010.04.001.
  • McAllister-Spooner, S. (2009). Fulfilling the dialogic promise: A ten-year reflective survey on dialogic Internet principles. Public Relations Review, 35(3), 320-322. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2009.03.008.
  • Moreno, A. et al. (2015): Does social media usage matter? An analysis of online practices and digital media perceptions of communication practitioners in Europe. Public Relations Review 41(2), 242-253. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.12.006.
  • Navarro-Ruiz, C. (2011). Los blogs corporativos en las empresas españolas.: Uso y papel que desempeñan en la estrategia comunicativa ante la irrupción de las redes sociales. Redmarka: Revista Académica De Marketing Aplicado, (7), 83-109. Disponible en http://goo.gl/PnJAUI.
  • Navarro-Ruiz, C. y Humanes-Humanes, M. (2012). Corporate blogging in spanish companies: Design and application of a quality index (ICB). Comunicación y Sociedad = Communication y Society, 25(2), 117144. Disponible en http://goo.gl/1DSugx.
  • Nicolás-Ojeda, M. A. y Grandío-Pérez, M. d. M. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales: Usuarios, aplicaciones y contenidos. Barcelona: Gedisa.
  • Noguera, J. M. (2006). Las empresas y la conversación: Blogs como herramienta de comunicación corporativa. Razón y Palabra, (52). Disponible en http://goo.gl/3QuhKs.
  • Noguera, J. M. (2012). Redes y periodismo: Cuando las noticias se socializan. Barcelona: UOC.
  • O’Reilly, T. y Battelle, J. (2009). Web squared: Web 2.0 five years on. (Special report). Disponible en http://goo.gl/c9pNn.
  • Orihuela, J. L. (2006). La revolución de los blogs: Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La esfera de los libros.
  • Rybalko, S. y Seltzer, T. (2010). Dialogic communication in 140 characters or less: How Fortune500 companies engage stakeholders using Twitter. Public Relations Review, 36(4), 336-341. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2010.08.004.
  • Silva-Robles, C. (2012). Community managers: La dirección de RR.PP. en la red. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 2(3), 193-216. Disponible en http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-10-193-216.
  • Taylor, M. y Kent, M. L. (2014). Dialogic engagement: Clarifying foundational concepts. Journal of Public Relations Research, 26(5), 384-398. Disponible en http://dx.doi.org/10.1080/1062726X.2014.956106.
  • Vinuesa, M. L. (2005). La encuesta: Observación extensiva de la realidad social. Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (1ª ed., pp. 177-206) McGraw-Hill Interamericana de España.
  • Yang, A. y Kent, M. (2014). Social media and organizational visibility: A sample of fortune 500 corporations. Public Relations Review, 40(3), 562-564. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.04.006.
  • Yang, S. y Lim, J. S. (2009). The effects of blog-mediated public relations (BMPR) on relational trust. Journal of Public Relations Research, 21(3), 341-359. Disponible en http://dx.doi.org/10.1080/10627260802640773.